GESTIÓN Y CONTROL DE CALIDAD
GRADO EN INGENIERÍA QUÍMICA
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 10-06-24 19:49)- Código
- 104137
- Plan
- UXXI
- ECTS
- 3.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 2
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- QUÍMICA ANALÍTICA
- Departamento
- Química Analítica, Nut. y Bromatología
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- María Esther Fernández Laespada
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias Químicas
- Departamento
- Química Analítica, Nut. y Bromatología
- Área
- Química Analítica
- Despacho
- Facultad Ciencias Químicas: C-1506, bloque C (1ª planta)
- Horario de tutorías
- Se fijarán de acuerdo con los horarios definitivos
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56048/detalle
- efl@usal.es
- Teléfono
- 666589030
- Profesor/Profesora
- Miguel del Nogal Sánchez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Farmacia
- Departamento
- Química Analítica, Nut. y Bromatología
- Área
- Química Analítica
- Despacho
- Facultad de Ciencias Químicas: C-1503
- Horario de tutorías
- Se fijará de acuerdo con los alumnos y los horarios propuestos
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57175/detalle
- mns@usal.es
- Teléfono
- 666589037
2. Recomendaciones previas
Haber aprobado la asignatura Estadística del 1er curso de la titulación.
3. Objetivos
Se pretende suministrar al alumno conocimientos básicos sobre la calidad que le permitan adoptar procedimientos de garantía de calidad y de mejora continua en procesos industriales y en el laboratorio químico.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Específicas | Habilidades.
TE2 Capacidad para llevar a cabo el análisis, diseño, simulación y optimización de procesos y productos
TE4 Capacidad para diseñar, gestionar y operar procedimientos de simulación, control e instrumentación de procesos químicos
1P5 Proyectos de mejora e innovación tecnológica
3P1 Integrar diferentes operaciones y procesos
5P3 Evaluar e implementar criterios de calidad
5P4 Evaluar e implementar especificaciones, reglamentos y normas
7P Aplicar herramientas de diseño, planificación y optimización al desarrollo de instalaciones del ámbito de la ingeniería
9P1 Experimentación aplicada
Transversales | Competencias.
TI1 Capacidad de análisis y síntesis
TI2 Capacidad de organizar y planificar
TS1 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
TS9 Motivación por la calidad
TP2 Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinario
TP8 Razonamiento crítico
5. Contenidos
Teoría.
- Herramientas de control y gestión: básicas, diseño de experimentos, gráficos de control, muestreo de aceptación.
- Metodología analítica y calidad. Norma ISO 17025
- Evaluación de la calidad en un laboratorio de ensayo. Calibración. Ejercicios de intercomparación. Auditorías. Acreditación.
6. Metodologías Docentes
Se expondrá el contenido teórico de los temas a través de sesiones magistrales que servirán para fijar los conocimientos relacionados con las competencias previstas. Estos conocimientos se complementarán con prácticas de aula para la resolución de problemas o ejercicios.
El material docente que se use en las clases estará disponible para los estudiantes en la plataforma Studium. A través de la misma se presentará también de forma actualizada toda la información relevante para el curso y se propondrán actividades de evaluación continua.
Como actividades prácticas autónomas se propondrá la resolución, por parte del alumno, de problemas relacionados con los temas desarrollados.
Para la atención personalizada se propondrán unas horas de tutorías, así como actividades de seguimiento on-line a través de cuestionarios de autoevaluación en el aula virtual distribuidos a lo largo del semestre.
Los estudiantes tendrán que desarrollar su parte de trabajo personal de estudio para completar y asimilar los contenidos y alcanzar así las competencias previstas.
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
- COMPAÑÓ, R., RÍOS, A. “Garantía de la calidad en los laboratorios analíticos”. Editorial Síntesis. 2002.
- BESTERFEILD, D.H. “Control de calidad”. Editorial Pearson Prentice Hall. México. 2009.
- CAMISÓN, C. y col. “Gestión de la calidad: conceptos, enfoques, modelos y sistemas”. Editorial Pearson Prentice Hall. Madrid. 2007.
- MORGAN. E. “Chemometrics: experimental design”. Editorial John Wiley&Sons. Chinchester. 2008.
- SAGRADO, S. y col. “Manual práctico de calidad en los laboratorios”. Enfoque ISO 17025, Editorial Aenor. 2005.
- ROBERTS, H., ROBINSON, G. “ISO 14001 EMS Manual de sistemas de gestión medioambiental”. Editorial Paraninfo. 1999.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
- JURAN, J.M., GRYNA, F.M. “Manual de control de calidad”. Volúmenes I y II. Editorial McGraw-Hill. 1993.
- PRAT, A. “Métodos estadísticos: control y mejora de la calidad”. Ediciones UPC. 1997
- VALCÁRCEL, M. “Principios de Química Analítica”. Editorial Springer, S.A. 1999.
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
Las pruebas expuestas, que conforman la evaluación global del estudiante, se realizarán con el siguiente peso:
Evaluación continua de actividades relacionadas con la teoría y los problemas: 30%
Prueba final escrita: 70%
El alumno deberá superar el 40% de cada una de estas formas de evaluación para que se le haga la evaluación global.
Sistemas de evaluación.
Actividades de evaluación continua: Se tendrá en cuenta la participación de los alumnos en las clases, en la resolución de los ejercicios que se planteen a lo largo del curso. Se propondrán también actividades de evaluación no presenciales en forma de cuestionarios o tareas a través del aula virtual que permitan, en cierta medida, una autoevaluación del estudiante, de modo que pueda observar su evolución en la adquisición de competencias.
Prueba final escrita: Consistirá en un examen, que se realizará en la fecha prevista en la planificación docente, en las que el alumno tendrá que demostrar los conocimientos y competencias adquiridas durante el curso.
Recomendaciones para la evaluación.
Se recomienda una asistencia y participación activa en todas y cada una de las actividades programadas, así como un trabajo personal por parte del alumno, con la dedicación indicada en el apartado 6.