AUDITORÍA INTERNA
GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 27-05-24 12:28)- Código
- 103838
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- ECONOMÍA FINANCIERA Y CONTABILIDAD
- Departamento
- Administración y Economía de la Empresa
- Plataforma Virtual
STUDIUM
https://studium.usal.es/
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- María Isabel González Bravo
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Economía y Empresa
- Departamento
- Administración y Economía de la Empresa
- Área
- Economía Financiera y Contabilidad
- Despacho
- 127
- Horario de tutorías
- Previa cita vía correo electrónico
- URL Web
- -
- lola@usal.es
- Teléfono
- 6831
2. Recomendaciones previas
Es recomendable haber superado las siguientes asignaturas dentro del Plan de Estudios: Asignatura: Sistemas de Información Contable
Asignatura: Sistemas de Información Contable internos.
Asignatura: Análisis de Estados Financieros
3. Objetivos
- Conocimiento del papel de la auditoría interna dentro de las organizaciones, así como las diferencias con la auditoría financiera.
- Procesos de diseño, implementación y verificación de los sistemas de control interno, así como la evaluación del cumplimiento del mismo.
- Planificación y programación de los procesos para la identificación, recopilación, análisis y evaluación de la evidencia en los procesos de auditoría interna.
- Identificación y evaluación de las debilidades que pueden ser detectadas en problemas específicos del funcionamiento de las organizaciones, y capacidad para la resolución de los mismos.
- Evaluación y mejoras sobre el control de gestión.
- Técnicas y procedimientos en la elaboración de los informes de auditoría interna.
- Conocimiento de auditoría interna de áreas específicas: sistemas, gestión, riesgos, calidad, etc.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Específicas | Habilidades.
Las competencias específicas y transversales que se desarrollarán en esta asignatura contribuyen a que el alumno adquiere las establecidas en el Módulo Contabilidad cuya relación aparece incluida en la Memoria de Verificación del Título de Grado en Administración y Dirección de Empresas:
De forma específica, se trabajan las siguientes competencias:
Competencias específicas de conocimiento:
- Conocer el contenido de la auditoría interna y de gestión así como los distintos métodos para evaluar las áreas que son objeto de tratamiento en el programa.
- Adquirir capacidades y habilidades para el diseño, implementación y verificación del cumplimiento del control interno.
- Conocer el significado del control interno considerando el informe COSO, así como códigos de buen gobierno corporativo y responsabilidad corporativa
- Conocer las técnicas y procedimientos para elaborar los informes de auditoría interna.
- Conocer la definición y tipologías de fraude desde la óptica del control y auditoría interna
- Conocer la relación entre auditoría interna y calidad, así como el proceso de certificación ISO.
- Conocer la relación entre auditoría interna y gestión medioambiental, así como el proceso de certificación ISO y GMAS.
Competencias específicas de habilidad:
- Comprender y ser capaz de analizar el sistema de control interno y de gestión de una organización así como informar del mismo con veracidad y concisión.
- Saber evaluar en forma permanente, el funcionamiento de los controles internos establecidos por la administración y recomendar las medidas que signifiquen mejorar su efectividad.
- Desarrollar competencias y habilidades respecto del análisis crítico, reflexivo y de interpretación frente a un problema.
- Estar en condiciones de seleccionar correctamente las técnicas y los procedimientos para resolver los problemas específicos.
- Adquirir la capacidad para recomendar mejoras tanto en el control como en la gestión.
- Evaluar, cualitativa y cuantitativamente, los medios y formas de generación de información para el proceso de toma de decisiones.
- Verificar la existencia de adecuados sistemas de información, registro y control, que generen resultados oportunos y veraces.
- Saber promover la adopción de instrumentos de autocontrol (metas, indicadores, etc.) en las unidades operativas de la organización de la entidad.
5. Contenidos
Teoría.
Los siguientes bloques se corresponden con la estructura básica de la asignatura. Todos ellos serán desarrollados en parte teórica y práctica.
- Auditoría Interna.
- Marco Práctica Profesional de la Auditoría Interna.
- Desarrollo de la auditoría interna.
- Informe y recomendaciones en auditoría interna.
- Control Interno y Auditoría interna. Modelo COSO
- Auditoría interna y Gestión del Riesgo.
- Auditoría interna Ética y Fraude.
- Auditoría interna y la gestión de la calidad.
- Auditoría interna y la gestión medioambiental.
- Otras actuaciones ligadas a la auditoría interna.
6. Metodologías Docentes
-
- Trabajo autónomo del alumno sobre los contenidos teóricos de los bloques.
- Sesiones presenciales para profundización en los contenidos teóricos y solventar dudas de los alumnos en los materiales visualizados.
- Sesiones prácticas con trabajo grupal de cada uno de los bloques.
- Tutorías planificadas.
- Exámenes de los conocimientos adquiridos.
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Se utilizarán las fuentes originales de los organismos que regulan la profesión de la auditoría interna, así como de cualquier otro texto que incida en la labor realizada por los auditores.
Todas las fuentes de consulta y referencias serán puestas a disposición de los alumnos a través de la plataforma Studium para su acceso.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
- Referencia básica Instituto Auditores Internos: www.auditoresinternos.es
- Marco Internacional Práctica Profesional.
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
Para poder obtener una calificación en la asignatura es necesario tener una asistencia de al menos el 80%.
La evaluación continua se llevará a cabo en cada una de las sesiones respecto a las pruebas que se realicen en cada una de ellas:
Pruebas sobre comprensión de contenidos.
Resolución de casos prácticos de la realidad empresarial.
Presentaciones de trabajos.
La evaluación final se llevará a cabo a través de un examen de contenido Teórico Práctico.
La calificación final de la evaluación continua se corresponderá con la media de las calificaciones individuales en cada una de las sesiones.
La calificación final de la asignatura será el resultado de aplicar los porcentajes de ponderación establecidos para la evaluación continua y la prueba final teniendo en cuenta los mínimos para cada una de ellas.
En el caso de que el alumno no supere la evaluación continua, en la convocatoria extraordinaria se establecerán los mecanismos para su recuperación.
Sistemas de evaluación.
La evaluación continua combinará las siguientes metodologías:
- Aprendizaje basado en problemas. Casos de actualidad y ajustados a situaciones reales que deberán ser resueltas a través del aprendizaje colaborativo.
- Pruebas individuales de reflexión y análisis crítico para valorar la comprensión de los contenidos.
La evaluación final se realizará a través de la resolución individual de una prueba de aplicación global de conocimientos.
Recomendaciones para la evaluación.
Consideraciones Generales:
- La evaluación continua se realizará a través de la participación en clase y la resolución de situaciones prácticas en las sesiones correspondientes de la asignatura bien de forma grupal o individual y pruebas individuales.
- Junto con la evaluación continua se realizará una prueba final que tiene como objetivo el que los estudiantes sean capaces de aplicar todo lo visto en la asignatura.
Prueba final: 60-50 %
Evaluación continua: 40-50%
Recomendaciones para la Evaluación:
Se recomienda el seguimiento continuado de los contenidos de la asignatura, en especial aquellos que se ponen a disposición de los alumnos por adelantado para que preparen las dudas y dificultades que tengan sobre cada sesión.
Recomendaciones para la Recuperación:
En la convocatoria extraordinaria se podrán recuperar las distintas pruebas de la asignatura que no hayan sido superadas:
- Recuperación de la evaluación continua: Tendrá un peso del 40% sobre la calificación final.
- Prueba teórico/práctica: Tendrá un peso del 60% en el total de la calificación final