Guías Académicas

INMUNOLOGÍA

INMUNOLOGÍA

Grado en Odontología

Curso 2024/2025

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 31-05-24 11:26)
Código
103610
Plan
236
ECTS
3.00
Carácter
OBLIGATORIA
Curso
1
Periodicidad
Segundo Semestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
INMUNOLOGÍA
Departamento
Medicina
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Coordinador/Coordinadora
JOSE ALBERTO ORFAO DE MATOS CORREIA E VALE
Grupo/s
1
Centro
Fac. Medicina
Departamento
Medicina
Área
Medicina
Despacho
Centro de Investigación del Cáncer (laboratorio 11)
Horario de tutorías
A convenir previamente por correo electrónico
URL Web
www.usal.es
E-mail
orfao@usal.es
Teléfono
923 294811
Coordinador/Coordinadora
Julia María Almeida Parra
Grupo/s
1
Centro
Fac. Medicina
Departamento
Medicina
Área
Inmunología
Despacho
Centro de Investigación del Cáncer (Laboratorio Sótano 3)
Horario de tutorías
A convenir previamente por correo electrónico
URL Web
https://studium.usal.es
E-mail
jalmeida@usal.es
Teléfono
923 29 45 00 (5813)
Profesor/Profesora
Martín Pérez Andrés
Grupo/s
1
Centro
Fac. Biología
Departamento
Medicina
Área
Inmunología
Despacho
Edificio I+D+i USAL, Servicio de Citometría (C/ Espejo 2)
Horario de tutorías
-
URL Web
https://studium.usal.es
E-mail
mmmar@usal.es
Teléfono
923294500 ext. 5505
Profesor/Profesora
María Arantzazu Rodríguez Caballero
Grupo/s
1
Centro
Fac. Medicina
Departamento
Medicina
Área
Inmunología
Despacho
Centro de Investigación del Cáncer (laboratorio 11)
Horario de tutorías
-
URL Web
https://studium.usal.es
E-mail
arocab@usal.es
Teléfono
923 294811
Profesor/Profesora
Enrique Montalvillo Álvarez
Grupo/s
1
Centro
Fac. Medicina
Departamento
Medicina
Área
Inmunología
Despacho
Centro de Investigación del Cáncer Lab 11
Horario de tutorías
-
URL Web
www.usal.es
E-mail
emontalvillo@usal.es
Teléfono
923294811

2. Recomendaciones previas

Asignaturas que se recomienda haber cursado: El alumno deberá cumplir los requisitos necesarios para su admisión en Odontología


Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente: Biología Médica, Microbiología, Fisiología General y Humana

3. Objetivos

Objetivos de contenidos:

  • Conocer los componentes moleculares, celulares y tisulares del sistema inmune
  • Conocer las bases, los mecanismos de reconocimiento y los mecanismos efectores involucrados en la respuesta inmune inespecífica y adaptativa
  • Conocer los mecanismos de regulación del sistema inmune
  • Conocer la respuesta integrada del sistema inmunitario frente a microorganismos infecciosos, especialmente frente a los patógenos de la cavidad oral, y los grupos de enfermedades y mecanismos de lesión tisular más frecuentes del sistema inmune.

4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje

Básicas / Generales | Conocimientos.

Conocer las ciencias biomédicas (Inmunología) en las que se fundamenta la Odontología para asegurar una correcta asistencia buco-dentaria (CMI-1)

Específicas | Habilidades.

Competencias y habilidades específicas que el alumno debe desarrollar (CEi-1-5):

  • Reconocer los principales grupos de enfermedades de base inmunológica y sus mecanismos patogénicos, especialmente las de repercusión en la cavidad oral
  • Expresarse correctamente con términos inmunológicos
  • Saber sintetizar y transmitir los conocimientos inmunológicos básicos y sus aplicaciones en el campo de las ciencias biomédicas
  • Trabajar de forma adecuada en un laboratorio de Inmunología con muestras biológicas de origen humano, incluyendo seguridad, manipulación y eliminación de residuos biológicos
  • Saber interpretar y adquirir destreza práctica en las técnicas inmunológicas de uso habitual en el campo del diagnóstico

Transversales | Competencias.

