TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN PARA LA EMPRESA
GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 27-05-24 13:38)- Código
- 103859
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- FUNDAMENTOS DEL ANÁLISIS ECONÓMICO
- Departamento
- Economía e Historia Económica
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Fernando Enrique Almaraz Menéndez
- Grupo/s
- único
- Centro
- Fac. Economía y Empresa
- Departamento
- Economía e Historia Económica
- Área
- Fundamentos del Análisis Económico
- Despacho
- 203
- Horario de tutorías
- Previa cita por e-mail
- URL Web
- http://diarium.usal.es/falmaraz/
- falmaraz@usal.es
- Teléfono
- -
2. Recomendaciones previas
Ninguna.
3. Objetivos
1. Comprender los principios de ingeniería de las tecnologías de información y enlazarlos con el conocimiento empresarial.
2. Comprender los diferentes tipos de aplicaciones tecnológicas actuales que sirven de soporte al sistema de valor de la empresa.
3. Comprender el proceso de diseño e implantación de sistemas de información basados en tecnologías de información.
4. Identificar el área funcional de tecnologías de la información dentro de una organización.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
D.1. El estudiante debe demostrar que posee y comprende conocimientos sobre la aplicación de las TIC a la administración de empresas, que se encuentran a un nivel de libros de textos avanzados y además incluye algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia en el campo de las TIC para la empresa.
D.2. El estudiante debe saber aplicar sus conocimientos a su trabajo en el campo de las TIC aplicadas a la administración de empresas, siendo capaz de elaborar y defender argumentos y resolver problemas de implantación y gestión de tecnologías de la información en el ámbito empresarial
D.3. El estudiante debe ser capaz de reunir e interpretar datos relevantes del campo de la aplicación de las TIC a la administración de empresas para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
D.4. El estudiante debe ser capaz de transmitir información, ideas, problemas y soluciones en el campo las TIC para la administración de empresas a un público tanto especializado como no especializado.
D.5. El estudiante debe desarrollar las habilidades de aprendizaje necesarias para emprender, con un alto grado de autonomía, estudios de postgrado especializados en la aplicación de las TIC a la gestión empresarial.
Específicas | Habilidades.
E.15. Capacidad para comprender los principios de ingeniería de las tecnologías de información y enlazarlos con el conocimiento empresarial.
E.14. Capacidad para comprender los diferentes tipos de aplicaciones tecnológicas actuales y futuras que sirven de soporte al sistema de valor de la empresa.
E.5. Capacidad para comprender el proceso de diseño e implantación de sistemas de información basados en tecnologías de información.
E.9. El estudiante debe ser capaz de identificar el área funcional de tecnologías de la información dentro de una organización.
E.4. Capacidad para identificar ymanejar el software adecuado para la administración de empresas.
Capacidad para participar y gestionar proyectos de implantación de tecnologías de la información, que ayuden a individuos, grupos y organizaciones a cumplir sus objetivos.
Transversales | Competencias.
F2. Habilidad para aplicar el conocimiento en situaciones prácticas
F7. Destrezas en el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación. F19. Habilidad para comunicar con expertos de otros campos.
F22. Habilidad para el trabajo autónomo.
F23. Habilidad para diseñar y gestionar proyectos. F24. Compromiso con la seguridad
F25. Espíritu de empresa, habilidad para adoptar iniciativas
F28. Determinación y perseverancia en las tareas y responsabilidades asumidas.
5. Contenidos
Teoría.
1.- Sistemas y tecnologías de la información en la empresa. 2.- Sistemas integrados de gestión (ERP).
3.- Sistemas de Inteligencia de Negocio (BI).
4.- Sistemas de gestión de la cadena de suministro (SCM).
5.- Sistemas de gestión de las relaciones con los clientes (CRM).
6.- Sistemas de Gestión de la Seguridad de la Información.
