Guías Académicas

FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA

FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA

GRADO EN FILOSOFÍA

Curso 2024/2025

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 09-05-24 13:11)
Código
101744
Plan
ECTS
6.00
Carácter
OPTATIVA
Curso
3
Periodicidad
Segundo Semestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
FILOSOFÍA
Departamento
Filosofía, Lógica y Estética
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Luciano Espinosa Rubio
Grupo/s
1
Centro
Fac. Filosofía
Departamento
Filosofía, Lógica y Estética
Área
Filosofía
Despacho
518
Horario de tutorías
Martes de 12-14h, Miércoles y Viernes de 11-13 h
URL Web
Studium
E-mail
espinosa@usal.es
Teléfono
923294640-3396

2. Recomendaciones previas

Ninguna

3. Objetivos

Conocer temas, autores y obras fundamentales de la materia, en sentido histórico y sistemático, lo que proporciona una idea crítica de la comprensión básica del Universo (cosmología, principios, leyes, etc.) en los diferentes contextos y de sus implicaciones prácticas de todo tipo

4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje

Básicas / Generales | Conocimientos.

CG: 7,8,9,10  / CB: 2,3,4,5

Lograr soltura y precisión en el campo de la reflexión filosófica sobre la naturaleza, mediante el manejo apropiado de fuentes y términos, así como una adecuada identificación de los problemas fundamentales

Específicas | Habilidades.

CE: 2,3,4,6,8,9,10,16

Aplicar el análisis conceptual y el rigor argumentativo a las diferentes cuestiones, incluidas las implicaciones teóricas y prácticas inherentes a esa noción estructural de la realidad

Transversales | Competencias.

CT: 1,2,5,7,8,15,16

Comprender la complejidad multidimensional propia del tema (científica, social, ecológica, cultural…) y establecer vínculos coherentes entre los distintos ámbitos.

5. Contenidos

Teoría.

1. Discusión sobre la inteligibilidad: caos y cosmos, Physis y lógos

2. Naturaleza y concepciones del mundo: sobre el sentido (naturaleza, historia y cultura)

3. Naturaleza y ser humano: implicaciones antropológicas, éticas y políticas

4. Naturaleza y ciencia: principales perspectivas desde la física y la biología

5. Complejidad y ecología: hacia un nuevo paradigma integrador

6. Naturaleza, sociedad y poder: en relación al derecho, la técnica y la economía

6. Metodologías Docentes

-Actividades presenciales: clases magistrales sobre el temario, comentario de textos y de fuentes de información, tutorías (todo orientado a la adquisición de conocimientos)

-Exposiciones, comentarios, y debates (capacidad analítica, argumentativa, crítica y de aplicación)

-Actividades no presenciales: lecturas guiadas, recensiones y trabajo individual optativo (capacidad de discriminación e investigación, más exposición sintética y rigurosa)

7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

- Arana, J.: Materia, universo, vida, Madrid, Tenos, 2001

                  Los sótanos del universo, Madrid, Biblioteca Nueva, 2012

- Capra, F.: La trama de la vida, Barcelona, Anagrama, 1996

- Dilthey, W.: Teoría de las concepciones del mundo, Madrid, Alianza, 1988

- Espinosa, L.: Spinoza: naturaleza y ecosistema, Salamanca, UPSA, 1995

- Ferrater Mora, J.: De la materia a la razón, Madrid, Alianza, 1989

- Glacken, C.J.: Huellas en la playa de Rodas, Barcelona, Ed. Serbal, 1996

- Gómez-Heras, J.M.G. y Velayos, C. (eds): Tomarse en serio la naturaleza, Madrid, Biblioteca Nueva, 2004

- Klein, N.: Esto lo cambia todo, Barcelona, Paidós, 2015

- Mithen, J. St.: Arqueología de la mente. Orígenes del arte, de la religión y de la ciencia, Barcelona, Crítica, 1998

- Morin, E.: El método I. La naturaleza de la naturaleza, Madrid, Cátedra, 1981

                   El método II. La vida de la vida, Madrid, Cátedra, 1983

- Pánikkar, R: El concepto de naturaleza, Madrid, CSIC, 1972

- Riechmann, J.: Un buen encaje en los ecosistemas, Madrid, Ed. La Catarata, 2014

- Rosset, C.: La antinaturalaza, Madrid, Taurus, 1974

- San Miguel de Pablos, J.L.: Filosofía de la naturaleza, Barcelona, Kairós, 2010

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

Se darán en clase las más específicas

9. Evaluación

Criterios de evaluación.

Dominio de contenidos y comprensión de sus relaciones, estrategias de búsqueda y elaboración de informaciones, claridad y corrección formales

Sistemas de evaluación.

Examen (reflexivo) sobre el temario: 50%,         

Actividades prácticas: 50% (Trabajo práctico: 30%, en su caso - Otras actividades: 20%)

Recomendaciones para la evaluación.

Buscar conexiones y articular los temas