CA7- Promover el aprendizaje de manera autónoma de nuevos conocimientos y técnicas, así como la motivación por la calidad.

CA8.- Saber compartir información con otros profesionales sanitarios y trabajar en equipo.

5. Contenidos

Teoría.

Clases teóricas (16 horas presenciales del alumno):

UNIDAD I: INTRODUCCIÓN A LA INMUNOLOGÍA

TEMA 1:        Introducción a la Inmunología. Conceptos generales. Antígenos.

Funciones del sistema inmune. Inmunidad innata (inespecífica) y adaptativa (específica): concepto y características generales. Enumeración de las células y moléculas que participan en ambas fases de la respuesta inmune. Concepto de antígeno e inmunógeno. Inmunogenicidad del antígeno. Tipos de antígenos.

 

UNIDAD II: ELEMENTOS BÁSICOS DE LA RESPUESTA INMUNE

TEMA 2:        Inmunoglobulinas y receptores de inmunoglobulinas. Citocinas y receptores de citocinas. Moléculas de membrana.

Estructura típica de una molécula de inmunoglobulina. Funciones de las inmunoglobulinas. Las inmunoglobulinas en las mucosas. Receptores para inmunoglobulinas y su distribución celular. Concepto de citocina. Clasificación de las citocinas por patrones de secreción y sus principales funciones. Receptores de citocinas. Clasificación y características generales de las moléculas de membrana de relevancia en la respuesta inmune

 

UNIDAD III: MECANISMOS INESPECÍFICOS DE RESPUESTA INMUNE

TEMA 3:        Barreras físicas y químicas. Interferones antivirales.

Barreras físicas y químicas. Lisozima, lactoferrina y otras proteínas de la respuesta innata presentes en la saliva. Interferones antivirales: tipos, fuentes celulares y mecanismos de acción antiviral.

TEMA 4:        Elementos celulares de la respuesta inmune innata: células inflamatorias y células NK.

Fagocitos: monocito-macrófago, neutrófilo y eosinófilo. Receptores de membrana de los fagocitos que reconocen al agente extraño. Mastocitos y basófilos. Células “natural killer” (NK), sus receptores y funciones efectoras.

TEMA 5:        Sistema del complemento y moléculas reguladoras. Inflamación.

Vías de activación del sistema del complemento. Los receptores de las proteínas del complemento. Regulación de la activación del sistema del complemento. Características generales y fases de la inflamación.

 

UNIDAD IV: PRESENTACIÓN ANTIGÉNICA

TEMA 6:        Elementos clave en la presentación antigénica: moléculas de histocompatibilidad y células presentadoras de antígeno.

Moléculas del complejo principal de histocompatibilidad. Estructura y función de las moléculas de histocompatibilidad, herencia y distribución celular. Tipos y propiedades de las células presentadoras de antígeno. Receptores de membrana responsables de la captación de partículas exógenas. Captación, procesamiento y presentación del antígeno.

 

UNIDAD V:   RESPUESTA INMUNE ESPECÍFICA. MADURACIÓN DE LOS LINFOCITOS

TEMA 7:        Clasificación de los linfocitos. Estructura y función de los receptores específicos para antígeno.

Clasificación de los linfocitos. Estructura y función de los receptores clonotípicos para antígeno (BCR y TCR).

TEMA 8:        Maduración de los linfocitos B en la médula ósea. Maduración de los linfocitos T en el timo.

Diferenciación B antígeno-independiente. Procesos de selección positiva y negativa. Diferenciación T antígeno-independiente. Procesos de selección positiva y negativa.

TEMA 9:        Mecanismos de generación de diversidad de los receptores para antígeno (BCR y TCR).

Bases moleculares del reordenamiento de los genes de las inmunoglobulinas. Concepto de exclusión alélica. Otros mecanismos de generación de diversidad. Peculiaridades de la generación de diversidad en el receptor de célula T.

