CIENCIA Y LENGUAJE EN LA CULTURA CONTEMPORÁNEA
GRADO EN FILOSOFÍA
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 09-05-24 13:11)- Código
- 101748
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- LÓGICA Y FILOSOFÍA DE LA CIENCIA
- Departamento
- Filosofía, Lógica y Estética
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Daniel Labrador Montero
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Filosofía
- Departamento
- Filosofía, Lógica y Estética
- Área
- Lógica y Filosofía de la Ciencia
- Despacho
- FES 527
- Horario de tutorías
- M de 16:00 h a 18:00h; J de 11:00h a 14:00h
- URL Web
- -
- danilabra@usal.es
- Teléfono
- 923 29 45 00 ext: 3417
2. Recomendaciones previas
3. Objetivos
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
CG: 3,4,7,9,11 / CB: 3,4,5
1. Conocer y manejar las fuentes bibliográficas en donde se publican los artículos más novedosos
2. Redactar un artículo que pueda ser evaluado para su publicación.
3. Conocer y aplicar la terminología propia de la asignatura.
4. Exponer y defender un tema de forma rigurosa.
Específicas | Habilidades.
CE: 4,8,9,10
1. Identificar las relaciones entre ciencia, sociedad y cultura.
2. Analizar los recursos lingüísticos empleados en la comunicación científica.
3. Dar cuenta de los argumentos que han justificado la exclusión de la mujer en la ciencia a lo largo de la historia.
4. Analizar los elementos sociales y contextuales en la determinación del contenido.
5. Conocer el estado de la ciencia y la tecnología actuales.
6. Conocer la historia de la ciencia y la tecnología.
Transversales | Competencias.
CT: 4,5,10,15
1. Tener capacidad de analizar, sintetizar e interpretar datos relevantes de índole cultural, social, política,
ética o científica, y de emitir juicios reflexivos sobre ellos.
2. Tener capacidad de transmitir a otros (expertos o no) información, ideas, problemas y soluciones.
3. Ser capaz de manejar las aplicaciones de las tecnologías de la información
4. Expresar con precisión los resultados del análisis de problemas controvertidos y complejos.
5. Contenidos
Teoría.
1. La tesis del relativismo lingüístico. La historia de la hipótesis. La tesis Sapir-Whorf y sus versiones más recientes.
1.1 Los orígenes del relativismo lingüístico.
1.2. Relativismo cultura y lingüístico
1.3. La hipótesis Sapir-Whorf
1.4. Críticas al relativismo lingüístico
1.5. Nuevas teorías del relativismo lingüístico.
1.6. Los grandes rivales del relativismo lingüístico: Chomsky, Pinker y el innatismo.
2. Externismo acerca del contenido semántico y contenido mental. La teoría causal de la referencia y la semántica de los géneros naturales.
3. Nociones de pragmática: la teoría de Paul H. Grice a las implicaturas conversacionales; la teoría de R. Stalnaker de las presuposiciones pragmáticas. El giro social y político en la pragmática.
4. Holismo semántico e inconmensurabilidad
4.1. Introducción al concepto de holismo.
4.2. El holismo de Quine.
4.3. El holismo de Kuhn.
5. Metáfora y ciencia
5.1. Introducción, casos concretos y crítica a los enfoques comparativo y sustitutivo.
5.2. El interaccionismo de Max Black.
5.3. El experiencialismo de George Lakoff y Mark Johnson.
5.4 El enfoque pragmático de Donald Davidson y Richard Rorty.
6. Las controversias científico tecnológicas públicas
6.1. La era de la posverdad.
6.2. El papel de los expertos y las controversias.
6.3. Ciencia, política y democracia.
6.4. Ciencia regulatoria y ciencia posnormal.
6. Metodologías Docentes
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Guy Deutscher, 2010, El prisma del lenguaje: cómo las palabras colorean el mundo, Editorial Ariel.
