QUÍMICA FÍSICA
GRADO EN INGENIERÍA QUÍMICA
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 04-06-24 13:15)- Código
- 104103
- Plan
- UXXI
- ECTS
- 4.50
- Carácter
- BÁSICA
- Curso
- 1
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- QUÍMICA FÍSICA
- Departamento
- Química Física
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Enrique del Rio Nieto
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias Químicas
- Departamento
- Química Física
- Área
- Química Física
- Despacho
- C3511 - EDIFICIO FACULTAD DE CC. Y CC. QUÍMICAS
- Horario de tutorías
- Contactar por email con el profesor
- URL Web
- https://quimfis.usal.es/
- enriquedelrio@usal.es
- Teléfono
- -
- Profesor/Profesora
- María del Mar Canedo Alonso
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias Químicas
- Departamento
- Química Física
- Área
- Química Física
- Despacho
- C3504 (Facultad de Ciencias Químicas)
- Horario de tutorías
- Contactar por email con la profesora
- URL Web
- https://quimfis.usal.es/
- mcanedo@usal.es
- Teléfono
- 670 54 72 62 / Ext. 6277
- Coordinador/Coordinadora
- María Dolores Merchán Moreno
- Grupo/s
- 2
- Centro
- Fac. Ciencias Químicas
- Departamento
- Química Física
- Área
- Química Física
- Despacho
- C2505- Edificio Facultad de CC. y CC. Químicas
- Horario de tutorías
- Lunes, martes y miércoles de 16:30 a 18:30h.
- URL Web
- -
- mdm@usal.es
- Teléfono
- 670547110 /Ext.6274
- Profesor/Profesora
- Enrique del Rio Nieto
- Grupo/s
- 2
- Centro
- Fac. Ciencias Químicas
- Departamento
- Química Física
- Área
- Química Física
- Despacho
- C3511 - EDIFICIO FACULTAD DE CC. Y CC. QUÍMICAS
- Horario de tutorías
- Contactar por email con el profesor
- URL Web
- https://quimfis.usal.es/
- enriquedelrio@usal.es
- Teléfono
- -
2. Recomendaciones previas
Estar matriculado de la asignatura de 1º Curso Física I
3. Objetivos
Generales:
Proporcionar al estudiante los conocimientos fundamentales y aspectos básicos de manejo, interpretación y aplicación relacionados de los principios que rigen los fenómenos físicos, químicos y de velocidad de los procesos, así como las teorías que los justifican.
Específicos
CINÉTICA QUÍMICA
- Adquirir los conceptos básicos de: velocidad de reacción, ecuación de velocidad, mecanismo de reacción..
- Conocer las técnicas que permiten obtener datos cinéticos experimentales.
- Aprender el manejo de las diferentes metodologías para el tratamiento de datos cinéticos y del software adecuado para llevarlo a cabo.
- Distinguir mediante los tratamientos numéricos y gráficos adecuados, los comportamientos cinéticos asociados a ecuaciones de velocidad específicas.
- Comprender los distintos tipos de reacciones más habituales, mecanismos implícitos en las mismas, y tratamiento numérico de datos experimentales para dilucidar entre ellas.
- Conocer e interpretar la dependencia de los procesos de velocidad con la temperatura.
TERMODINÁMICA
- Adquirir los conceptos básicos: Función de estado, propiedades termodinámicas
- Comprender las Leyes Termodinámicas.
- Manejar las Relaciones Termodinámicas.
- Distinguir mediante propiedades termodinámicas los distintos estados de agregación de la materia así como de las leyes que rigen la transformación entre ellos.
- Conocer las bases para el tratamiento termodinámico de sistemas multicomponentes
- Entender las condiciones que determinan el equilibrio químico y sus consecuencias.
- Adquirir los conceptos básicos de Termodinámica de Superficies.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
INSTRUMENTALES:
- TI1: Capacidad de análisis y síntesis
- TI2: Capacidad de organizar y planificar
- TI3: Comunicación oral y escrita en lengua propia
- TI4: Conocimiento de una lengua extranjera
- TI8: Resolución de problemas
- TI9: Toma de decisiones
SISTÉMICAS:
- TS1: Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
- TS2: Capacidad de aprendizaje autónomo
- TS5: Capacidad de creatividad
- TS6: Capacidad de liderazgo
- TS9: Capacidad de motivación por la calidad
PERSONALES:
- TP1: Trabajo en equipo
- TP7: Elaboración y defensa de argumentos
- TP8: razonamiento crítico
Específicas | Habilidades.
DISCIPLINARES
- DB2: Definir conceptos básicos y aplicar leyes generales de mecánica, termodinámica, campos, ondas y electromagnetismo para la resolución de problemas propios de la ingeniería
- DB4: Capacidad para comprender y aplicar los principios básicos de la química en general orgánica e inorgánica, y sus aplicaciones en la ingeniería.
- DB5: Capacidad de visión espacial y conocimientos de las técnicas de representación gráfica, tanto por métodos geométricos tradicionales como mediante las aplicaciones de diseño asistido por ordenador.