 

UNIDAD VI: LA RESPUESTA INMUNE EN ACCIÓN. MECANISMOS EFECTORES DE LA RESPUESTA INMUNE ESPECÍFICA

TEMA 10:      Órganos linfoides secundarios. Mecanismos efectores de la respuesta inmune mediados por linfocitos B.

Estructura y función de los órganos linfoides secundarios. El sistema inmune de las mucosas. Reconocimiento del antígeno y activación de la célula B. Respuesta B timo-dependiente. Cambio de isotipo y maduración de afinidad. Respuesta B timo-independiente. Memoria inmunológica B.

TEMA 11:      Mecanismos efectores de la respuesta inmune mediados por linfocitos T.

Reconocimento del antígeno y activación de los linfocitos T. Estimulación macrofágica por linfocitos Th1. Generación de linfocitos T citotóxicos. Memoria inmunológica T.

 

UNIDAD VII: REGULACIÓN DE LA RESPUESTA INMUNE

TEMA 12:      Regulación de la respuesta inmune.

Tolerancia inmunológica. Mecanismos centrales y periféricos de generación de tolerancia inmunológica. Tolerancia oral. Mecanismos de control e inhibición de la respuesta inmune dependientes del antígeno y del sistema inmune. Regulación del sistema inmune secretor.

 

UNIDAD VIII: INMUNOPATOLOGÍA

TEMA 13:      Autoinmunidad y enfermedades autoinmunes. Alergia e hipersensibilidad.

                       Factores  predisponentes al desarrollo de enfermedades autoinmunes. Clasificación de las enfermedades autoinmunes de acuerdo con los mecanismos de lesión tisular. Modelos de enfermedades autoinmunes en humanos. Concepto de alergia e hipersensibilidad. Tipos de reacciones de hipersensibilidad. Mecanismos patogénicos y características generales de las reacciones alérgicas. Reacciones de hipersensibilidad en la cavidad oral.

TEMA 14:      Inmunodeficiencias.

Inmunodeficiencias. Concepto y características generales. Inmunodeficiencias primarias: clasificación de acuerdo con el/los  componente/s del sistema inmune deficitario/s. Clasificación y características generales de las inmunodeficiencias secundarias. Aspectos inmunológicos de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).

TEMA 15:      Aloinmunidad. Rechazo de trasplantes.

Concepto de aloinmunidad. Bases moleculares del rechazo del injerto: papel de las moléculas de histocompatibilidad. Bases celulares del rechazo del injerto. Mecanismos efectores del rechazo de aloinjertos. Tipos anátomo-clínicos de rechazo.

UNIDAD IX: FUNDAMENTOS DE INMUNOTERAPIA

TEMA 16:      Potenciación de la respuesta inmune. Vacunación. Inmunoterapia antitumoral

Manipulación (potenciación) de la respuesta inmune: inmunidad activa y pasiva. Potenciación de la respuesta inmune en las mucosas. Inmunización mediante vacunación. Tipos de vacunas. Inmunoterapia antitumoral.

 

Práctica.

Seminarios (4 horas presenciales del alumno):

Seminario 1: ¿Cómo se prepara y expone oralmente un trabajo de Inmunología?

Seminario 2: Técnicas básicas inmunológicas

Seminario 3: Respuesta inmune en acción

Seminario 4: El laboratorio de Análisis Clínicos en Inmunología

 

Presentación de trabajos:

Se propondrá a los alumnos que presenten (en grupos pequeños de trabajo de 3-4 alumnos) trabajos científicos de especial relevancia para la asignatura, que complementen los conocimientos de las clases teóricas y profundicen en temas actuales en el campo de la inmunología oral, que serán objeto de discusión en conjunto. La lista de trabajos propuestos se pondrá a disposición de los alumnos a través de la plataforma Studium, que será actualizada cada curso.

 

Prácticas de laboratorio (12 horas presenciales):

Práctica 1: Separación e identificación morfológica de células del sistema inmune (3 horas).

