Guías Académicas

EXPRESIÓN GRÁFICA

EXPRESIÓN GRÁFICA

GRADO EN INGENIERÍA QUÍMICA

Curso 2024/2025

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 07-06-24 14:38)
Código
104108
Plan
UXXI
ECTS
6.00
Carácter
BÁSICA
Curso
1
Periodicidad
Segundo Semestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
EXPRESIÓN GRÁFICA EN LA INGENIERÍA
Departamento
Construcción y Agronomía
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Coordinador/Coordinadora
Rubén Rodríguez Rodrigo
Grupo/s
1
Centro
E. Politécnica Superior de Zamora
Departamento
Construcción y Agronomía
Área
Expresión Gráfica en la Ingeniería
Despacho
B4 (Facultad de Ciencias) / Despacho 250. Edificio Politécnica
Horario de tutorías
http://poliz.usal.es/politecnica/v1r00/?m=Tutorias
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57204/detalle
E-mail
rubenrodriguez@usal.es
Teléfono
923294500 Ext.3681
Profesor/Profesora
Roberto Rodríguez Rodrigo
Grupo/s
1
Centro
E. Politécnica Superior de Zamora
Departamento
Construcción y Agronomía
Área
Expresión Gráfica en la Ingeniería
Despacho
B4 (Facultad de Ciencias) / Despacho 254. Edificio Politécnica
Horario de tutorías
http://poliz.usal.es/politecnica/v1r00/?m=Tutorias
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57205/detalle
E-mail
RoberRguez@usal.es
Teléfono
-
Profesor/Profesora
Rocío Rodríguez Gómez
Grupo/s
1
Centro
E. Politécnica Superior de Zamora
Departamento
Construcción y Agronomía
Área
Expresión Gráfica en la Ingeniería
Despacho
Despacho 254. Edificio Politécnica
Horario de tutorías
http://poliz.usal.es/politecnica/v1r00/?m=Tutorias
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/823620/detalle
E-mail
rociorg@usal.es
Teléfono
923 29 45 00 Ext. 3698
Profesor/Profesora
Rubén Rodríguez Rodrigo
Grupo/s
2
Centro
E. Politécnica Superior de Zamora
Departamento
Construcción y Agronomía
Área
Expresión Gráfica en la Ingeniería
Despacho
B4 (Facultad de Ciencias) / Despacho 250. Edificio Politécnica
Horario de tutorías
http://poliz.usal.es/politecnica/v1r00/?m=Tutorias
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57204/detalle
E-mail
rubenrodriguez@usal.es
Teléfono
923294500 Ext.3681
Profesor/Profesora
Roberto Rodríguez Rodrigo
Grupo/s
2
Centro
E. Politécnica Superior de Zamora
Departamento
Construcción y Agronomía
Área
Expresión Gráfica en la Ingeniería
Despacho
B4 (Facultad de Ciencias) / Despacho 254. Edificio Politécnica
Horario de tutorías
http://poliz.usal.es/politecnica/v1r00/?m=Tutorias
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57205/detalle
E-mail
RoberRguez@usal.es
Teléfono
-
Profesor/Profesora
Rocío Rodríguez Gómez
Grupo/s
2
Centro
E. Politécnica Superior de Zamora
Departamento
Construcción y Agronomía
Área
Expresión Gráfica en la Ingeniería
Despacho
Despacho 254. Edificio Politécnica
Horario de tutorías
http://poliz.usal.es/politecnica/v1r00/?m=Tutorias
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/823620/detalle
E-mail
rociorg@usal.es
Teléfono
923 29 45 00 Ext. 3698

2. Recomendaciones previas

Conocimientos básicos de Dibujo Técnico, cursados en las etapas previas de formación (Bachillerato o Formación Profesional).

Conocimientos básicos de informática a nivel de usuario, tanto del entorno Windows como de aplicaciones. Manejo de archivos digitales en un entorno informático.

Uso de un Navegador, a nivel básico de usuario, para el acceso a la plataforma virtual o recursos de enseñanza-aprendizaje on-line que, en su caso, ponga la Universidad de Salamanca a disposición de la comunidad universitaria.

3. Objetivos

Desarrollar la visión espacial y la capacidad para saber ver, representar y expresar objetivamente sobre el plano las formas tridimensionales.

