Guías Académicas

HISTOLOGÍA HUMANA Y DENTAL

HISTOLOGÍA HUMANA Y DENTAL

Grado en Odontología

Curso 2024/2025

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 03-06-24 10:21)
Código
103602
Plan
236
ECTS
4.00
Carácter
BÁSICA
Curso
1
Periodicidad
Segundo Semestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
HISTOLOGÍA
Departamento
Anatomía e Histología Humanas
Plataforma Virtual

Todo sobre la Histología

Datos del profesorado

Coordinador/Coordinadora
Lorena Benito Garzón
Grupo/s
1
Centro
Fac. Medicina
Departamento
Anatomía e Histología Humanas
Área
Histología
Despacho
2.10 en la Facultad de Medicina
Horario de tutorías
A petición del alumno
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57248/detalle
E-mail
lorenabenito@usal.es
Teléfono
663184536
Profesor/Profesora
Omar García Sánchez
Grupo/s
1
Centro
Fac. Medicina
Departamento
Anatomía e Histología Humanas
Área
Histología
Despacho
1-C-12
Horario de tutorías
A petición del alumno
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/446399/detalle
E-mail
omargarcia@usal.es
Teléfono
666596271
Profesor/Profesora
María Ángeles Pérez de la Cruz
Grupo/s
1
Centro
Fac. Medicina
Departamento
Anatomía e Histología Humanas
Área
Histología
Despacho
Facultad de Medicina (1ª planta) nº 2.7.
Horario de tutorías
A petición del alumno
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56039/detalle
E-mail
mapec@usal.es
Teléfono
663 184 661
Profesor/Profesora
Mª Eugenia Blanco Martín
Grupo/s
1
Centro
Fac. Medicina
Departamento
Anatomía e Histología Humanas
Área
Histología
Despacho
-
Horario de tutorías
A petición del alumno
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/206318/detalle
E-mail
meniablancocirugia@gmail.com
Teléfono
666 59 62 71

2. Recomendaciones previas

Asignaturas que se recomienda haber cursado:

Biología Médica, Embriología, Genética, Bioquímica.

 

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente:

Anatomía, Fisiología.

 

Asignaturas que son continuación:

Anatomía Patológica, Patología Médica.

3. Objetivos

Objetivos Generales:

- Definir el concepto de población celular y tejido y las bases estructurales y fisicoquímicas de la asociación celular intra e intertisular.

- Describir microscópicamente, con microscopia óptica y microscopia electrónica, los elementos celulares y sistemas asociativos de las distintas poblaciones y tejidos que integran el organismo humano.

- Describir e interpretar los mecanismos histofisiológicos de defensa, renovación, reparación y envejecimiento tisular.

- Describir microscópicamente con microscopia óptica o microscopia electrónica los tejidos epiteliales, conjuntivo, muscular y nervioso que componen el ser humano en estado de salud.

- Comprender el proceso microscópico de la odontogénesis y la erupción dental.

- Conocer la estructura microscópica de los componentes de la pieza dental: complejo pulpodentinario, esmalte y periodoncio de inserción y protección.

- Identificar la estructura histológica de todos los componentes de la cavidad bucal y sus anexos.

Objetivos de carácter metodológico:

-Llevar a la práctica diversas técnicas básicas para la obtención de preparaciones histológicas.

-Habituarse al uso del microscopio óptico y comprender su funcionamiento y de otros tipos de microscopios.

-Observar y comprender la estructura de células y tejidos como base de su capacidad funcional.

 

 

4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje

Básicas / Generales | Conocimientos.

Competencias Básicas:

CA.7 y CA.8. CB11, CB12, CB18 y CB19. CC.21

Competencias Específicas:

CM1.1 y CM1.2

Específicas | Habilidades.

C

Competencias Específicas:

CM1.1 y CM1.2

Transversales | Competencias.

Conocimientos generales básicos en Ciencias de la Vida

Capacidad de aprender mediante la observación

Habilidades básicas para recuperar y analizar información de diferentes fuentes

Capacidad de análisis y síntesis

Integración de conocimientos

Capacidad para aplicar la teoría a la práctica

Resolución de problemas

Capacidad crítica

Trabajo en equipo

Habilidades básicas de experimentación en Histología

Habilidad para trabajar de forma autónoma

Inquietud por la calidad

5. Contenidos

Teoría.