Práctica 2: Citometría de flujo: identificación de moléculas de membrana mediante técnica de inmunofluorescencia  directa (3 horas).

Práctica 3: Técnicas de análisis funcional en Inmunología: análisis in vitro de la fagocitosis mediada por receptores de complemento / inmunoglobulinas (3 horas).

Práctica 4: Identificación inmunológica de productos celulares solubles mediante técnica de enzimoinmunoanálisis (3 horas).

6. Metodologías Docentes

Actividades Teóricas:

La docencia en clases presenciales (16 horas) mediante la impartición de SESIONES MAGISTRALES constituirá la parte fundamental de la enseñanza teórica de la asignatura. Idealmente, los alumnos deberán haber leído y comprendido con anterioridad las presentaciones de las clases, de manera que éstas serán proporcionadas por el profesor con la suficiente antelación, a través de la plataforma Studium. El control de la asistencia se realizará al menos una vez por unidad temática, a partir del listado de clase (llamada al azar de al menos 10 alumnos); para aprobar la asignatura se exigirá una asistencia mínima del 80% en los controles de asistencia a las clases teóricas.

Actividades Prácticas Guiadas:

SEMINARIOS impartidos por el profesor y/o por expertos en el área de la Inmunología (4 horas presenciales). El control de la asistencia se realizará al menos una vez, a partir del listado de clase; el alumno que tenga 2 faltas no justificadas no aprobará la asignatura en primera convocatoria

EXPOSICIÓN (presentación oral y discusión de un tema o trabajo) por parte de los alumnos. Los trabajos serán elegidos por cada alumno/grupo de alumnos a partir de una amplia oferta de temas relacionados con el campo de la Inmunología, proporcionados por el profesor, que se actualizará anualmente. La exposición oral y discusión de los trabajos permitirá hacer una evaluación objetiva de las competencias transversales o generales de la titulación.

PRÁCTICAS EN LABORATORIO: El alumno deberá asistir a las prácticas de laboratorio en grupos de entre 15 y 18 (12 horas presenciales), y preparar y entregar una pequeña memoria sobre esta actividad. Idealmente, los alumnos deberán haber leído y comprendido el fundamento de los protocolos y técnicas de las prácticas, previamente puestos a su disposición a través de la plataforma on-line Studium. El control de la asistencia se realizará para la totalidad de los alumnos al finalizar cada práctica; el alumno que tenga 1 falta no justificada tendrá una reducción del 50% en la nota de prácticas; el que tenga 2 a 3 faltas no justificadas será calificado con un 0 en el examen práctico; el que tenga 4 faltas no justificadas no superará la evaluación de la asignatura.

Se propone además la REALIZACIÓN DE UNA REUNIÓN (1 hora presencial), para planteamiento y discusión de dudas y otros aspectos organizativos de la asignatura.

ACTIVIDADES ADICIONALES ON-LINE (opcionales): Después de la conclusión de cada bloque temático del programa se presentará un test on-line en Studium, para la autoevaluación del alumno. Previamente a la realización del examen se planteará un foro abierto de dudas, para aprovechamiento de todos los alumnos.

Atención personalizada:

TUTORÍAS presenciales y a través de la plataforma virtual Studium.

ACTIVIDADES DE SEGUIMIENTO ON-LINE.

Pruebas de evaluación:

Pruebas objetivas tipo test (Preguntas cerradas con diferentes alternativas de respuesta).

Pruebas objetivas de preguntas cortas (Preguntas sobre un aspecto concreto).

Pruebas prácticas (Pruebas que incluyen actividades, problemas o casos a resolver).

7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

Abbas AK, Lichtman AH, Pillai S. INMUNOLOGÍA BÁSICA, funciones y trastornos del sistema inmunitario. Editorial Elsevier España S.L. Barcelona. 7ª edición, 2024.

Abbas AK, Lichtman AH, Pillai S. Inmunología celular y molecular. Editorial Elsevier España S.L. Barcelona. 10ª edición, 2022.

Male D, Peebles R, Male V Jr. INMUNOLOGÍA. Editorial Elsevier España S.L. Barcelona. 9ª edición, 2021.