Dotar a los alumnos de distintos recursos y estrategias en la representación sobre el plano, utilizando para ello diferentes métodos y códigos gráficos para crear sobre el plano la sensación de profundidad.

Conocimiento de las técnicas de representación gráfica, tanto por métodos tradicionales de geometría métrica y geometría descriptiva, como mediante las aplicaciones de diseño asistido por ordenador.

Conocer y aprender las posibilidades del Diseño Asistido por Ordenador, como herramienta de la Expresión Gráfica en la Ingeniería, y sus aplicaciones al Diseño y Proyecto de Ingeniería.

Capacitación de relacionar los citados conocimientos aplicados con los de las diferentes disciplinas científicas propias de otras asignaturas de su plan de estudios.

4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje

Específicas | Habilidades.

DB3: Conocimientos básicos sobre el uso de ordenadores, programación, sistemas operativos, bases de datos y programas con aplicación en ingeniería

DB5: Capacidad de visión espacial y conocimientos de las técnicas de representación gráfica, tanto por métodos geométricos tradicionales como mediante las aplicaciones de diseño asistido por ordenador.

1P1: Proyectos de Ingeniería Química

4P1 : Procesos y operaciones industriales

4P2: Equipos e instalaciones

12P2: Equipos de trabajo multidisciplinar

13P: Prever cambios

Transversales | Competencias.

TI1: Capacidad de análisis y síntesis

TI5: Conocimiento de informática en el ámbito de estudio

TI8: Resolución de problemas

TI9: Toma de decisiones

TS1: Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica

TS2: Aprendizaje autónomo

TS5: Creatividad

TP1: Trabajo en equipo

TP7: Elaboración y defensa de argumentos

TP8: Razonamiento crítico

5. Contenidos

Teoría.

SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN Y NORMALIZACIÓN

Sistema Diédrico

Descripción y componentes del Sistema

Representación de Elementos Básicos. Punto, Recta y Plano.

Relaciones geométricas: Intersecciones, paralelismo, perpendicularidad y distancias.

Transformaciones: Abatimientos y Cambios de Plano de Proyección.

Representación de formas corpóreas

Introducción a la normalización.

Normalización. Conceptos fundamentales.

Representación y lectura de formas corpóreas.

Vistas y secciones.

Acotación

Sistema Axonométrico

Diseño asistido por ordenador (CAD)

Entorno del programa.

Procedimientos para la entrada de datos. Coordenadas

Órdenes de dibujo

Órdenes de edición de entidades

Bloques.

Isométrico.

Acotación.

Presentaciones e impresión de dibujos

6. Metodologías Docentes

Actividades introductorias:
Dirigidas a tomar contacto y recoger información de los alumnos y presentar la asignatura.
Actividades Teóricas:
Sesiones académicas teóricas: Presentación de los contenidos teóricos del programa mediante la exposición oral con apoyo de sistemas informáticos. Las presentaciones estarán accesibles al alumno, en la plataforma de enseñanza virtual de la Universidad.
Se pondrá a disposición del alumnado materiales complementarios (lecturas, audiovisuales, etc.).
Actividades prácticas guiadas:
Sesiones prácticas en el aula de informática: Formulación, análisis, resolución y debate de ejercicios, afines a la temática de la asignatura. Se realizarán en las aulas de informática (grupos no mayores de 30 alumnos, grupos T2.2, adaptándose a las posibles variaciones que puedan realizarse en función de la situación existente de la COVID-19).
Se presentarán tareas (estudio de casos, proyectos, ejercicios, etc.) a través de Studium.
Sesiones prácticas en aula: Realización de ejercicios prácticos relacionados con los contenidos teóricos impartidos durante el curso. Se realizarán en grupos T2.2.
Seminarios: tutorías grupales para resolución de dudas solicitadas bajo demanda.
Atención personalizada:
Tutorías: Tutorías colectivas o individuales.
Actividades de seguimiento on-line: Mediante la plataforma Studium.
Resolución de dudas: En tutorías o a través de correo electrónico.
Actividades prácticas autónomas:
Resolución de problemas: Resolución de ejercicios de Dibujo y CAD relativos al temario de la asignatura. Algunos ejercicios podrán ser de entrega obligada para su evaluación.
Pruebas de evaluación:
Pruebas objetivas de tipo test o de respuesta corta: Cuestionarios teórico-prácticos a resolver de forma presencial o por medio de la plataforma Studium.
Pruebas prácticas presenciales: Ejercicios prácticos similares a los realizados en las clases prácticas.