TEORÍA

Histología Humana General

-Tema 1. Concepto de la Histología. Desarrollo histórico de la Histología. Métodos, técnicas e instrumentos empleados en Histología. Desde la célula hasta los tejidos. Diferenciación y muerte celular.

-Tema 2. Los tejidos: concepto y clasificación. El tejido epitelial: Características de la célula epitelial. Tipos de epitelios. Renovación y regeneración de los epitelios. La lámina basal. Los epitelios de revestimiento: Clasificación y variedades morfológicas. Topografía. Histofisiología. Metaplasia.

-Tema 3. Los epitelios glandulares. Concepto de glándula. Las glándulas exocrinas: concepto, componentes, clasificación, tipos celulares y morfología.

-Tema 4. Las glándulas endocrinas: concepto, componentes, clasificación, tipos celulares y morfología. Dinámica y control de la secreción. Sistema neuroendocrino (ADUP).

-Tema 5. El tejido conectivo: Concepto y componentes. Matriz extracelular amorfa: generalidades, estructura y composición química. Matriz extracelular fibrilar: Fibras de colágena, de reticulina y elásticas. Estructura, composición, propiedades y origen de las mismas. Variedades del tejido conjuntivo

-Tema 6. Las células del tejido conectivo. Descripción, origen e histofisiología del fibroblasto. La síntesis de fibras de colágena. Macrófago o Histiocito. Mastocito o Célula Cebada. Plasmocito o Célula Plasmática. El tejido adiposo: adipocito blanco y adipocito pardo. Histofisiología de la grasa.

-Tema 7. Bases morfológicas de la reacción inmune. Inmunidad humoral e Inmunidad celular. La sangre: Morfología e implicaciones tisulares del eritrocito, del neutrófilo, del eosinófilo, del linfocito, del monocito y de las plaquetas. La hematopoyesis: periodos hematopoyéticos. Eritrocitopoyesis. Granulocitopoyesis. Trombocitopoyesis.

-Tema 8. El tejido cartilaginoso. Células y matriz extracelular de este tejido. El cartílago y sus variedades. Histofisiología e Histogénesis. El tejido óseo: descripción y tipos. El osteocito. El osteoblasto. El osteoclasto. La matriz extracelular orgánica e inorgánica. La osteogénesis.

-Tema 9. Organización ósea: hueso amorfo y hueso laminar. El hueso Haversiano. Histofisiología del tejido óseo. Osificación: tipos morfológicos. Osificación endomembranosa. Osificación endocondral. Estructura histológica de las articulaciones. La articulación sinovial.

-Tema 10. El tejido muscular. Características generales de la célula muscular. Variedades de los tejidos musculares. Músculo liso. Célula muscular lisa común. Células musculares lisas especiales.

-Tema 11. Tejido muscular estriado esquelético. Estructura de la fibra o célula muscular estriada esquelética. El aparato contráctil: estructura y componentes. Tipos de fibras musculares estriadas esqueléticas: descripción y topografía. Organización del músculo esquelético.

-Tema 12. Tejido muscular estriado cardiaco. Morfología y organización de los miocardiocitos. Fibras musculares estriadas cardiacas especiales. La fibra de Purkinge.

-Tema 13. El tejido nervioso: definición, filogenia y técnicas de estudio. Elementos del tejido nervioso. La neurona: generalidades y tipos morfológicos. Estructura de la neurona. Soma neuronal. La membrana neuronal.

-Tema 14. Estructura del axón. Histofisiología del axón: flujo y transporte axónico. Estructura histológica de la fibra nerviosa mielínica. La mielinogénesis. Estructura histológica de la fibra nerviosa amielínica. Histofisiología de la fibra nerviosa. Sinapsis.

-Tema 15. La neuroglía: concepto y generalidades. Tipos y distribución de las células gliales. La macroglía. Los astrocitos. Los oligodendrocitos. La microglía. La ependimoglía. Glía periférica. La barrera hematoencefálica.

 

Histología Bucodental Humana

-Tema 16. Estructura histológica general de la cavidad oral y nasofaringe.

-Tema 17. La odontogénesis. La lámina dental y su evolución. El folículo dental.

-Tema 18. La dentinogénesis. El odontoblasto y su evolución. Composición y estructura de la dentina.

-Tema 19. La pulpa dental. Células y sustancia fundamental.

-Tema 20. La amelogénesis. El ameloblasto. Mineralización del esmalte. El esmalte. Composición y estructura.

