Guías Académicas

TEXTOS DE FILOSOFÍA POLÍTICA

TEXTOS DE FILOSOFÍA POLÍTICA

GRADO EN FILOSOFÍA

Curso 2024/2025

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 24-06-24 12:13)
Código
101745
Plan
ECTS
6.00
Carácter
OPTATIVA
Curso
3
Periodicidad
Primer Semestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
FILOSOFÍA MORAL
Departamento
Hª del Derecho y Fª Jurídica, Moral y P.
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Coordinador/Coordinadora
Javier Romero Muñoz
Grupo/s
1
Centro
Fac. Filosofía
Departamento
Hª del Derecho y Fª Jurídica, Moral y P.
Área
Filosofía Moral
Despacho
Edificio F.E.S, despacho 524
Horario de tutorías
URL Web
-
E-mail
jromero@usal.es
Teléfono
923 29 44 00 (extensión 3366)

2. Recomendaciones previas

Ninguna recomendación previa

3. Objetivos

Objetivos Generales:

1. Conocer los temas, la terminología y las obras clásicas de la disciplina.

2. Analizar textos básicos de la disciplina.

Objetivos Específicos:

1. Adquirir terminología específica y conocer los contenidos básicos de la disciplina.

2. Conocer los contenidos básicos y las obras más relevantes de la Filosofía Política.

4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje

Básicas / Generales | Conocimientos.

CG: 1,4,8 /CB: 1, 2, 3, 4, 5.

- Conocer las tesis principales y los textos clásicos de la Filosofía Política.

- Analizar los textos fundamentales, relevantes para la comprensión de la disciplina.

Específicas | Habilidades.

CE: 2, 5, 9, 16

- Capacidad para analizar la estructura, la forma y el contenido de los textos básicos de la Filosofía Política.

-  Comprensión de las analogías y diferencias entre los modelos teóricos.

-  Relacionar los modelos teóricos y los casos prácticos.

                                                                                

Transversales | Competencias.

CT: 1, 6, 8, 10

- Dominio de la terminología específica de la asignatura.

- Uso de bases de datos, información bibliográfica, revistas especializadas y recursos on-line.

- Conocimiento de bibliografía actualizada.

- Capacidad para aplicar la información adquirida al análisis de casos prácticos.

- Capacidad para trabajar en grupo.

5. Contenidos

Teoría.

1._ Introducción, clarificación conceptual y aspectos metodológicos

      1.1. Introducción y clarificación conceptual: ¿qué es la filosofía política?

      1.2. Aspectos metodológicos: la noción de "paradigma" de Karl Otto-Apel y el “giro contextual” de Quentin Skinner

2._ Textos de filosofía política greco-romana

       2.1. La organización ideal de la ciudad-Estado: Platón

       2.2. Formas de gobierno y Politeia: Aristóteles

       2.3. Constitución mixta e ideales de la República: Cicerón

       2.4. Cosmopolitismo y política: Marco Aurelio

3._ Textos de filosofía política cristiano-medieval

       3.1. La civita Dei y la doctrina de las dos ciudades: Agustín de Hipona

       3.2. La ordenación del mundo y las formas de gobierno: Tomás de Aquino

       3.3. Ley, poder y “representación política”: Marsilio de Padua

       3.4. Contra el poder tiránico del papa: Guillermo de Ockham

4._ Textos de filosofía política renacentista

       3.1. Reforma y Nuevo Mundo: Martin Lutero y Francisco de Vitoria

       3.2. El concepto de “lo político”: Nicolás Maquiavelo

       3.3. El concepto de “lo social”: Tomás Moro

       3.4. El concepto de “soberanía”: Jean Bodin

       3.5. El concepto de “desobediencia”: Étienne de La Boétie

6. Metodologías Docentes

1.- Actividades presenciales:

- Clases teóricas (presentación de autores por parte de la profesora.)

- Clases prácticas (análisis de textos en clase por parte del alumnado.)

- Tutorías individuales.

- Trabajo personal sobre una obra clásica entre las ofrecidas por la profesora.

- Pruebas de evaluación: las escritas y las exposiciones en clase.

2.- Actividades no presenciales:

- Consulta del material bibliográfico.

- Preparación de las clases prácticas y análisis de textos.

- Recopilación bibliográfica.

- Preparación de las pruebas de evaluación.

7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

OBRAS CLÁSICAS:

Agustín de Hipona (2010). La ciudad de Dios. Madrid. Editorial Tecnos.

Aristóteles (2011). Política. Madrid. Ediciones Austral.

Bodin, J. (2006). Los seis libros de la república. Madrid. Editorial Tecnos.

Cicerón, M. T. (2022). La república. Madrid. Alianza Editorial.

Erasmo de Rotterdam (2007). Educación del Príncipe Cristiano. Madrid. Editorial Tecnos.

Lutero, M. (2008). Escritos políticos. Madrid. Editorial Tecnos.

Maquiavelo, N. (2019). El príncipe. Madrid. Editorial Tecnos.

Marco Aurelio (2020). Pensamientos. Madrid. Alianza Editorial.

Marsilio de Padua (2021). El defensor de la paz. Madrid. Editorial Tecnos.

Moro, T. (2017). Utopía. Madrid. Editorial Tecnos.

Ockham, G. (2008). Sobre el gobierno tiránico del papa. Madrid. Editorial Tecnos.

Platón (2013). Diálogos IV. República. Madrid. Editorial Gredos.

Tomás de Aquino (2007). La monarquía. Madrid. Editorial Tecnos.

Vitoria, F. (2007). Sobre el poder civil. Sobre los indios. Sobre el derecho de guerra. Madrid. Editorial Tecnos.

