Guías Académicas

MÉTODOS INSTRUMENTALES DE ANÁLISIS

MÉTODOS INSTRUMENTALES DE ANÁLISIS

GRADO EN INGENIERÍA QUÍMICA

Curso 2024/2025

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 10-06-24 18:11)
Código
104115
Plan
UXXI
ECTS
4.50
Carácter
BÁSICA
Curso
2
Periodicidad
Segundo Semestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
QUÍMICA ANALÍTICA
Departamento
Química Analítica, Nut. y Bromatología
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Coordinador/Coordinadora
Myriam Bustamante Rangel
Grupo/s
1
Centro
Fac. Ciencias Químicas
Departamento
Química Analítica, Nut. y Bromatología
Área
Química Analítica
Despacho
Facultad Ciencias Químicas: C-1505, bloque C (1ª planta)
Horario de tutorías
Contactar con e-mail con la profesora
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/55891/detalle
E-mail
mbr@usal.es
Teléfono
666588844

2. Recomendaciones previas

Conocimientos básicos de Química. Haber cursado la asignatura Química Analítica.

 

3. Objetivos

Generales:

  • Proporcionar a los estudiantes conocimiento de los fundamentos científicos y tecnológicos de los Métodos Instrumentales de Análisis y de los Métodos Analíticos de Separación.
  • Capacitación del alumno para dilucidar los casos a los que podría aplicar las diferentes metodologías aprendidas.

Específicos:

  • Estudio de los métodos ópticos de Análisis, profundizando en sus aplicaciones concretas.
  • Conocimiento en profundidad de los Métodos Electroanalíticos, su fundamento en las reacciones electroquímicas y sus aplicaciones mas importantes.
  • Estudio de los diferentes métodos de separación cromatográfica, su instrumentación y aplicaciones.
  • Obtención una visión general de los métodos automáticos de análisis, con especial referencia al Análisis por Inyección en Flujo.

4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje

Específicas | Habilidades.

DB4.- Capacidad para comprender y aplicar los principios básicos de la Química general, orgánica e inorgánica y sus aplicaciones en la ingeniería. 

Transversales | Competencias.

Tl1.- Capacidad de análisis y de síntesis

Tl4.- Conocimiento de una lengua extranjera.

Tl8.- Resolución de problemas.

TS1.- Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.

TS2.- Aprendizaje autónomo.

TS4.- Habilidad para trabajar de forma autónoma.

TP1.- Trabajo en equipo.

TP5.- Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia.

TP7.- Elaboración y defensa de argumentos.

TP8.- Razonamiento crítico.

5. Contenidos

Teoría.

  1. Introducción. Métodos Instrumentales de Análisis: fundamento y clasificación. Comparación entre métodos químicos e instrumentales. Calibrado y patrones.
  2. Introducción a los métodos ópticos. Interacción radiación-materia. Clasificación de los métodos ópticos. Métodos espectroscópicos y no espectroscópicos.
  3. Espectroscopía de absorción molecular UV-Visible. Absorción molecular. Espectros de absorción. Ley de Beer-Lambert. Espectrofotometría de absorción molecular UV-Vis. Aplicaciones.
  4. Espectroscopía de luminiscencia molecular. Fluorescencia y fosforescencia. Espectrofotometría de fluorescencia molecular. Quimioluminiscencia. Aplicaciones.
  5. Espectroscopía atómica. Espectros atómicos. Atomización. Espectrofotometría de absorción atómica; Aplicaciones. Espectrofotometría de emisión atómica; Aplicaciones.
  6. Espectrometría de masas. Fundamento. Analizadores. Procedimientos de ionización.  Espectrometría de masas atómica y molecular. Aplicaciones.
  7. Introducción a los métodos electroanalíticos. Reacciones y células electroquímicas. El proceso electródico. Curvas intensidad-potencial. Electrodos de referencia. Clasificación de los métodos electroanalíticos.
  8. Métodos potenciométricos. Fundamento. Potenciometría directa. Electrodos selectivos. Valoraciones potenciométricas. Aplicaciones.
  9. Métodos voltamperométricos. Fundamento. Voltamperometría./polarografía. Valoraciones amperométricas. Aplicaciones.
  10. Introducción a los métodos cromatográficos. Separación. Cromatografía: concepto y clasificación. Fundamento y parámetros de la cromatografía en columna.
  11. Cromatografía de gases. Fundamento. Instrumentación. Modalidades. Aplicaciones.
  12. Cromatografía liquida de alta resolución. Fundamento. Instrumentación. Modalidades. Aplicaciones.
  13. Métodos automáticos de Análisis. Introducción. Clasificación. Análisis por Inyección en Flujo.