Murphy K, Weaver C INMUNOLOGÍA DE JANEWAY. Editorial Manual Moderno México D.F. 9ª edición, 2019.

Punt J, Stranford S, Jones P, Owen JA. Inmunología de Kuby. Editorial McGraw-Hill Interamericana. México D.F. 8ª edición, 2020.

Regueiro González JR; Martínez Naves E; López Larrea C; González Rodríguez S; Corell Almuraza. Inmunología. Biología y patología del sistema inmunitario. Editorial Médica Panamericana. Madrid. 5ª edición, 2021.

Delves P, Martin S, Burton D, Roitt I. Inmunología. Fundamentos. Editorial Médica Panamericana S.A. Madrid. 12ª edición, 2014.

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

Página web gratuita de la Sociedad Española de Inmunología (SEI), de formación básica en Inmunología: http://inmunologia.eu/

https://www.immunology.org/es/node/60/inmunolog%C3%ADa-bitesized

En el recurso de la asignatura en STUDIUM, estarán disponibles más recursos y enlaces a páginas web más específicas.

9. Evaluación

Criterios de evaluación.

Evaluación de los conocimientos teóricos (y de las competencias específicas CEi 1-3):

  • Examen escrito final (prueba de peso) sobre los contenidos de las clases teóricas (60% de la nota final): examen mixto consistente en una parte de PEM (preguntas de respuesta múltiple, con sistema de penalización si se contestan incorrectamente) (40%) y otra de 2 preguntas de desarrollo corto (20%)
  • Evaluación continuada (5%)

Evaluación de los conocimientos prácticos y habilidades específicas (y competencias CEi 4-5):

  • Examen escrito tipo test (PEM) de las actividades llevadas a cabo en los seminarios (8% de la nota final) en forma de preguntas adicionales a la prueba anterior (a realizar en la prueba de peso).
  • Examen escrito (tipo respuesta corta o bien PEM) sobre un supuesto práctico o sobre los contenidos de las prácticas (7% de la nota final). A realizar en la prueba de peso.
  • Evaluación continuada (10%), que incluye la evaluación del cuaderno de prácticas.

Evaluación de las competencias genéricas o transversales (CT7 y CT8):

Se realizará a través de la evaluación de los trabajos presentados y expuestos oralmente por los alumnos en grupos de cuatro: 10% de la nota final.

Sistemas de evaluación.

Evaluación de las prácticas de laboratorio (control de la asistencia y de la participación, y evaluación del cuaderno de prácticas)

Evaluación continua: preguntas de test de opción múltiple al finalizar cada bloque temático

Realización, exposición, y debate de los trabajos dirigidos

Prueba de peso: preguntas de test de opción múltiple, preguntas de desarrollo corto y supuesto práctico.

Recomendaciones para la evaluación.

Evaluación continua:

  • Asistencia a las clases teóricas, seminarios, prácticas y tutorías
  • Participación, exposición y debate de trabajos dirigidos
  • Evaluación continua (opcional) al final de cada bloque temático

Examen escrito (prueba de peso): Examen que constará de preguntas tipo test y de desarrollo corto

Elaboración de un cuaderno de prácticas, durante el transcurso de las clases prácticas en el laboratorio, que será evaluado.

Debido a la naturaleza de esta asignatura, donde la asimilación de conceptos es necesaria para la comprensión de los siguientes, se recomienda un seguimiento de la asignatura tanto presencial como on-line, a través de la plataforma Studium.

Es necesaria la superación (al menos el 50% de la puntuación correspondiente) de la prueba de peso, la evaluación continuada de las prácticas y la exposición del trabajo. La calificación final debe ser igual o mayor de 5 (sobre 10) para considerar aprobada la asignatura.

Al alumno que no haya superado la asignatura se le respetará la nota obtenida en el examen sobre prácticas, en la evaluación continuada y en la evaluación de las competencias transversales. Deberá entonces presentarse a un nuevo examen escrito sobre los conocimientos teóricos