OTROS LIBROS DE CONSULTA:

Berki, R. N. (1984). The History of Political Thought. A Short Introduction. London. Dent.

Bonete, E. (2014). Poder político: límites y corrupción. Madrid. Editorial Cátedra.

Botella, J., Cañete, C., y Gonzalo, E. (1998). El pensamiento político en sus textos: de Platón a Marx. Madrid. Editorial   Tecnos.

Camps, V. (2001). Introducción a la filosofía política. Barcelona. Editorial Crítica.

Cohen, M. (2002). Filosofía política: de Platón a Mao. Madrid. Editorial Tecnos.

Dryzek, J. S., Honig, B., y Phillips, A. (2008). The Oxford Handbook of Political Theory. Oxford. Oxford University Press.

Dryzek, J. S., y Dunleavy, P. (2009). Theories of the Democratic State. New York. Palgrave Macmillan.

 Forst, R. (2015). Justificación y crítica. Perspectivas de una teoría crítica de la política. Madrid. Katz.

Habermas, J. (1994). Teoría y praxis. Estudios de filosofía social. Barcelona. Ediciones Altaya.

Habermas, J. (1998). Facticidad y validez. Madrid. Trotta.

Habermas, J. (2023). Una historia de la filosofía. Madrid. Trotta.

Kymlicka, W., (1995). Filosofía política contemporánea. Barcelona. Ariel.

Lessnoff, M. (2001). La filosofía política en el siglo XXI. Barcelona. Akal.

Miller, D. (1989). Enciclopedia del pensamiento político. Madrid. Alianza Editorial.

Plamenatz, J. (1992). Men and Society. London. Longman (2 vol.).

Ritter, G. (1972). El problema ético del poder. Madrid. Revista de Occidente.

Romero, J. (2023). Democracia ecológica. Entre la sociedad civil y el Estado ecosocial democrático de derecho. Barcelona. Horsori Editorial.

Strauss, L., y Cropsey, J., (1997). Historia de la filosofía política. México. F.C.E.

Vallespín, F. (1990). Historia de la teoría política. Madrid. Alianza Editorial (6 vol.).

Whatmore, R. (2021). The History of Political Thought: A very short introduction. Oxford. Oxford University Press.

Wolff, J. (2012). Filosofía política: una introducción. Barcelona. Ariel.

Wolin, S. (2016). Politics and Vision: Continuity and Innovation in Western Political Thought. Princeton, NY. Princeton  University Press.

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

Apel, K. O. (2013). Paradigmas de filosofía primera. Buenos Aires. Prometeo Libros.

Bateson, F. W. (1953). “The Function of Criticism at the Present Time”. Essays in Criticism, III(1):1–27.

Bocardo Crespo, E. (2007). El giro contextual. Cinco ensayos de Quentin Skinner, y seis comentarios. Madrid. Editorial Tecnos.

Leavis, F. R. (1953). “The responsible critic: Or the function of criticism at any time”. Scrutiny, 19: 208-303.

Ritter, G. (1972). El problema ético del poder. Madrid. Revista de Occidente.

Pocock, J. G. A. (1962). “The history of political thought: a methodological inquiry”, en P. Laslett y W. G. Runciman (eds.). Philosophy, Politics and Society. Oxford. Blackwell, pp. 183-202.

Romero, J. (2020). Pensar y sentir una naturaleza que cambia. Hacia una ecofilosofía sin fronteras. Barcelona. MRA.

Skinner, Q. (1969). “Meaning and Understanding in the History of Ideas”. History and Theory, 8: 35-53.

Vallespín, F. (1995). “Giro lingüístico e historia de las ideas: Q. Skinner y la «Escuela de Cambridge»”, en R. Rodríguez Aramayo, J. Muguerza y A. Valdecantos Alcaide (comp.). El individuo y la historia: antinomias de la herencia moderna. Barcelona. Paidós, pp. 287-301.

9. Evaluación

Criterios de evaluación.

El profesor evaluará el grado de información y comprensión adquirida sobre los contenidos teóricos transmitidos en las clases magistrales, actividades presenciales y no presenciales programadas para la asignatura a través de las pruebas escritas. En estas pruebas se valorará la comprensión de los modelos teóricos, los métodos y casos más relevantes para la disciplina y la capacidad para aplicarlos. La adquisición de los contenidos teóricos tendrá el valor de un 50% de la asignatura. Las actividades prácticas presenciales y no presenciales, en las que se expondrán modelos y analizarán casos y textos, serán el 30% de la calificación, la participación en las actividades programadas corresponderá a un 20%.

Sistemas de evaluación.

-Examen escrito

-Exposición de un texto en clase y participación en los seminarios

-Realización de un trabajo escrito del que dará cuenta al profesor en tutoría

Recomendaciones para la evaluación.

Sobre el método: El alumnado estudiará secuencialmente los contenidos expuestos en las clases presenciales, y realizará prácticas correspondientes a cada tema para su mejor asimilación, procurando no faltar nunca a clase. 

Sobre el plagio: Plagiar en un trabajo reflexivo, ya sea en la recensión del libro, o en cualquier otra actividad propia de la materia, conllevará la exclusión del proceso evaluativo y, por tanto, en ese caso, no se podrá superar la asignatura al quedar anuladas las demás calificaciones.

Para poder presentarse al examen escrito será imprescindible que el alumnado analice en clase un texto de un autor clásico, y redacte un trabajo personal sobre una obra relevante en la historia de la Filosofía política, cuya extensión será acordada al comienzo del curso, y del que tendrá que dar cuenta a la profesora en tutorías individuales o en grupo.