7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

Apuntes de la asignatura: Área de Exp. Gráfica en la Ingeniería. “Campus Viriato” Zamora.

Geometría Descriptiva: Sistema Diédrico. Rodríguez de Abajo, F. Javier. Ed. Donostiarra S.A.

Tratado de Perspectiva. Rodríguez de Abajo, F. Javier. Donostiarra S.A.

Prácticas de Dibujo Técnico. Iniciación al Sistema Diédrico. Gonzalo Gonzalo.

Dibujo Técnico I. Trazado Geométrico. González Monsalve y Palencia Cortés.

Dibujo Técnico II. Geometría Descriptiva. González Monsalve y Palencia Cortés.

Geometría Descriptiva. F. Izquierdo Asensi.

Fundamentos de Ingeniería Gráfica. Félez, Martínez, Cabanellas y Carretero.

Fundamentos de Ingeniería Gráfica. Félez, J., Mª.L. Martínez, J.M. Cabanellas y A. Carretero, 1996.. Ed.Síntesis, Madrid.

Dibujo Técnico. F. Javier Rodríguez de Abajo y V. Álvarez Bengoa. Ed. Donostiarra. S. Sebastián.

Normalización del Dibujo Técnico. C. Preciado y F.J. Moral. Ed. Donostiarra.

Dibujo Técnico. Antonio L. Blanco Ventosa.

Manuales y Guías de usuario de AutoCAD (Buscar en la red).

Manual imprescindible de AutoCAD 2023. Montaño La Cruz, Fernando. Ed. Anaya Multimedia.

 

9. Evaluación

Criterios de evaluación.

La asignatura tiene tres bloques:

  • Bloque I (Diédrico): Tiene un peso del 35% de la asignatura.
  • Bloque II (Normalización): Tiene un peso del 30% de la asignatura.
  • Bloque III (C.A.D.): Tiene un peso del 35% de la asignatura.

La nota final de la asignatura será la media ponderada según el peso de los bloques, siempre que se obtenga, al menos, el 35% del valor en cada bloque.

Dentro de cada bloque, si en las pruebas presenciales no se alcanza una valoración de 3,5 puntos, la nota del bloque será la obtenida en dicha prueba.

En caso de superar alguno de los bloques (con nota igual o superior a cinco), se guardará la nota de este bloque para la segunda convocatoria.

Parte teórica:

  • Resolución de cuestionarios presenciales y/o a través de la plataforma docente durante el semestre. Valor en la calificación final: 10%, considerando el peso de cada bloque.
  • Cada cuestionario puntuará cuando su nota sea igual o superior a 4.

Parte práctica:

  • Valoración del trabajo del alumno: entregas de ejercicios, participación en las clases, etc.  Valor en la calificación final: 15%, considerando el peso de cada bloque.
  • Resolución de pruebas prácticas presenciales de cada bloque: Diédrico (35%), Normalización (30%), CAD (35%). Valor total en la calificación final 75%.

 

Nota: Se requiere obtener en cada parte (valoración en clase, entregas y examen) un mínimo de 3,5 sobre 10 para que sea considerado. Para el cuestionario ya se indicó que la nota tendría que ser igual o superior a 4,0.

 

Para la 2ª convocatoria de la asignatura:

 

La nota final de la asignatura será la media ponderada según el peso de los bloques, siempre que se obtenga, al menos, el 35% del valor en cada bloque.

 

Prueba final de conocimientos en fecha publicada por el Centro y con un valor del 100% de la asignatura. Constará de las siguientes partes:

  • Diédrico (Valor 35%)
  • Normalización (Valor 30%)
  • CAD (Valor 35%)

Sistemas de evaluación.

Pruebas presenciales de conocimientos teóricos y prácticos.

Asistencia a las clases presenciales teóricas y prácticas.

Resolución de cuestiones a través de la plataforma docente.

Entrega de los ejercicios propuestos

Recomendaciones para la evaluación.

Asistencia presencial a lo largo del curso, tanto a las clases de teoría como a las prácticas y seminarios de dudas. Estudiar y resolver los ejercicios de forma continua. Intentar hacer los ejercicios propuestos antes de su resolución en el aula. Hacer uso de las tutorías.