6. Metodologías Docentes
La asignatura requiere una dedicación media del alumno de 150 horas (6 ECTS). De estas horas, 40 (27% del total) corresponden a dedicación presencial o interacción obligatoria con el profesor. Las 110 horas restantes (73% del total) corresponden a trabajo por parte del alumno.
Las actividades formativas durante las semanas lectivas (segundo semestre) serán:
- Sesiones teóricas/magistrales de carácter presencial
- Exposiciones y debates de casos prácticos en el aula presencial
- Sesiones prácticas con ordenador de carácter presencial
- Sesiones de tutorización de carácter presencial
- Trabajo del alumno ligado a sesiones teóricas/prácticas/tutorización de carácter no presencial
Adicionalmente, la asignatura requiere una dedicación del alumno durante el periodo de exámenes (3 últimas semanas del semestre) de carácter tanto presencial como no presencial de 30 horas y 3 horas más para la realización del examen
Se utilizará el Entorno Virtual de Enseñanza Aprendizaje de la USAL, Studium, como herramienta para seguir la asignatura. Dicho entorno contendrá todos los materiales de la asignatura, servirá de punto de encuentro de todos los participantes y permitirá realizar actividades on-line.
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Buttle, F.; Maklan, S. (2019) Customer Relationship Management. Concepts and Techologies. Routledge.
Gómez Vieites, A.; Suárez Rey, C. (2011): Sistemas de Información. Herramientas prácticas para la gestión empresarial. Editorial Ra-Ma Empresa.
Joyanes Aguilar, L. (2015): Sistemas de Información en la Empresa. El impacto de la nube, la movilidad y los medios sociales. Alfaomega y Marcombo.
Joyanes Aguilar, L (2019): Inteligencia de negocios y analítica de datos. Alfaomega y Marcombo.
Laudon, K; Laudon, J. (2019) Sistemas de Información de Gestión: Gestión de la Firma Digital. Ed. Pearson.
Sieber, S.; Valor, J.; Porta, V. (2006): Los sistemas de información en la empresa actual. Aspectos estratégicos y alternativas tácticas. McGraw-Hill.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Association for Information Systems, https://aisnet.org/
Datos estadísticos del Comercio Electrónico en España http://data.cnmc.es/datagraph/
9. Evaluación
Sistemas de evaluación.
Instrumentos de evaluación
Evaluación continua. Esta nota se contabilizará a partir de:
- Casos prácticos.
- Actividades on-line
- Pruebas con ordenador.
- Desarrollo de proyectos de software.
- Participación del alumno en clase, debates, etc.
La nota de la evaluación continua se dará a conocer a los alumnos antes del examen y es necesario superar la calificación mínima de 4 sobre 10 para superar la asignatura.
Prueba final. Consta de un examen teórico tipo test. Será necesario obtener una nota mínima de 4 sobre 10 en la prueba final para poder superar la asignatura,
Recomendaciones para la evaluación.
Se recomienda realizar un seguimiento semanal de la asignatura dedicándole una media de seis horas semanales de trabajo autónomo, además de la asistencia obligatoria a las clases.
Recomendaciones para la evaluación.
Consideraciones Generales:
Se evaluará el grado en que los estudiantes han adquirido las competencias descritas.
- El 70% de la nota final corresponde a la evaluación continua.
- El restante 30% se obtiene en la prueba o examen final.
Recomendaciones para la Evaluación:
La recuperación consiste en un examen similar a la prueba final de curso que aporta un 30% de la nota final de la recuperación. El otro 70% proviene de la nota obtenida durante las semanas lectivas en las actividades de evaluación continua. Esta nota de evaluación continua puede mejorarse en el espacio que va entre el examen final y el examen de recuperación mediante la realización y entrega de las actividades de evaluación continua que no se superaron durante la evaluación ordinaria. En cualquier caso, como se indica en el párrafo anterior, la mejor estrategia para superar la asignatura es mantener una dedicación constante a ella durante las semanas lectivas del cuatrimestre.