Guías Académicas

QUÍMICA INORGÁNICA

QUÍMICA INORGÁNICA

GRADO EN INGENIERÍA QUÍMICA

Curso 2024/2025

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 06-06-24 14:16)
Código
104102
Plan
UXXI
ECTS
6.00
Carácter
BÁSICA
Curso
1
Periodicidad
Primer Semestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
QUÍMICA INORGÁNICA
Departamento
Química Inorgánica
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Carmen María del Hoyo Martínez
Grupo/s
1
Centro
Fac. Ciencias Químicas
Departamento
Química Inorgánica
Área
Química Inorgánica
Despacho
B2501
Horario de tutorías
Consultar con la profesora
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56221/detalle
E-mail
hoyo@usal.es
Teléfono
923 294489 Ext. 1591
Profesor/Profesora
Raquel Trujillano Hernández
Grupo/s
2
Centro
Fac. Ciencias Químicas
Departamento
Química Inorgánica
Área
Química Inorgánica
Despacho
B2506
Horario de tutorías
Consultar con la profesora
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56025/detalle
E-mail
rakel@usal.es
Teléfono
923 294489 Ext. 1593
Profesor/Profesora
Elena López Maya
Grupo/s
2
Centro
Fac. Ciencias Químicas
Departamento
Química Inorgánica
Área
Química Inorgánica
Despacho
B2502
Horario de tutorías
Consultar con la profesora
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/157272/detalle
E-mail
elenalopez@usal.es
Teléfono
923294500 ext 1545

2. Recomendaciones previas

Conocimientos de química general. Se recomienda una puesta al día mediante el estudio o repaso de algún texto de Química del bachillerato.

3. Objetivos

1.Los estudiantes deben alcanzar los conocimientos necesarios para identificar, razonar y explicar la teoría y formular y solucionar los problemas propios de:

- La estructura de la materia.

- El enlace químico en general y de los compuestos inorgánicos en particular.

- Las propiedades de los compuestos inorgánicos de interés en ingeniería.

2.Conseguir, así mismo, que el alumno adquiera la capacidad para comprender los fundamentos científicos de la química inorgánica y aplicarlos en el campo de la ingeniería química.

4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje

Básicas / Generales | Conocimientos.

CG1 Resolución de problemas

CG2 Razonamiento crítico

CG3 Resolución de problemas

CG4 Aprendizaje autónomo

CG5 Iniciativa y espiritu emprendedor

Específicas | Habilidades.

CE1 Capacidad para comprender y aplicar los principios básicos de la química en general, orgánica e inorgánica, y sus aplicaciones  en la ingeniería.

CE2 Conocimientos de los fundamentos de ciencia, tecnología y química de materiales.

CE3 Comprender la relación entre la microestructura, la síntesis o procesado y las propiedades de los materiales.

Transversales | Competencias.

CT1 Capacidad de análisis y síntesis.

CT2 Capacidad de organizar y planificar.

CT3 Comunicación oral y escrita en la lengua propia.

CT4 Conocimiento de una lengua extranjera.

CT5 Conocimiento de informática en el ámbito de estudio.

CT6 Capacidad de gestión de la información.

CT7 capacidad de realizar estudios bibliográficos y sintetizar resultados.

5. Contenidos

Teoría.

Bloque I. El átomo y la molécula. Estructura atómica y molecular. Enlace.

Bloque II. Aspectos energéticos en química inorgánica.

Bloque III. Elementos no metálicos y sus compuestos.

Bloque IV. Elementos metálicos y sus compuestos.

Práctica.

Contenidos Prácticos. Realización de problemas propuestos durante el desarrollo de los fundamentos teóricos.

6. Metodologías Docentes

Clases magistrales en grupo grande y clases de seminarios en grupos reducidos según la programación establecida por la Facultad.

Entrega de documentación de los temas en la plataforma Studium.

Entrega de enunciados de problemas en la plataforma Studium con suficiente antelación con respecto a su resolución en clases de seminarios.

Apertura de un foro de discusión en la plataforma Studium.

Realización de tutorías a petición de los estudiantes.

Realización de pruebas cortas de evaluación continua.

7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

- R Chang. Química General, McGrawHill, 11ª ed. 2013.

- R. Davis, K. Whitten, G. Stanley. Química. Cengage Learning Ed. 2014.

- P Atkins; T Overton; J Rourke; M Weller y F Armstrong, Química Inorgánica. McGraw-Hill. 2010.

- C. Housecroft, A. G. Sharpe. Química Inorgánica. Pearson Ed. 2006.

- G R Canham. Descriptive Inorganic Chemistry. Freeman. 2004.

- Resumen de las normas IUPAC 2005 de nomenclatura de Química Inorgánica para su uso en enseñanza secundaria y recomendaciones didácticas (RSEQ).

URL: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://rseq.org/wp-content/uploads/2018/09/6-DocumentoFinal-Todo.pdf

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

Bases de datos suscritas por la Universidad (SCOPUS, ISI WEB OF KNOWLEDGE, etc.)

 

9. Evaluación

Criterios de evaluación.

En la nota global de los exámenes finales de primera o segunda convocatoria, la evaluación continua supondrá un 40% de la nota global y el examen final un 60% de la misma. Será necesario tener un 50% en cada parte para compensar

Sistemas de evaluación.

- El examen final en la fecha que determine la Junta de la Facultad

- Controles de seguimiento y otras actividades evaluables de forma continuada

Recomendaciones para la evaluación.

La asistencia y participación en todas las actividades es muy recomendable para superar la asignatura.

Utilizar las tutorías. Razonar la teoría. Resolver problemas y cuestiones que ayuden a resolver los aspectos en los que se hayan presentado mayores dificultades