Pérez Chico, David (coord.), 2013, Perspectivas en la filosofía del lenguaje, Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza.
LaPorte, Joseph, 2004, Natural Kinds and Conceptual Change. Cambridge: Cambridge University Press.
Grice, Paul H, 1991, Studies in the Way of Words, Harvard Unviersity Press.
Stalnaker, Robert, 1999, Context and Content: Essays on Intentionality in Speech and Thought. Oxford University Press.
Ariel, Mira, 2012, Pragmatics and Grammar, Cambridge: Cambridge University Press.
Kuhn, Thomas S. (2002a). ¿Qué son las revoluciones científicas? En James Conant y John Haugeland (compiladores), El camino desde la estructura. Ensayos filosóficos, 1970-1993, con una entrevista autobiográfica (23-46). Barcelona: Paidós. (Obra original publicada en 2000).
Kuhn, Thomas S. (2002b). Conmensurabilidad, comparabilidad y comunicabilidad. En James Conant y John Haugeland (compiladores), El camino desde la estructura. Ensayos filosóficos, 1970-1993, con una entrevista autobiográfica (47-76). Barcelona: Paidós. (Obra original publicada en 2000).
Kuhn, Thomas S. (2002c). El camino desde la Estructura. En James Conant y John Haugeland (compiladores), El camino desde la estructura. Ensayos filosóficos, 1970-1993, con una entrevista autobiográfica (113-130). Barcelona: Paidós. (Obra original publicada en 2000).
Lakoff, George y Johnson, Mark (1991). Metáforas de la vida cotidiana. Madrid: Cátedra.
Marcos, Alfredo (1995). Biología, Realismo y Metáfora. Ágora. Papeles de filosofía, 14(1), 77-97.
Rorty, Richard (1991). Contingencia, Ironía y Solidaridad. Barcelona: Paidós.
Black, Max (1966). Modelos y Metáforas. Madrid: Tecnos.
Engelhardt, T., y Caplan, A. (1987) Scientific Controversies. Case studies in the resolution and closure of disputes in sicence and technology. Cambridge, Cambridge University Press.
López Echagüe, Camila (2017) “El caso del Proyecto Aratirí de minería a cielo abierto en Uruguay: análisis de una controversia científico-tecnológica” Revista CTS, nº36.
Martin, B., (2014) The Controversy Manual. Sparsnäs, Sweden, Irene Publishing
Mazur, A., (1981) The Dynamics of Technical Controversy. Washington, Communications Press.
Uribe Valencia, Yamile (2012) “Telefonía celular y el cáncer, un debate científico-tecnológico público” ArtefaCToS, vol. 5, n.º 1, diciembre
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Bird, Alexander and Tobin, Emma, "Natural Kinds", The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Spring 2018 Edition), Edward N. Zalta (ed.), URL = <https://plato.stanford.edu/archives/spr2018/entries/natural-kinds/>.
Korta, Kepa and Perry, John, "Pragmatics", The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Winter 2015 Edition), Edward N. Zalta (ed.), URL = <https://plato.stanford.edu/archives/win2015/entries/pragmatics/>.
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
1. La parte teórica (50% de la nota final) será evaluada mediante un examen escrito de los contenidos de la asignatura.
2. En la parte práctica de la evaluación los alumnos deberán realizar y exponer un trabajo de investigación original que supondrá un 30% de la nota final.
3. La participación en los seminarios y debates, ejercicios y otras actividades formativas supondrán un 20% de la nota final.
Sistemas de evaluación.
Los criterios de evaluación varían según el tipo de trabajo: en el examen escrito se valora sobre todo la presentación correcta del contenido estudiado; en los ejercicios y/o cortos ensayos se valora sobre todo el haber seguido los consejos relativos a la redacción de un ensayo filosófico.
Recomendaciones para la evaluación.
Estudiar el material subido a la página de la asignatura en Studium y acudir a las horas de tutoría.