FILOSOFÍA DE LA CIENCIA II
GRADO EN FILOSOFÍA
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 09-05-24 13:11)- Código
- 101732
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- LÓGICA Y FILOSOFÍA DE LA CIENCIA
- Departamento
- Filosofía, Lógica y Estética
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Daniel Labrador Montero
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Filosofía
- Departamento
- Filosofía, Lógica y Estética
- Área
- Lógica y Filosofía de la Ciencia
- Despacho
- FES 527
- Horario de tutorías
- M y J 11:00-14:00 h
- URL Web
- -
- danilabra@usal.es
- Teléfono
- 923 29 45 00 ext: 3417
2. Recomendaciones previas
No hay recomendaciones previas
3. Objetivos
Son objetivos de esta asignatura suscitar y facilitar el desarrollo en el alumno de las competencias asignadas
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
CG: 12,13,14,15 / CB: 2,3,4,5
1.- Comprender la naturaleza de las cuestiones propiamente filosóficas.
2.- Entender la variedad de respuestas filosóficas (corrientes, escuelas, tendencias) como un valor positivo y descubrir la necesidad de formarse una opinión propia.
3.- Ser capaz de analizar textos filosóficos situándolos en su contexto, detectando los presupuestos implícitos, precisando su contenido básico y valorando sus argumentos.
4.- Saber analizar problemas de la vida reales enfocándolos desde perspectivas que permitan soluciones nuevas.
5.- Saber transmitir oralmente los conocimientos adquiridos a diferentes tipos de personas, incluidas personas que desconocen el vocabulario filosófico.
6.- Autonomía en el trabajo personal que favorezca las iniciativas propias y prepare para estudios de postgrado
Específicas | Habilidades.
CE: 6,12,14,16
1.- Conocer las principales líneas de pensamiento en Filosofía de la Ciencia y su conexión con otros aspectos de la cultura.
2.- Saber valorar críticamente la contribución de la ciencia a la cultura humana a o largo de la historia y en la actualidad.
3.- Conectar los problemas e intentos de solución en Filosofía de la Ciencia con problemas abiertos en otras áreas de la Filosofía.
4.- Redactar breves ensayos y artículos de Filosofía de la Ciencia a partir de una bibliografía adecuada (en español o inglés), aportando y argumentando una opinión propia.
5.- Exponer un tema en público utilizando técnicas pertinentes, defender lo expuesto en una discusión posterior y saber admitir las críticas certeras.
Transversales | Competencias.
CT: 3,7,14,15
1.- Dominio práctico de la lengua española que le permita expresarse con corrección oralmente y por escrito, y un dominio del inglés que le capacite, al menos, para leer textos propios de la profesión.
2.- Capacidad crítica tanto respecto a opiniones ajenas como respecto a las propias o del grupo. 3.- Conjugar autonomía y colaboración en el trabajo.
4.- Ser capaz de conjugar racionalmente las propias convicciones con el hecho de la diversidad cultural. 5.- Estar familiarizado con las nuevas tecnologías y las herramientas necesarias o muy útiles para su trabajo.
5. Contenidos
Teoría.
LA FILOSOFÍA CLÁSICA DE LA CIENCIA
Tema 1. Los orígenes de la Filosofía de la Ciencia
Tema 2. El empirismo lógico y el racionalismo crítico de K. Popper
EL GIRO KUHNIANO
Tema 3. Los paradigmas kuhnianos Tema 4. Más allá de Popper: I. Lakatos
Tema 5. Las tradiciones de investigación de Laudan
DESPUÉS DE KUHN
Tema 6. Después de Kuhn: P. Kitcher, R. Giere
Tema 7. Los estudios sociales de la ciencia.
De forma transversal a lo largo del curso se abordarán los siguientes temas: El realismo científico
El progreso en la ciencia
Cuestiones metafísicas en la ciencia.
6. Metodologías Docentes
- Actividades formativas presenciales:
- Clases teóricas. En ellas se expondrán los temas fundamentales de la asignatura, invitando a los alumnos que lean previamente un breve texto sobre cada uno de ellos. La exposición estará apoyada normalmente en presentación en PowerPoint.
- Clases prácticas. Dedicadas a resolver dudas y a contestar a breves cuestionarios sobre los temas explicados en las clases teóricas.
- Seminarios, exposiciones y debates.
- Tutorías
- Exámenes
- Actividades formativas no- presenciales:
- Preparación de clases teóricas: lectura de textos sobre el tema
- Preparación de clases prácticas
- Preparación de trabajos escritos, seminarios, exposiciones y debates
- Consultas, comentarios, foros... a través de “moodle”
- Preparación de evaluaciones
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
J. Echeverría, Introducción a la metodología de la ciencia. Barcelona: Barcanova, 1989.
U. Moulines, Exploraciones metacientíficas. Madrid: Alianza, 1982
U. Moulines, La ciencia: estructura y desarrollo (Madrid: Trotta)
W. H. Newton-Smith, La racionalidad de la ciencia. Barcelona: Paidós.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
K. R. Popper, La lógica de la investigación científica. Madrid: Tecnos.
K. R. Popper, El desarrollo del conocimiento científico. Barcelona: Paidós.
K. R. Popper, Conocimiento objetivo. Madrid: Tecnos.
S. Thornton, “Popper, Karl”. Stanford Encyclopedia of Philosophy. http://plato.stanford.edu/entries/
“Thomas Kuhn” en Stanford Encyclopedia of Philosophy (By A. Bird, 2004): http://plato.stanford.edu/entries/thomas-kuhn/
I. Lakatos, La metodología de los programas de investigación científicos. Madrid: Alianza.
P. K. Feyerabend, Tratado contra el método. Madrid: Tecnos.
L. Laudan, El progreso y sus problemas. Madrid: Encuentro.
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
Se valorará especialmente la participación en clase como una forma de contribuir a CE5 y CE2. la prueba de examen nos ayudará a valorar en que medida las competencias específicas 1 y 2 se han cumplido. La redacción de ensayos nos ayudará a evaluar la adquisición de CG14, CG15 y CT3
Sistemas de evaluación.
Los instrumentos de evaluación serán Trabajos 20% Participación 30% y examen 50%
Recomendaciones para la evaluación.
Como se ha señalado se recomienda a los alumnos la asistencia y participación en las actividades de clase así como el uso y aprovechamiento de las sesiones de tutoría para afianzar conocimientos y resolver dudas.