EPIDEMIOLOGÍA
Grado en Odontología
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 18-06-24 13:31)- Código
- 103613
- Plan
- 236
- ECTS
- 3.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 1
- Periodicidad
- Anual
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA
- Departamento
- Ciencias Biomédicas y del Diagnóstico
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Coordinador/Coordinadora
- José Antonio Mirón Canelo
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Ciencias Biomédicas y del Diagnóstico
- Área
- Medicina Preventiva y Salud Pública
- Despacho
- Facultad de Medicina.
- Horario de tutorías
- Mañanas de 11-13h previo contacto por e-mail
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores
- miroxx@usal.es
- Teléfono
- 923 294540 ext 1812
2. Recomendaciones previas
Asignaturas que son continuación: Odontología Preventiva y Salud Pública.
Motivación, Sensibilidad Social y Valor y Valores
3. Objetivos
General:
Ser consciente y Competente sobre las características de los Diversos Diseños Epidemiológicos que aportan las Evidencias Científicas para la toma de decisiones efectivas y eficientes. También para realizar trabajos científicos y de investigación. Escalas de Evidencias Científicas.
Adquirir conocimientos, competencias y habilidades sobre el Método Epidemiológico y los distintos diseños utilizados para investigar en Medicina y en Odontología sobre las causas y los factores de riesgo de las enfermedades.
Específicos:
- Valorar la importancia y trascendencia de la Epidemiología.
- Establecer las Bases y Fundamentos Científicos de la Epidemiología.
- Conocer el Método Epidemiológico y los Diseños Epidemiológicos.
- Ser competente para valorar Demográficamente una población.
- Ser capaz de realizar e identificar las medidas de Frecuencia, Riesgo e Impacto.
- Conocer y comprender las escalas y niveles de Evidencias Científicas.
- En base a los conocimientos adquiridos ser capaz de hacer lectura crítica.
- Conocer la importancia y trascendencia de la Epidemiología Clínica
- Ser capaz de identificar los conceptos de sensibilidad, especificidad y valores predictivos de las pruebas diagnósticas.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
- Ser capaz de conocer e identificar las fases del Método Epidemiológico y de la Historia Natural de las Enfermedades.
- Ser capaz de establecer los objetivos y utilidades de los Diseños Epidemiológicos utilizados para investigar las causas, los factores de riesgo y los tratamientos y vacunas para prevenir, curar y rehabilitar las enfermedades orales.
- Ser capaz de reconocer las Medidas de Frecuencia, Riego e Impacto de las enfermedades dentales.
- Ser capaz de analizar y establecer las Evidencias que establecen los estudios y las investigaciones clínicas odontológicas.
- Ser capaz de reconocer la trascendencia de los indicadores utilizados en la Epidemiología Clínica Odontológica.
-
Valor de afrontar los Problemas y hacerlo con Valores Éticos: Primun Non Nocere, Justicia y Equidad, Beneficiencia y Garantizar la Autonomía del Paciente
-
Conocimientos:
Sobre las Diferentes Tipos de Estudios e Investigaciones basadas en los Diseños Epidemiológicos adecuados a los objetivos de las investigaciones
Específicas | Habilidades.
-
Trabajo en Equipo
- Conocer los objetivos de la Epidemiología Aplicada: Ámbito y fines.
- Conocer la Historia Natural de la enfermedad, sus fases y medidas.
- Saber y establecer los indicadores de Demografía Estática y Dinámica.
- Conocer y establecer Indicadores de Frecuencia de las enfermedades.
- Ser capaz de diferenciar Incidencia Acumulada y Densidad de Incidencia
- Ser capaz de establecer la Prevalencia y valorar su importancia.
- Conocer los criterios causales y las diferencias entre Marcador y Factor de Riesgo.
- Ser capaz de valorar la importancia del Riesgo Relativo/Odds Ratio.
- Ser capaz de conocer y diferenciar los distintos tipos de estudios Descriptivos, sus características, fases, sesgos y utilidades
- Ser capaz de conocer y diferenciar los distintos tipos de Estudios Analíticos, sus características, fases, sesgos y utilidades.