PROFESIONALES
- 2P1: Calcular sistemas utilizando balances de materia y energía (2P1)
- 2P3: Calcular resultados de operaciones de separación
- 2P4: Calcular sistemas con reacción química.
- 5P1: Evaluar y aplicar sistemas de separación
- 9P1: Planificar experimentación aplicada
- 9P2: Planificar ensayos químicos
- 9P3: Dirigir Actividades objeto de los proyectos del ámbito de la ingeniería
Transversales | Competencias.
cf. Competencias Básicas/Generales
5. Contenidos
Teoría.
- Introducción a la cinética: Formalismo de la cinética química.
- Reacciones simples y mecanismos de reacción.
- Relaciones termodinámicas. Cálculos termodinámicos con gases ideales.
- Estados de agregación de la materia: Gases Reales. Cambios de fase de sustancias puras. Disoluciones.
- Termodinámica del equilibrio químico.
- Fundamentos de termodinámica de superficies.
6. Metodologías Docentes
Actividades Introductorias (dirigidas por el profesor).
Introducción: Dirigida a tomar contacto, recoger información de los alumnos y presentar la asignatura
Actividades teóricas (dirigidas por el profesor)
Sesiones magistrales
Actividades prácticas guiadas (dirigidas por el profesor)
Prácticas en el aula: Formulación, análisis, y debate de problemas o ejercicios, relacionado con las diferentes temáticas de la asignatura.
Prácticas en laboratorios: Experiencias prácticas de laboratorios con su consiguiente análisis e interpretación.
Atención personalizada (dirigida por el profesor)
Tutorías: Tiempo para atender y resolver dudas de los alumnos de forma presencial u on-line.
Actividades prácticas autónomas (sin el profesor)
Resolución de problemas: Ejercicios relacionados con la temática de la asignatura, por parte del alumno.
Pruebas de evaluación
- Pruebas objetivas de preguntas cortas puntuales a través de programas de recogida de respuesta inmediata tipo Socrative.
- Pruebas objetivas teórico-prácticas programadas
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
- Atkins, P.W., Fisicoquímica, Addison-Wesley Iberoamericana, México 1999.
- Barrio, M.; Bravo, E.; Lana, F.J.; López, D.O.; Salud, J.; Tamarit, J.L., Problemas resueltos de termodinámica. Thomson, Madrid 2005.
- Çengel, Y.A.; Boles, M.A., Termodinámica, Mc Graw Hill. 5ª ed., México 2006.
- Engel, T.; Reid, P: Introducción a la Fisicoquímica: Termodinámica Pearson Educación, México 2007.
- Potter, M.C.; Somerton, C.W.,Termodinámica para ingenieros, Schaum, McGraw Hill/ Interamericana de España, Madrid 2004.
- Rodríguez, J.A.; Ruiz, J.J.; Urieta J.S., Termodinámica Química, Síntesis, 1998.
- Smith-Van Ness Introducción a la Termodinámica en Ingeniería Química, McGraw-Hill, México 20137
- Juárez Castelló, M.C.; Morales Ortiz, M.P., Termodinámica Técnica, Teoría y 222 Ejercicios resueltos. Ed. Paraninfo, 2015.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Material proporcionado por el profesor para el estudio de los diferentes temas.
Colección de problemas proporcionada por el profesor.
http://webbook.nist.gov/chemistry/
http://eqworld.ipmnet.ru/index-es.htm
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
El procedimiento de evaluación consistirá esencialmente en:
- Examen final escrito de carácter teórico-práctico.
- Evaluación continua: controles programados (10%), tareas y ejercicios individuales solicitados a lo largo del curso, resolución de cuestionarios on-line mediante el programa Socrative (10%). Prácticas de laboratorio (10%).
Evaluación continua: 30%
Examen final: 70%
Nota: La evaluación continua sólo computará cuando se alcance una calificación mínima de 4.0 sobre 10 en el examen final y se mantendrá, llegado el caso, y con el mismo criterio, para la calificación de la evaluación extraordinaria.
Se podrá eliminar materia si en los parciales programados se obtiene una calificación mayor o igual a 6.
Para aprobar la asignatura se requiere un mínimo de 4.5 en cada parte del examen.
Sistemas de evaluación.
Examen final consistente principalmente en:
1.1. Resolución de problemas
1.2. Respuesta a preguntas cortas teórico-prácticas
Evaluación continua
- Seguimiento continuado de la asignatura mediante: cuestionarios, evaluación de entregas solicitadas al alumno.
- Controles programados: Se programarán uno o dos controles (según el calendario académico) a lo largo del curso, uno de la parte de Cinética y otro de Termodinámica, que consistirán en resolución de problemas y cuestiones cortas de conocimientos básicos, comprensión y razonamiento.
- Trabajo práctico de laboratorio: Asistencia, aprovechamiento, exposiciones y debate de resultados.
Recomendaciones para la evaluación.
Participación activa y trabajo continuado para el adecuado seguimiento de todas las actividades planteadas en la asignatura.