EXPERIMENTACIÓN EN QUÍMICA
GRADO EN INGENIERÍA QUÍMICA
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 10-06-24 12:59)- Código
- 104109
- Plan
- UXXI
- ECTS
- 7.50
- Carácter
- BÁSICA
- Curso
- 1
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Áreas
- INGENIERÍA QUÍMICA
QUIMICA ORGÁNICA
QUÍMICA ANALÍTICA
QUÍMICA FÍSICA
QUÍMICA INORGÁNICA
- Departamentos
- Ingeniería Química y Textil
Química Analítica, Nut. y Bromatología
Química Física
Química Inorgánica
Química Orgánica
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Ricardo Escarcena Romero
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias Químicas
- Departamento
- Química Orgánica
- Área
- Química Orgánica
- Despacho
- A3501
- Horario de tutorías
- A concertar con el profesor
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/148036/detalle
- ricar@usal.es
- Teléfono
- -
- Profesor/Profesora
- María Elena Díaz Martín
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias Químicas
- Departamento
- Ingeniería Química y Textil
- Área
- Ingeniería Química
- Despacho
- A-1506
- Horario de tutorías
- A concertar con la profesora
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57587/detalle
- e.diaz@usal.es
- Teléfono
- 670548472
- Profesor/Profesora
- Javier Domínguez Álvarez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias Químicas
- Departamento
- Química Analítica, Nut. y Bromatología
- Área
- Química Analítica
- Despacho
- Primera Planta. C1112
- Horario de tutorías
- A concertar con el profesor
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56002/detalle
- hamelin@usal.es
- Teléfono
- 923294500 – Ext. 6237
- Profesor/Profesora
- Álvaro González Garcinuño
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias Químicas
- Departamento
- Ingeniería Química y Textil
- Área
- Ingeniería Química
- Despacho
- B3503
- Horario de tutorías
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57830/detalle
- alvaro_gonzalez@usal.es
- Teléfono
- 670548227
- Profesor/Profesora
- María Carmen González Blanco
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias Químicas
- Departamento
- Química Física
- Área
- Química Física
- Despacho
- C2506
- Horario de tutorías
- A concertar con la profesora
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56794/detalle
- cgb@usal.es
- Teléfono
- 923-2945 00 Ext. 6765
- Profesor/Profesora
- María Teresa Fernández del Campo García
- Grupo/s
- 1
- Centro
- -
- Departamento
- Química Analítica, Nut. y Bromatología
- Área
- Química Analítica
- Despacho
- Planta primera C1113
- Horario de tutorías
- Se fijará de acuerdo con los horarios definitivos
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/148187/detalle
- tfdzcg@usal.es
- Teléfono
- 670556284 Ext. 1571
- Profesor/Profesora
- Jesús José Aldegunde Carrión
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias Químicas
- Departamento
- Química Física
- Área
- Química Física
- Despacho
- C3503
- Horario de tutorías
- A concertar con el profesor
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57109/detalle
- jalde@usal.es
- Teléfono
- 670547267 / Ext. 6278
- Profesor/Profesora
- Laura Marcos Monleón
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias Químicas
- Departamento
- Química Orgánica
- Área
- Química Orgánica
- Despacho
- MÓDULO A, PISO 3 (Despacho A3503)
- Horario de tutorías
- A concertar con la profesora
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57487/detalle
- lmmon@usal.es
- Teléfono
- 666589066 Ext.6344
- Profesor/Profesora
- Antonio Sánchez García
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias
- Departamento
- Ingeniería Química y Textil
- Área
- Ingeniería Química
- Despacho
- Lab. A0
- Horario de tutorías
- A concertar con el profesor
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/147956/detalle
- antoniosg@usal.es
- Teléfono
- 923294479
- Profesor/Profesora
- Mohammed Said Mohammed Abdelbaky
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias Químicas
- Departamento
- Química Física
- Área
- Química Física
- Despacho
- C3502 (Facultad de Químicas)
- Horario de tutorías
- A concertar con el profesor
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/262759/detalle
- mohammed@usal.es
- Teléfono
- 670547366 (6279)
- Profesor/Profesora
- Raquel Trujillano Hernández
