FILOSOFÍA DEL LENGUAJE II
GRADO EN FILOSOFÍA
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 27-05-24 10:23)- Código
- 101731
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- LÓGICA Y FILOSOFÍA DE LA CIENCIA
- Departamento
- Filosofía, Lógica y Estética
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Responsable
- Andrei Moldovan
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Filosofía
- Departamento
- Filosofía, Lógica y Estética
- Área
- Lógica y Filosofía de la Ciencia
- Despacho
- FES 507
- Horario de tutorías
- L, X y J de 12:00 a 14:00
- URL Web
- https://epimenides.usal.es/?q=profesor/moldovan-andrei
- mandreius@usal.es
- Teléfono
- Ext 3222
2. Recomendaciones previas
No hay requisitos previos. Se recomienda haber cursado Filosofía del Lenguaje I.
3. Objetivos
1. Conocimiento de los conceptos básicos y la terminología de la filosofía del lenguaje.
2. Conocer las propuestas teóricas fundamentales sobre las nociones de referencia y sentido, así como las diferencias y repercusiones filosóficas de las distintas propuestas.
3. Comprender los principales problemas filosóficos relativos a la determinación del significado.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
CG: 1,2,7,9,11 / CB: 1,2,4
Capacidad para advertir y comprender la ilación existente entre los problemas filosóficos y las propuestas de solución que se les ha dado.
Capacidad para identificar y analizar los razonamientos y argumentos filosóficos relativos al lenguaje.
Capacidad para analizar críticamente cada propuesta teórica y expresar con claridad sus puntos fuertes y sus debilidades.
Específicas | Habilidades.
CE: 2,3,4,8
Capacidad para analizar y evaluar las diversas dimensiones de los problemas sobre la naturaleza del significado y sus repercusiones en el conocimiento y en la acción.
Destreza en la identificación y en el manejo de mecanismos pragmáticos en la comunicación.
Capacidad para analizar y entender textos clásicos de filosofía del lenguaje, y dominio de la terminología básica.
Transversales | Competencias.
CT: 3,5,9,15
Saber expresar correctamente de forma oral y escrita los conocimientos adquiridos.
Capacidad crítica para relacionar las implicaciones filosóficas de las teorías estudiadas con problemas tradicionales de otros ámbitos (como la lógica, la epistemología y la filosofía de la mente).
5. Contenidos
Teoría.
I. La teoría ideacional del significado de Locke. El realismo indirecto acerca de la percepción y el internismo psicológico. Esencias nominales y esencias reales. El internismo semántico de Locke comparado con el de Frege. El argumento internista de Locke. El mentalismo. Problemas con el internismo semántico de Locke.
II. Significado y uso en Ludwig Wittgenstein. Juegos de lenguaje. Críticas a la concepción mentalista del significado. Argumento contra los lenguajes privados. Normatividad y seguir una regla.
III. Teoría del significado de Willard van O. Quine. Dos dogmas del empirismo. Holismo semántico. Estimulaciones sensoriales y disposiciones lingüísticas. Tesis de la indeterminación de la traducción radical.
IV. Significado e intenciones comunicativas. El programa de Paul Grice. Significado natural y significado no-natural. Significado ocasional del hablante. El análisis de David Lewis del concepto de convención. Significado atemporal. Implicaturas conversacionales.
6. Metodologías Docentes
Actividades formativas presenciales:
- Clase teórica.
- Clase práctica, seminario y sesiones de debate.
- Tutoría individual y en grupo.
- Comentario de textos
- Pruebas de evaluación.
No presenciales:
- Seminarios y foros de debate (a través de Studium)
- Preparación de prácticas, y sesiones de debate; participación en foros de debate.
- Lectura y análisis de los textos del curso.
- Realización de ejercicios de lectura y preparación de exposiciones.
- Elaboración de materiales y trabajos.
Preparación de pruebas de evaluación.
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Corredor, Cristina (1999). Filosofía del lenguaje: una aproximación a las teorías del significado del siglo XX. Madrid: Visor.
Frápolli, María José y Esther Romero (1998). Una aproximación a la filosofía del lenguaje. Editorial Síntesis
García Suarez, Alfonso (1997): Modos de significar. Una introducción temática a la filosofía del lenguaje. Madrid, Tecnos.
García-Carpintero, Manuel (1996): Las palabras, las ideas y las cosas: una presentación de la filosofía del lenguaje. Barcelona, Ariel.
García-Carpintero, M., & Kölbel, M. (Eds.). (2012). The continuum companion to the philosophy of language. Bloomsbury Publishing.
Lycan, William G. (1999): Philosophy of Language: A Contemporary Introduction. Londres: Routledge.
Para otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso véase la página de Studium de la asignatura.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
WITTGENSTEIN, Ludwig: Philosophische Untersuchungen / Philosophical Investigations, Oxford, Blackwell, 1953 (traducido como Investigaciones filosóficas. Madrid, Crítica, 1988).
QUINE, Willard. v. O.: “Two Dogmas of Empiricism” en Philosophical Review, 60, 20-43, 1951 (ahora en From a Logical Point of View, Cambridge (Mass.), Harvard U. P., 1953; traducido como “Dos dogmas del empirismo” en Desde un punto de vista lógico, Barcelona, Ariel, 1962; también en Valdés (comp.): La búsqueda del significado, 3ª ed., Madrid, Tecnos, 1999).
QUINE, Willard. v. O.: “Meaning and Translation” en R. A. Brower (comp.): On Translation, Cambridge (Mass.), Harvard U. P., 1959 (traducido como “Significado y traducción” en Valdés (comp.): La búsqueda del significado, 3ª ed., Madrid, Tecnos, 1999).
GRICE, H. Paul: “Meaning” [1957] ahora en GRICE, H.P.: Studies in the Way of Words. Cambridge, Mass., Harvard Univ. Press, 1989 (traducido como “Significado” en Valdés (comp.): La búsqueda del significado, 3ª ed., Madrid, Tecnos, 1999).
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
Examen escrito (60%).
Comentarios y ejercicios escritos sobre el contenido de la asignatura y sobre las lecturas obligatorias. Más detalles acerca de la forma y el contenido de estos ejercicios se darán en las primeras clases. (30%).
Participación en otras actividades formativas: en particular se valora la participación en los debates en clase (10%).
Sistemas de evaluación.
Los criterios de evaluación varían según el tipo de trabajo: en el examen escrito se valora sobre todo la presentación correcta del contenido estudiado; en los ejercicios y/o cortos ensayos se valora sobre todo el haber seguido los consejos relativos a la redacción de un ensayo filosófico.
Recomendaciones para la evaluación.
Se subirán al Studium instrucciones específicas para preparar los comentarios y los ejercicios escritos.
La evaluación tendrá en cuenta la comprensión del contenido presentado en clase, y la coherencia y claridad de la argumentación (sea en un debate en clase o en un ejercicio escrito).
Recomendaciones para la recuperación: Estudiar el material subido a la página de la asignatura en Studium e ir a las horas de tutoría