CRIMINALIDAD Y NUEVAS TECNOLOGÍAS
GRADO EN CRIMINOLOGÍA
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 31-05-24 10:59)- Código
- 106769
- Plan
- 267
- ECTS
- 3.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- Curso de adaptación
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- DERECHO PENAL
- Departamento
- Derecho Público General
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- María Concepción Gorjón Barranco
- Grupo/s
- Único
- Centro
- Fac. Derecho
- Departamento
- Derecho Público General
- Área
- Derecho Penal
- Despacho
- 277
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- https://dpenal-usal.es/staff/maria-concepcion-gorjon-barranco/
- mcgb@usal.es
- Teléfono
- Ext. 1622
2. Recomendaciones previas
NO SE PRECISAN
3. Objetivos
- Exponer la criminalidad informática desde una perspectiva criminológica, penal y procesal.
- Analizar y aplicar los diferentes delitos en el marco de las nuevas tecnologías.
- Resolver los problemas jurídico-penales que surgen de los ataque contra o a través de la informática en entornos personales, laborales y sociales digitalizados
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
Básicas:
CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio de para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
Generales
CG2. Capacidad para trabajar eficazmente en grupo y colaborar con otras personas (incluida la colaboración y el trabajo en red).
Específicas | Habilidades.
CE2. Formular, reconocer y aplicar las diversas teorías criminológicas que permiten identificar los factores principales de riesgo del comportamiento delictivo, de las conductas antisociales y de la victimización y planificar las respuestas hacia ellos.
CE3. Relacionar, manejar e interpretar las principales fuentes de datos sobre delincuencia y victimización y, en consecuencia, elaborar explicaciones básicas sobre las formas específicas de criminalidad
CE4. Identificar, comprender y utilizar los principios básicos de la investigación social, reconociendo, seleccionando y aplicando en cada caso el método y las herramientas cuantitativas y cualitativas oportunas para obtener datos, analizarlos e interpretarlos y poder así analizar problemas criminológicos relevantes.
CE5. Reconocer la base social de las normas, valorar la importancia del Derecho como sistema regulador de relaciones sociales, e integrar los derechos fundamentales y las libertades aplicables a las reacciones sociales hacia la delincuencia y la desviación.
CE6. Describir el marco jurídico penal y procesal de respuesta ante el delito, el delincuente y la desviación, así como identificar el marco legal relativo a los derechos y recursos de las víctimas
CE10. Identificar la diversidad de respuestas hacia el delito y la desviación distinguiendo las aportaciones de los modelos de prevención e intervención más adecuados para cada fenómeno y/o situación delictiva, siendo capaz de relacionar las propuestas político-criminales y sus fundamentos.
5. Contenidos
Teoría.
BLOQUE I: ASPECTOS FENOMENOLÓGICOS DEL CIBERCRIMEN
1. Introducción. 2. Concepto. 3. Datos. 4. Hacking y sabotaje informático 5. Ciberfraude. 6. Ciberacoso. 7. Ciberpiratería. 8. Otros ciberataques de difusión de contenidos.
BLOQUE II: ASPECTOS CRIMINOLÓGICOS DEL CIBERCRIMEN
1. Tipologías delictivas en clave criminológica. 2. El ciberespacio. 3. Características intrínsecas y extrínsecas del ciberespacio. 4. Prevención: Teorías criminológicas. 5.Perfiles de agresores y víctimas.
BLOQUE III: ASPECTOS PENALES DEL CIBERCRIMEN
1. DELITOS CONTRA LA INTIMIDAD, INTEGRIDAD Y DISPONIBILIDAD DE LOS DATOS Y DE LOS SISTEMAS INFORMÁTICOS. I. Delitos de apoderamiento y revelación de secretos; interceptación de datos e intrusismo informático (hacking y cracking).II. Daños de datos y de sistemas informáticos; sabotaje informático, ataques de denegación de servicios.
2. DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO Y LA PROPIEDAD INTELECTUAL. I. Estafas informáticas; phishing y utilización ilícita de tarjetas de crédito. II. Delitos contra la propiedad intelectual.
3. DELITOS RELACIONADOS CON EL USO ILÍCITO DE INTERNET. I. Pornografía infantil; child-grooming, y sexting. II. Cyberterrorismo
6. Metodologías Docentes
Solamente hay derecho a examen. No se imparte docencia.