6. Metodologías Docentes

1. Clases magistrales para grupos grandes: lección impartida por el profesor con distintas finalidades:

  • Desarrollo  de aspectos teóricos relevantes o especialmente complejos.
  • Presentación de problemas y/o ejemplos generales
  • Planteamiento de directrices generales de trabajo.

2. Clases en grupo reducido: De carácter teórico práctico encaminadas esencialmente a la resolución de problemas y ejercicios de aplicación incluyendo las posibles pruebas de evaluación previstas. Este mismo tipo de grupo será el adecuado para el desarrollo de actividades formativas de carácter informático con el uso de ordenadores como herramientas de trabajo encaminadas a:

  • Adquirir las habilidades necesarias para la utilización a nivel práctico de paquetes de software de interés en Ingeniería Química.
  • Facilitar el aprendizaje mediante el uso de presentaciones para la ilustración práctica de la teoría o la simulación de procedimientos que amplían lo desarrollado en el aula.
  • Llevar a cabo las pruebas de evaluación.

7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

  1. D. A. Skoog , S.R. Crouch y F.J. Holler. “Principios de análisis Instrumental”. Ed. Cengage Learning Latin America (1ª Ed. 2008).
  2. D. Harvey. “Química Analítica moderna”. Ed. McGraw-Hill (1ª Ed. 2002).
  3. C. González Pérez y L. Hernández Hernández. “Introducción al Análisis Instrumental”. Editorial Ariel, (2002).
  4. K. A. Rubinson y  J. Rubinson. “Análisis Instrumental”. Ed. Prentice Hall (1ª Ed 2001)
  5. D. C. Harris. “ Análisis químico cuantitativo”. Ed. Reverté (3ª Ed. 2007).
  6. F. Rouessac y A. Rouessac. “Análisis químico. Métodos y técnicas instrumentales modernas”. Ed. McGraw-Hill / Interamericana de España, S.A. (1ª Ed.2003)

 

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

Consulta de revistas electrónicas y páginas web especialmente recomendadas por el Profesor.

9. Evaluación

Criterios de evaluación.

La evaluación global constará de Evaluación Continua y de Examen de la Asignatura:

Evaluación continua: Se seguirá el trabajo personal del alumno mediante diferentes controles, valoración de trabajos entregados y participación en el aula y en las clases de grupo reducido. Las actividades de Evaluación continua supondrán un 30 % de la nota global. Será necesario obtener una nota mínima de 4 sobre 10 en este concepto para que la Evaluación Continua contribuya a la nota global.

Examen de la Asignatura: Pruebas escritas de carácter teórico-práctico que el estudiante deberá realizar durante o al finalizar el periodo de formación, según el calendario que establezca la Facultad de Ciencias Químicas. Se programará un examen parcial a mediados del cuatrimestre que será liberatorio únicamente para la primera convocatoria; en la segunda, el alumno deberá examinarse de toda la asignatura. El Examen de la Asignatura supondrá el 70 % de la nota global. Será necesario obtener una nota mínima de 4 sobre 10 en este concepto para que la Evaluación Continua contribuya a la nota global.

Sistemas de evaluación.

Evaluación continua

  - Pruebas presenciales de corta duración (10 min) durante las clases

 - Actividades de evaluación no presenciales

  - Trabajos de resolución de problemas que se plantearán a lo largo del curso

  - Participación en las clases y seminarios

 

Examen de la asignatura

Las pruebas teórico-prácticas incluirán:

  - Preguntas tipo test

  - Ejercicios

  - Preguntas cortas y de desarrollo

Recomendaciones para la evaluación.

- Asistencia y participación activa en todas las actividades programadas.

- Revisión de errores en trabajos y pruebas presenciales

- Resolución de dudas en tutorías.