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias Químicas
- Departamento
- Química Inorgánica
- Área
- Química Inorgánica
- Despacho
- B2506
- Horario de tutorías
- A concertar con la profesora
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56025/detalle
- rakel@usal.es
- Teléfono
- 923 294489 Ext. 1593
- Profesor/Profesora
- Mayra García Álvarez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias Químicas
- Departamento
- Química Inorgánica
- Área
- Química Inorgánica
- Despacho
- B2503
- Horario de tutorías
- A concertar con la profesora
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/157251/detalle
- mgalvarez@usal.es
- Teléfono
- 923294500 ext 1515
- Profesor/Profesora
- Ignacio Jiménez Morales
- Grupo/s
- 1
- Centro
- E. Politécnica Superior de Zamora
- Departamento
- Química Inorgánica
- Área
- Química Inorgánica
- Despacho
- Despacho 249. Edificio Politécnica
- Horario de tutorías
- A concertar con el profesor
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/262749/detalle
- ijimenezm@usal.es
- Teléfono
- 923294500 Ext.3656
- Profesor/Profesora
- Elena López Maya
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias Químicas
- Departamento
- Química Inorgánica
- Área
- Química Inorgánica
- Despacho
- B2502
- Horario de tutorías
- A concertar con el profesor
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/157272/detalle
- elenalopez@usal.es
- Teléfono
- 923294500 ext 1545
2. Recomendaciones previas
Conocimiento general de conceptos básicos de Química y Física así como la nomenclatura de compuestos orgánicos e inorgánicos.
3. Objetivos
Generales:
- Proporcionar al estudiante los conocimientos fundamentales y aspectos básicos para el manejo, interpretación y aplicación de procedimientos experimentales relacionados con las diversas áreas de conocimiento de la química.
- Adiestrar al estudiante en el manejo de metodologías para el análisis y tratamiento numérico de datos experimentales propios de cada área de conocimiento implicada en la asignatura.
- Conocer y utilizar las fuentes de información propias de cada área.
- Comprender y aplicar las bases del método científico.
- Desarrollar sus capacidades para el trabajo en grupo y las relaciones interdisciplinares.
- Desarrollar sus capacidades personales en relación con la comunicación oral y escrita y fomentar el uso del inglés
Específicos (propios de cada una de las áreas de conocimiento implicadas en el desarrollo de la asignatura):
Ingeniería Química:
- Conocer y manejar las operaciones unitarias básicas dentro de la ingeniería química y sus aplicaciones a nivel industrial.
- Analizar y comprender procesos industriales sencillos a escala de laboratorio.
Química Analítica
- Conocer los aspectos experimentales básicos relativos a métodos analíticos clásicos e instrumentales que son la base de los métodos de análisis de muestras reales.
- Diseñar y desarrollar experimentos de análisis cualitativo y cuantitativo.
- Conocer y manejar las principales técnicas de separación y métodos instrumentales de análisis.
Química Inorgánica
- Conocer y aplicar la metodología de trabajo experimental propia de la Química Inorgánica y aplicarlo a casos sencillos.
- Comprender y manejar las técnicas básicas de preparación y caracterización de compuestos inorgánicos.
Química Física
- Conocer y manejar metodologías experimentales básicas propias de la Química Física
- Analizar comportamientos macroscópicos de sistemas de interés en Ingeniería Química.
- Desarrollar experiencias esencialmente en el ámbito de la Termodinámica que incluyan diseño de las mismas, obtención, interpretación y discusión de resultados experimentales.
Química Orgánica
- Conocer y manejar las operaciones básicas de laboratorio en Química Orgánica para el aislamiento y caracterización de los productos sintetizados o procedentes de materias primas naturales.
- Manipular correctamente los compuestos Orgánicos naturales y sintéticos.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
- INSTRUMENTALES:
Capacidad de análisis y síntesis (TI1) , de organizar y planificar (TI2) de comunicarse de forma oral y escrita en la lengua propia (TI3). Conocimientos de informática en el ámbito de estudio (TI5). Capacidad de resolver problemas (TI8) y tomar decisiones (TI9).