- Ser capaz de conocer y diferenciar los distintos tipos de Estudios Cuasi experimentales, Experimentales y/o de intervención, sus características, fases, sesgos y utilidades.
- Conocer y ser capaz de valorar la importancia de los indicadores como la sensibilidad, especificidad y valores predictivos de la Epidemiología Clínica.
- Ser capaz de analizar y valorar las Evidencias Científicas en base al estudio epidemiológico realizado
-
Trabajo en Equipo
Transversales | Competencias.
- Iniciación a la investigación aplicada mediante una revisión narrativa de artículos.
Escritura científica y lectura crítica de artículos científicos.
Competencias Transversales:
Habilidades de Comunicación y Sociales. Calidad Asistencial y Seguridad de los Pacientes
Competencias:
Aplicar los Dominios esenciales de los Profesionales Sanitarios
5. Contenidos
Teoría.
Módulo I: Bases conceptuales
Tema 1.- Epidemiología Aplicada: Ámbito y fines.
Módulo II: Demografía y Epidemiología
Tema 2.- Demografía Estática
Tema 3.- Demografía Dinámica
Módulo III: Epidemiología
Tema 4.- Epidemiología: Causalidad
Tema 5.- Historia Natural de la Enfermedad
Tema 6.- Medidas de Frecuencia
Tema 7.- Medidas de Asociación e Impacto
Módulo IV: Estudios Epidemiológicos
Tema 8.- Estudios Descriptivos
Tema 9.- Estudios Analíticos: Cohortes
Tema 10.- Estudios Analíticos: Casos y Controles
Tema 11.- Estudios Cuasi-experimentales
Tema 12.- Estudios Experimentales
Tema 13.- Otros Estudios Epidemiológicos
Módulo V: Evidencias Científicas
Tema 14.- Epidemiología Clínica
Tema 15.- Evidencias Científicas
Estudios Observacionales: transversales y ecológicos. Observacionales analíticos: Cohortes y Casos y Controles. Estudios Cuasi experimentales y Ensayos de Campo, Ensayos Clínicos y sus características según los tipos de ECA. Revisiones Sistemáticas y Revisiones narrativas o Bibliograficas
Seminarios.-
Demografía
Sistemas de Información Sanitaria.
Taller.-
Escritura Científica y Lectura crítica.
Práctica.
Seminarios.-
1.- Demografía.
2.- Medidas de frecuencia.
3.- Identificar los diferentes diseños y sesgos asociados
4.- Lectura crítica de artículos científicos.
6. Metodologías Docentes
Explicaciones orales presenciales y seguimiento de los contenidos a través de la Plataforma Studium
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
- Epidemiología aplicada. J. de Irala, MA. Martínez-González, M. Seguí-Gómez. Ariel Ciencias Médicas. 2ª Ed. 2008.
- Epidemiología Clínica. A. RuizMorales,LE. Morillo Zárate. Ed. Médica Panamericana 2004.
- Métodos de Investigación Clínica y Epidemiológica. JMª. Argimon Pallás, J. Jiménez Villa. 2ªEd. Harcourt.1999.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
- Mirón Canelo JA, Alonso Sardón M, Iglesias De Sena H.Metodología de investigación aplicada en Salud laboral. Rev Medicina y Seguridad en el Trabajo 2010; 56 (221): 347-365.
- Mirón Canelo JA, Alonso Sardón M. Medidas de frecuencia, asociación e impacto. Rev Medicina y Seguridad en el Trabajo 2008; 54: 93-102.
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
Conocimientos y competencias específicas relacionadas con la Epidemiología y sus objetivos generales y específicos
Sistemas de evaluación.
Se desarrollará mediante preguntas tipo test de respuesta múltiple de 4 posibles respuestas con una sola válida y de preguntas cortas de desarrollo
Actitud e interés en clase y presencialidad.
Recomendaciones para la evaluación.
Asistencia a clases y prácticas.
Estudio, esfuerzo, dedicación y motivación.