-Tema 21. La cementogénesis. El cementoblasto. Mineralización del cemento. El ligamento periodontal. Características histológicas. Desarrollo y componentes.

-Tema 22. La encía. El hueso alveolar: estructura, células, sustancia intercelular.

-Tema 23. La mucosa oral: caracteres celulares. Queratinocitos y no queratinocitos. Tipos de mucosa oral. La encía y unión dentogingival.

-Tema 24. El labio, la mejilla, El paladar duro. El paladar blando. La lengua. El botón gustativo. Histofisiología.

-Tema 25. Las glándulas salivales: mayores y menores. Estructura histológica de las amígdalas. Dentición temporal, erupción y reemplazo dentario. Las cubiertas superficiales. Características histológicas de la articulación temporomandibular.

Práctica.

P

PRÁCTICA

La relación de prácticas de observación con el microscopio óptico, estudio de imágenes de microscopía electrónica y las asistidas por ordenador es la siguiente:

1.- Estudio al microscopio óptico y electrónico de los epitelios de revestimiento.

2.- Prácticas asistidas por ordenador de los epitelios de revestimiento. Láminas 1-2.

3.- Estudio al microscopio óptico y electrónico de los epitelios glandulares.

4.- Prácticas asistidas por ordenador de los epitelios glandulares. Láminas 3-5.

5.- Estudio al microscopio óptico y electrónico de las fibras y células del tejido conectivo común.

6.- Prácticas asistidas por ordenador de las fibras y células del tejido conectivo común. Láminas 6-9.

7.- Estudio al microscopio óptico y electrónico de las células de la sangre y tejido adiposo.

8.- Prácticas asistidas por ordenador de las células de la sangre y tejido adiposo. Láminas 10-18.

9.- Estudio al microscopio óptico y electrónico del tejido cartilaginoso y óseo. Osificación y el hueso haversiano.

10.- Prácticas asistidas por ordenador del tejido cartilaginoso y óseo. Osificación y el hueso haversiano. Láminas 19-27.

11.- Estudio al microscopio óptico y electrónico de las células musculares lisas y estriadas (esqueléticas y cardiacas).

12.- Prácticas asistidas por ordenador de las células musculares lisas y estriadas (esqueléticas y cardiacas). Láminas 28-39.

13.- Estudio al microscopio óptico y electrónico de las neuronas y células gliales. Observación de diferentes tipos de tinciones especiales para el Sistema Nervioso.

14.- Prácticas asistidas por ordenador de la neurona, células gliales. Láminas 40-57.

15.- Estudio al microscopio óptico y electrónico de la cavidad bucal.

16.- Prácticas asistidas por ordenador de la cavidad bucal. Láminas del cuaderno de odontoestomatología.

6. Metodologías Docentes

Sesiones académicas teóricas: sesiones magistrales.

 

Sesiones académicas prácticas: prácticas en aula de informática, prácticas de visualización al microscopio óptico y seminarios.

 

Elaboración de trabajos: Los alumnos rellenarán dos cuadernos de láminas mudas con los datos obtenidos en las clases teóricas y prácticas asistidas por ordenador de las mismas. Así mismo, cada estudiante deberá redactar y entregar un cuaderno de prácticas de microscopio que contenga una memoria sobre el trabajo realizado poniendo especial énfasis en reflejar, mediante los correspondientes esquemas, las observaciones microscópicas realizadas. En este tipo de actividad el profesor facilitará los medios necesarios y guiará a los estudiantes a lo largo de todo el proceso de elaboración de los cuadernos.

 

Atención personalizada: tutorías presenciales

7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

Libros de consulta:

 

- Gómez, M., Campos, A., Sánchez, M.C., Ángel, I. 2024. Histología, Embriología e Ingeniería Tisular Bucodental. 5ª edición. Editorial Médica Panamericana. ISBN 9788411063241

 

- O’Dowd, G., Bell, S., Wright, S. 2024. Wheater. Histología funcional: texto y atlas en color. 7ª edición. Elsevier. ISBN 9788413826424

 

- Pawlina, W.  2024. Ross: Histología. Texto y Atlas. Correlación con Biología Molecular y Celular. 9ªedición.  Editorial Wolters Kluwer. ISBN: 9788419663924

 

- Gartner, L.P., Lee, L.M. 2023. Histología: Atlas en Color y Texto. 8ª edición. Editorial Wolters Kluwer. ISBN: 9788418892851

 