- SISTÉMICAS:
Capacidad de aplicar de forma práctica los conocimientos (TS1), de aprendizaje autónomo (TS2). Desarrollo de habilidad para trabajar de forma autónoma (TS4), de la creatividad (TS5), del liderazgo (TS6). Motivación por la calidad (TS9) y la seguridad y prevención de riesgos (TS10)
- PERSONALES:
Trabajo en equipo (TP1). Habilidades en las relaciones interpersonales (TP4). Elaboración y defensa de argumentos (TP7) , razonamiento crítico (TP8 ) y compromiso ético (TP9)
Específicas | Habilidades.
- DISCIPLINARES
- Reconocer los principios básicos de la química en general, orgánica e inorgánica, y sus aplicaciones en la ingeniería (DB4).
- PROFESIONALES
- Realizar cálculos de carácter científico en general (2P) y de resultados de balances de materia y energía (2P1), de procesos de transferencia de materia (2P2), de operaciones de separación (2P3) y de sistemas con reacción química (2P4).
- Optimizar e integrar diferentes operaciones y procesos (3P1).
- Diseñar procesos, y operaciones básicas de laboratorio (4P1).
- Evaluar y aplicar sistemas de separación (5P1).
- Implementar criterios de calidad (5P3) y evaluar el impacto medioambiental de vertidos de laboratorio (5P5)
- Planificar experimentación aplicada (9P1) y ensayos químicos (9P2).
Transversales | Competencias.
cf. Competencias Básicas/Generales
5. Contenidos
Teoría.
Ingeniería Química:
- Separación por destilación y extracción: Destilaciones simple y fraccionada
- Procesos Industriales: Obtención de cloruro de magnesio a partir de magnesita.
Química Analítica
- Análisis cualitativo de métales en un vertido industrial.
- Preparación de disoluciones.
- Volumetrías ácido-base: Determinación del grado acético de un vinagre.
- Determinación instrumental de parámetros químicos en aguas potables: Determinación del contenido en fluoruro en aguas de consumo público.
Química Inorgánica
- Obtención y purificación de compuestos inorgánicos
- Reacciones inorgánicas
Química Física
- Determinación de propiedades termodinámicas: Determinación de la constante de disociación del ácido acético.
- Estudio de propiedades superficiales: Medida de la tensión superficial de una disolución de detergente.
- Química Física de los cambios de fase: Curva de vaporización y ascenso ebulloscópico
Química Orgánica
- Separación de compuestos orgánicos: Separación de los componentes de una mezcla por extracción.
- Síntesis, aislamiento y purificación de compuestos orgánicos: Preparación de ácido acetilsalicílico y salicilato de metilo mediante reacciones de esterificación.
6. Metodologías Docentes
Actividades Introductorias (dirigidas por el profesor)
- Introducción de la asignatura a cargo del Coordinador/a: dirigidas a tomar contacto y presentar la organización general del laboratorio.
Actividades prácticas guiadas (dirigidas por el profesor)
- Prácticas en el aula: Formulación, análisis, resolución y debate de los aspectos experimentales a desarrollar en el área de conocimiento correspondiente
- Prácticas en laboratorios: Ejercicios prácticos en laboratorios incluyendo posibles exposiciones y debates de los mismos.
Atención personalizada (dirigida por el profesor)
- Tutorías: Tiempo para atender y resolver dudas de los alumnos de forma presencial o mediante interacción a través de las TIC.
Actividades prácticas autónomas (sin el profesor)
- Trabajos/informes relacionados con las experiencias desarrolladas
Pruebas de evaluación
- Pruebas objetivas de preguntas cortas en cada área de conocimiento
- Pruebas prácticas de laboratorio
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Generales
Armour, M-A.: Hazardous laboratory chemicals. disposal guide. Lewis Publihers, 2003
Fernández González, M. Operaciones de Laboratorio en Química. Anaya D.L. 2004
Específicos
Ingeniería Química
Coulson J. M. y Richardson, J. F. Ingeniería Química, Reverte 1984.
McCabe, W. L, Smith, J.C. Operaciones Básicas de Ingeniería Química, Reverte 1989.
Ocón, J.,Tojo, G. Problemas de Ingeniería Química. Operaciones básicas. T. 1.Aguilar, 1986.
Perry, R.H., Green, D.N.; Perry’s Chemical Engineers Handbook , McGraw-Hill, 1984.
Treybal, R. E. Operaciones de Transferencia de Masa, McGraw-Hill, 1984.
