HISTORIA DE LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA
GRADO EN FILOSOFÍA
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 03-06-24 17:20)- Código
- 101723
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- FILOSOFÍA
- Departamento
- Filosofía, Lógica y Estética
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Héctor del Estal Sánchez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Filosofía
- Departamento
- Filosofía, Lógica y Estética
- Área
- Filosofía
- Despacho
- 523 del edificio F.E.S.
- Horario de tutorías
- Lunes 11-14h y jueves 11-14h.
- URL Web
- https://filosofialogicayestetica.usal.es/es/docente-investigador/del-estal-sanchez-hector
- hedesa@usal.es
- Teléfono
- 923 294640 Ext. 3412
- Profesor/Profesora
- José Sarrión Andaluz
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Filosofía
- Departamento
- Filosofía, Lógica y Estética
- Área
- Filosofía
- Despacho
- 511 Edificio FES (Campus Unamuno)
- Horario de tutorías
- Lunes 12-14h y jueves 11-14h.
- URL Web
- -
- josesarrion@usal.es
- Teléfono
- 923 29 45 00 ext. 3412
- Profesor/Profesora
- Jorge Andrés Ojeda Cabrera
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Filosofía
- Departamento
- Filosofía, Lógica y Estética
- Área
- Filosofía
- Despacho
- 515, edificio F.E.S.
- Horario de tutorías
- Martes y jueves de 11.00h a 13.00h
- URL Web
- -
- jandres@usal.es
- Teléfono
- 923 294640 Ext. 3413
2. Recomendaciones previas
No hay requisitos específicos
3. Objetivos
Objetivos generales:
Identificar los problemas filosóficos en su contexto científico, social y cultural.
Conocer con precisión la terminología filosófica.
Analizar textos básicos de la historia de la filosofía contemporánea.
Objetivos específicos:
Conocer los textos fundamentales de y sobre la filosofía contemporánea
Interpretar adecuadamente dichos textos en sus contextos.
Expresar correctamente de forma oral y escrita los conocimientos adquiridos.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
CG: 7,8,9,10 / CB: 2,3,4,5
- Conocimiento y manejo de las fuentes y las herramientas propias de la asignatura.
- Destreza en el planteamiento de un trabajo académico.
- Uso riguroso de la terminología propia de los autores y obras de la filosofía contemporánea
Específicas | Habilidades.
CE: 2,3,4,6,8,9,10,16
- Capacidad para adquirir la información necesaria para el trabajo sobre temas, textos o autores de filosofía contemporánea.
- Manejo correcto y eficaz de las fuentes de información en todos sus formatos.
- Capacidad de exposición, razonamiento y argumentación en relación con los temas del programa de la asignatura.
Transversales | Competencias.
CT: 1,2,5,7,8,15,16
- Capacidad crítica y autocrítica.
- Capacidad de trabajo en equipo.
- Identificar con claridad y rigor los argumentos presentes en los textos o en las exposiciones orales.
5. Contenidos
Teoría.
- Génesis y desarrollo de las filosofías del idealismo alemán (Fichte, Schelling y Hegel)
- La teoría estética de Schiller y la formación del romanticismo alemán
- De la “Ideología” francesa al positivismo de Comte
- La izquierda hegeliana y el materialismo histórico de Marx
- La metafísica nihilista de la voluntad de A. Schopenhauer
- La filosofía de la existencia de S. Kierkegaard
- John Stuart Mill y la revisión liberal del utilitarismo clásico
- Hermenéutica y teoría de las ciencias del espíritu: Schleiermacher y Dilthey
- Nihilismo y voluntad de poder en Nietzsche
- El pragmatismo de Ch.S. Pierce y W.James
6. Metodologías Docentes
Actividades formativas presenciales:
- Clase teórica.
- Clase práctica, seminario y sesiones de debate.
- Tutoría individual y en grupo.
- Trabajo personal.
- Pruebas de evaluación.
No presenciales:
- Preparación de clases prácticas, seminarios y sesiones de debate.
- Búsquedas bibliográficas.
- Preparación de exposiciones orales.
- Elaboración de materiales y trabajos.
- Preparación de pruebas de evaluación
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
BELAVAL, Yvon (ed.), Historia de la Filosofía, vol. 7: ‘La filosofía alemana de Leibniz a Hegel’, Madrid: Siglo XXI 1984
DUQUE, Félix, Historia de la Filosofía Moderna. La era de la crítica, Madrid: Akal 1998
VILLACAÑAS, José Luis, La filosofía del idealismo alemán, 2 vols., Madrid: Síntesis 2001
- -- , La quiebra de la razón ilustrada: idealismo y romanticismo, Madrid: Cincel 1988
- -- (ed.), La filosofía del siglo XIX, Madrid: Trotta/CSIC 2001
Al comienzo de cada tema el profesor entregará una bibliografía específica del autor o de la corriente filosófica de que se trate.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Al comienzo de cada tema se indicarán los recursos electrónicos correspondientes, si los hubiere
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
- Claridad y profundidad en la adquisición de las ideas principales, así como relevancia de las mismas;
- Aportación personal y originalidad en la asimilación de los contenidos y en el enfoque de los textos y autores, especialmente en los comentarios o trabajos.
- Organización y exposición formal de los contenidos (estructuración argumentada de las ideas, precisión conceptual. corrección gramatical, fluidez expresiva...)
Sistemas de evaluación.
- Participación en clase (20%)
- Presentación de trabajos (20%)
- Prueba final: oral o escrita (60%)