-Sáez, F.J., Badiola, I. 2022. Manual de histología humana para estudiantes de odontología. 2ª edición. Editorial ‎Universidad del País Vasco. 9788413194103

 

- Junqueira, L.C., CARNEIRO, J. 2022. Histología básica: texto y atlas. 13ª edición. Editorial Médica Panamericana. ISBN  9786078546527

 

- Villaro, A.C. 2021. Histología para estudiantes. Editorial Médica Panamericana. ISBN: 9788498359275

 

- Gartner, L.P. 2021. Texto de Histología: atlas a color. 5ª edición. Editorial Elsevier. ISBN: 9788491138075

 

- Kierszenbaum, A.L. 2020. Histología y biología celular. 5ª edición. Editorial Elsevier. ISBN: 9788491137733

 

- Brüel, A., Christensen, E.I., Tranum-Jensen, J., Qvortrup, K., Geneser, F. 2015. Geneser. Histología. 4ª edición. Editorial Médica Panamericana. ISBN 9786079356231

 

- Welsch, U. 2014. Sobotta Histología. 3ª edición. Editorial Médica Panamericana. ISBN 9786077743910

 

- García, E., Fernández, H. 2006. Histología humana práctica: Odontología. 1ª edición. Editorial Universitaria Ramón Areces. ISBN 9788480047920

 

- Kühnel, W. 2005. Atlas Color de Citología e Histología. 11ª edición. Editorial Médica Panamericana. ISBN: 9788479038359

 

- Carrascal, E. 2001. Histología humana. 3 vol. Salamanca: Librería Campus. ISBN 9788495195265

                                         

 

 

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

 

Páginas web:

 

https://campus.usal.es/~histologia/histologia.htm

http://www.facmed.unam.mx/deptos/biocetis/atlas2013

http://wzar.unizar.es/acad/histologia/

https://mmegias.webs.uvigo.es

9. Evaluación

Criterios de evaluación.

Criterios de evaluación:

La asignatura se evaluará teniendo en cuenta los conocimientos adquiridos de forma continuada en: clases magistrales y prácticas. La calificación final será la suma de la media ponderada que resulte de la evaluación de la calificación del examen final y el resto de las actividades (evaluación de los cuadernos de láminas, evaluación del cuaderno de microscopio y evaluación continua), siempre y cuando cada una de las partes sea superada con una calificación mínima de 5. Para valorar las competencias adquiridas en esta asignatura se seguirá un proceso de evaluación continua de los contenidos teóricos y prácticos mediante exámenes tipo test (10 preguntas), que se realizarán de forma periódica a lo largo del semestre.

Sistemas de evaluación.

Sistemas de evaluación:

La prueba escrita de conocimientos teóricos y prácticos consiste en la realización de una prueba objetiva de preguntas tipo test dedicadas tanto a los contenidos teóricos (60 preguntas) como prácticos (20 preguntas) del programa. Las preguntas relacionadas con el contenido práctico consistirán en la visualización de láminas de la página web del Área de Histología del Dpto. de Anatomía e Histología Humanas (https://campus.usal.es/~histologia/histologia.htm) (10 preguntas) y la observación de imágenes histológicas de microscopia óptica y electrónica (10 preguntas). Esta prueba se realizará al finalizar todas las actividades y contenidos de la asignatura. Cada pregunta del tipo test tendrá 4 opciones, siendo solo una la opción válida.

Además, se valorará la elaboración tanto de los cuadernos de láminas de histología como el cuaderno de prácticas de observación microscópica. Con este último se pretende, además, la evaluación de las habilidades transversales adquiridas por los alumnos como: la capacidad de aprender mediante la observación, integración de conocimientos y capacidad para aplicar la teoría a la práctica. Es decir, que demuestren que han asimilado los conceptos y son capaces de plasmarlos con un dibujo que corresponde a lo observado al microscopio y describirlo brevemente.

La evaluación continua de los conocimientos prácticos se hará mediante la corrección de los cuadernos y los controles realizados a lo largo del semestre.

La evaluación continua de conocimientos teóricos se realizará mediante controles periódicos a lo largo del semestre. Estos controles periódicos consistirán en 10 preguntas tipo test, con cuatro opciones, en la que solo una es válida.

 

Recomendaciones para la evaluación.

Asistencia a clase y a todas las actividades programadas.

Estudio continuado de la asignatura.

Resolución de dudas consultando los recursos propuestos y haciendo uso de las tutorías con el profesor.

Consulta de libros recomendados