Química Analítica
Christian, G.D. : Analytical Chemistry, Jonh Wiley & Sons Inc , 20036
Harris, D.C : Análisis Químico Cuantitativo, Reverté S.A., 20033
Skoog, D.M., West, F.J., Holler, S.R., Crouch, D. A.: Fundamentos de Química Analítica, Paraninfo, 2005.
Valcárcel, M. y Ríos, A.: La Calidad en los Laboratorios Analíticos, Reverté 1992.
American Public Health Association, American Water Works Association, Water Pollution Control Federation. Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater New York, 199519 . pp 5-12 a 5-16.
Radojevik, M. and Bashkin V. N. , Practical Environmental Analysis. The Royal Society of Chemistry, 1999. pp. 204 a 211.
Rodier, Aguas naturales, aguas residuales, agua de mar. J. Análisis de Aguas Omega, Barcelona, 1981.
Sawyer, A, C.;McCarty, P.Chemistry for Environmental Engineering. McGraw Hill, New York, 1996.
Química Física
Smith-Van Ness Introducción a la Termodinámica en Ingeniería Química, McGraw-Hill, 20137 .
Engel,T. and Reid,Ph.Introducción a la Química Física: Termodinámica, Person-Addison Wesley, 2007.
Atkins, P.W. y De Paula, J. Química Física Addison-Wesley Iberoamericana, 2007
Rodríguez, J.A.; Ruiz, J.J. Urieta J.S., Termodinámica Química, Síntesis, 1998.
Haynes, W. M., ed. Handbook of Chemistry and Physics, CRC Press 201697
Barnes,G.T.Gentle,I. R.Interfacial Science: An Introduction,Oxford University Press 20112
Química Inorgánica
Dodd y Robinson .Química Inorgánica Experimental. Reverte S.A., 1975.
Gutiérrez Ríos, E. Química Inorgánica. Reverté , 1985.
Masterton, W. L. y Hurley, C.N. Principios y reacciones. Paraninfo, 1995.
Schlessinger. Preparación de compuestos en el laboratorio. Chemical Publishing Company, 1965.
Química Orgánica
Martínez Grau, M.A. y Csákÿ, A. G.Técnicas Experimentales en Síntesis Orgánica.,Síntesis, 1998.
Harwood, L. M. y Moody, C. J. Experimental Organic Chemistry, Blakwell Sci. Publ. 19992
Durst, H. D. y Gokel, G. W. Química Orgánica Experimental. Reverté 1985.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Ullmann´s Enciclopedia of Industrial Chemistry , John Wiley &Sons Inc. 2010
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
La evaluación constará de evaluación continua y de un examen final.
Evaluación continua: 50% de la nota final. En caso de no obtener en este concepto una puntuación mínima de 4 sobre 10, la evaluación continua no contribuirá a la nota final. Las faltas no justificadas de asistencia a las clases prácticas se penalizarán según se indica:
- Con una falta sin justificar en un área, la puntuación obtenida mediante evaluación continua del área se penalizará con un 20%.
- Con dos faltas sin justificar en un área, la puntuación obtenida mediante evaluación continua del área será cero (0).
- Con tres faltas sin justificar en un área o en áreas diferentes, la puntuación obtenida mediante evaluación continua total será cero (0).
Solo se admitirán documentos oficiales con los correspondientes sellos y firmas como justificantes válidos de las faltas de asistencia a las clases prácticas.
Examen final: 50% de la nota final. En caso de no obtener en este concepto una puntuación mínima de 4 sobre 10, la calificación del examen no contribuirá a la nota final.
Sistemas de evaluación.
1. Examen final: realización de trabajos experimentales.
2. Evaluación continua:
- Asistencia (valoración prioritaria).
- Interés, actitud y esfuerzo personal (valoración prioritaria).
- Habilidad en el laboratorio.
- Elaboración de informes o entregas y calidad de los mismos.
- Pruebas de control puntuales orales o escritas.
Recomendaciones para la evaluación.
Asistencia, participación activa y seguimiento continuado de todas las actividades planteadas en la asignatura.
RECOMENDACIONES PARA LA RECUPERACIÓN
Revisar las correcciones de todas las actividades programadas y, si procede, solicitar el asesoramiento tutorial del profesor.