Guías Académicas

SOCIOLOGÍA DEL CONSUMO

SOCIOLOGÍA DEL CONSUMO

GRADO EN GESTIÓN DE PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS (G. E.)

Curso 2024/2025

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 17-06-24 10:35)
Código
103939
Plan
ECTS
6.00
Carácter
OPTATIVA
Curso
3
Periodicidad
Segundo Semestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
SOCIOLOGÍA
Departamento
Sociología y Comunicación
Plataforma Virtual

 

STUDIUM

 

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Marta de Todos Los Santos Lambea Ortega
Grupo/s
1
Centro
Fac. Ciencias Sociales
Departamento
Sociología y Comunicación
Área
Sociología
Despacho
405 Edificio FES
Horario de tutorías
Se comunicará al principio del curso
URL Web
-
E-mail
lambea@usal.es
Teléfono
677585128

2. Recomendaciones previas

Ninguna

3. Objetivos

  1. Introducción a la evolución de las sociedades contemporáneas a través del consumo.
  2. Comprender el sentido del consumo en nuestra sociedad.
  3. Conocer los factores culturales y sociopsicológicos que influyen en el acto del consumo.

 

 

4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje

Básicas / Generales | Conocimientos.

  • Generales.

CB3  Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

CG3 Adquirir la capacidad para el trabajo en equipo.

 CG9 Manifestar actitud positiva hacia la igualdad de oportunidades y la presencia equilibrada de la mujer a lo largo de la empresa.

 

 

Específicas | Habilidades.

  • Competencias específicas.

CE1. Conocer los principios económicos básicos, los conceptos, el contexto y las teorías de crecimiento y de desarrollo de las organizaciones empresariales, con

especial incidencia sobre aquellos aspectos que afectan a las empresas de pequeña dimension y a los mercados en los que actúan.

CE3 Conocer el entorno económico, sus determinantes históricos y los instrumentos que permiten analizar y valorar su impacto sobre el comportamiento de los agentes económicos y la actividad de las empresas, identificar los grupos de interés y sus objetivos destacando el papel relevante de la PYME en la economía y su efecto sobre el empleo.

CE7 Conocer los determinantes de la creación de valor, los elementos básicos de la gestión de proyectos de creación de PYMEs o de unidades de negocio, los factores determinantes del crecimiento a través de la innovación o mediante la identificación de nuevas oportunidades de expansión en nuevos productos y nuevos mercados internacionales y los métodos de valoración

5. Contenidos

Teoría.

BLOQUE I. RELACIONES SOCIOECONÓMICAS Y CONSUMO

Tema 1. Del capitalismo de producción al neocapitalismo de consumo

Tema 2. Crisis y transformación de la sociedad de consumo

BLOQUE II. LOS ORÍGENES DE LA SOCIOLOGÍA DEL CONSUMO

Tema 3. Los padres de la Sociologías del consumo

BLOQUE III. CONSUMO Y CANALES DE COMUNICACIÓN

Tema 4. Análisis del discurso publicitario.

Tema5. Consumo y género.

Tema 6. El mensaje publicitario. Tipos y Recursos

Tema 7. Consumo y nuevos canales de comunicación

6. Metodologías Docentes

  • Clases presénciales para la explicación-comprensión de los conceptos principales de la materia descrita en el programa, junto con clases de discusión teórico-prácticas a partir del estudio de los textos básicos indicados en la bibliografía y de la lectura de las monografías de los bloques del temario.
  •  Lectura y comentario en aula El texto o la documentación sobre el hecho a analizar se anunciarán con antelación suficiente. Para cada texto el profesor formulará una serie de preguntas las cuales se responderán en clase.
  • Kahoot o herramientas similares. Se realizarán pruebas de conocimiento online cuando se finalice cada lección o se considere oportuno.
  • Realización de un trabajo en grupo y exposición en clase correspondiente a alguno de los bloques de contenidos prácticos de la asignatura. Se valorará el uso de herramientas expositivas, la destreza en la comunicación oral del contenido del trabajo y la capacidad para implicar y hacer participar al resto de los alumnos en la exposición.

Examen final. Consistirá en una prueba tipo test. Donde se incluirán preguntas referidas a los temas explicados en clase y a las lecturas obligatorias que serán indicadas a lo largo del curso. Será imprescindible aprobar este examen para que se realice la media con los resultados alcanzados en la evaluación continua      

7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

 

ALONSO, L.E. (2005). La era del consumo. Madrid. Siglo XXI.

ALONSO, L.E. y CONDE, F. (1994): Historia del consumo en España: una aproximación a sus orígenes y primer desarrollo. Madrid. Debate.

ALONSO RIVAS, J Y GRANDE ESTABAN, I. (2004): Comportamiento del consumidor. Madrid. ESIC.

ARRIBAS, J.M (Coord) (2013): Sociología del consumo e investigación de mercados. Una guía didáctica. Madrid. UNED

HALL, S (2007). Esto significa esto, esto significa aquello. Semiótica: guía de los signos y su significado. Barcelona. Blume.

TARDIVO, G ET AL. (2019). Sociología del consumo. Ed. Paraninfo

VEBLEN, T. (1974).: Teoría de la clase ociosa. México. FCE.

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

A lo largo del curso se irán leyendo y trabajando diferentes artículos que estarán disponibles en la plataforma  para su uso y estudio.

9. Evaluación

Criterios de evaluación.

Se evalúan los conocimientos, destrezas y actitudes, así como la atención, uso de recursos y asistencia y participación en el aula.

 

Sistemas de evaluación.

  1. Examen final (40%). Prueba tipo test. Es imprescindible aprobar este test para que el resto de la evaluación continua se valore
  2. Lecturas y comentarios en aula (25%). Se realzarán lecturas y trabajos que se resolverán en el mismo día y que se subirán a la plataforma Studium para su evaluación.
  3. Kahoots, cuestionarios o herramientas similares (10%). Se realizarán pruebas de conocimiento online cuando se finalice la lección sin convocatoria previa.
  4. Realización de un trabajo en grupo y exposición oral en clase (25%) correspondiente a alguno de los bloques de la asignatura. Se valorará la originalidad, la capacidad de síntesis, la expresión oral y la capacidad para implicar a la clase en el tema expuesto, mediante técnicas de participación.

Recomendaciones para la evaluación.

Consideraciones generales

La asistencia al 80% de las clases permite que el alumno/a sea evaluado de forma continua, repartiéndose las puntuaciones de las distintas pruebas como se especifica en el apartado siguiente.

El peso de las distintas partes se corresponde (aproximadamente) con el número de horas necesarias de trabajo del alumno..

 

Recomendaciones para la recuperación

Los alumnos/as que no han superado la asignatura en la convocatoria ordinaria deberán presentarse a la extraordinaria y se le respetará la evaluación continua.

Aquellos alumnos que no realicen ninguna actividad durante el curso podrán presentarse a la convocatoria extraordinaria, donde se les realizará una prueba de conocimientos teóricos (oral o escrita) y deberán alcanzar al menos 5 puntos para superarla. Esta prueba solo habilitará al alumno/a para obtener una nota máxima de 6 puntos.