7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
- AGUSTINA, J.R; ¿Menores infractores o víctimas de pornografía infantil?, Revista electrónica de Ciencia penal y Criminología, núm.12-11, 2010
- BARRIO ANDRÉS, M.; “Los delitos cometidos en internet” La Ley penal, núm. 86, 2011
- DE LA ROSA CORTINA, J.M.; “Delitos de pornografía infantil. Otra vuelta de tuerca”, Diario la Ley, núm. 7817, La Ley, 2012
- GARRIDO GENOVÉS, V.; y REDONDO ILLESCAS, S.; Principios de Criminología, Tirant Lo Blanch, Valencia, 2013
- GÓMEZ RIVERO, C. (Coord.); Nociones Fundamentales de Derecho penal, Tecnos, Madrid, 2010
- GONZÁLEZ HURTADO, A.; “Un nuevo bien jurídico protegido en el uso y disfrute de la tecnología: la seguridad en los sistemas de información”, La Ley penal, 107, 2014
- GONZÁLEZ, A.; “El cibercriminologo”, en Criminología y Justicia, consultar en http://cj-worldnews.com/spain/index.php/es/item/2684-el-cibercrimin%C3%B3logo
- GORJÓN BARRANCO, M. C.; “Ciberespacio y delito: la transposición de los instrumentos internacionales en la realidad penal española” en PÉREZ CEPEDA, A. I (Dir.), Política Criminal ante el reto de la delincuencia transnacional, Tirant Lo Blanch, Valencia, 2016
- GORJÓN BARRANCO, M. C.; “Datos y Política criminal en materia de ciberfraude”, en BUENO DE MATA, F. (Dir.), Hacia una Justicia 2.0. Actas del XX Congreso Iberoamericano de Derecho e informática, Ratio Legis, Salamanca, 2016
- GORJÓN BARRANCO, M.C.; “El cibercrimen político. Especial referencia al ciberterrorismo en España: prevención y castigo”, en PÉREZ CEPEDA, A.; El Terrorismo en la actualidad: un nuevo enfoque político criminal, Tirant Lo Blanch, Valencia, 2018
- GORJÓN BARRANCO, M. C.; “Los Derechos humanos ante los delitos de odio”, en SANZ MULAS, N.; (Dir.), GORJÓN BARRANCO, M. C y NIETO LIBRERO, A,; Los Derechos humanos 70 años después de la Declaración universal, Tirant Lo Blanch, Valencia, 2019
- GORJÓN BARRANCO, M. C.; “Sabotaje informático a infraestructuras críticas: análisis de la realidad criminal recogida en los artículos 264 y 264 bis del código penal. especial referencia a su comisión con finalidad terrorista”, en Revista de Derecho penal y Criminología (UNED), núm. 25, 2021
- GORJÓN BARRANCO, M.C.; Ciberterrorismo y delito de odio motivado por ideología, Tirant Lo Blanch, Valencia, 2019
- GORJÓN BARRANCO, M. C.; “La inflación penal del discurso discrepante. Un análisis a través de la Jurisprudencia más reciente”, en Revista brasileira de Ciências Criminais: Dossiê especial: “Os desafios da política legislativa penal no começo do século XXI”, núm. 147, 2018
- GUTIÉRREZ FRANCÉS, M. L.; “Reflexiones sobre la ciberdelincuencia hoy (en torno a la Ley penal en el espacio virtual)”, en Revista electrónica del Departamento de Derecho de la Universidad de La Rioja, REDUR, núm. 3, 2005
- HERRERO HERRERO, C.; Política Criminal integradora, Dykinson, Madrid, 2007
- JAVATO MARTÍN, A.; “Las tarjetas de crédito y débito; aspectos penales”, en Cátedra telefónica de la Universidad de Salamanca, 2013
- MIRÓ LLINARES, F.; “La oportunidad criminal en el ciberespacio. Aplicación y desarrollo de la teoría de las actividades cotidianas para la prevención del cibercrimen”, en Revista Electrónica de Ciencia penal y criminología, núm. 13, 2011
- MIRÓ LLINARES, F.; “La victimización por cibercriminalidad social. Un estudio a partir de la teoría de las actividades cotidianas en el ciberespacio”, en Revista Española de Investigación Criminológica, Artículo 5, Número 11, 2013
- MIRÓ LLINARES, F.; El cibercrimen. Fenomenología y criminología de la delincuencia en el ciberespacio, Marcial Pons, Madrid, 2012
- SALVADORI, A.; “Los nuevos delitos informáticos introducidos en el código penal español con la Ley Orgánica 5/2010”, en PÉREZ ÁLVAREZ, F.; Delito, pena, política criminal y tecnologías de la información y la comunicación en las modernas Ciencias penales, Ediciones Universidad de Salamanca, 2012
- SUMMERS, L.; “Las técnicas de prevención situacional del delito aplicadas a la delincuencia juvenil”, Revista de Derecho penal y Criminología, 3ª época, 2009
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
Consideraciones Generales |
Solamente hay derecho a examen. No se imparte docencia. |
Criterios de evaluación |
Solamente hay derecho a examen. No se imparte docencia.
|
Sistemas de evaluación.
Instrumentos de evaluación |
Solamente hay derecho a examen. No se imparte docencia. |
Recomendaciones para la evaluación.
Recomendaciones para la evaluación. |
Mejora en la sistematización y orden en el estudio de los conceptos nucleares de la asignatura; lectura detenida y atenta de los materiales de estudio; desarrollo de una mayor capacidad de reflexión y de elaboración y exposición argumental. |
Recomendaciones para la recuperación. |
Solamente hay derecho a examen. No se imparte docencia. |