Guías Académicas

DILIGENCIAS POLICIALES DE INVESTIGACIÓN

DILIGENCIAS POLICIALES DE INVESTIGACIÓN

GRADO EN CRIMINOLOGÍA

Curso 2024/2025

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 31-05-24 10:54)
Código
106772
Plan
267
ECTS
3.00
Carácter
OPTATIVA
Curso
Curso de adaptación
Periodicidad
Segundo Semestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
-
Departamento
Derecho Administ., Financiero y Procesal
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Marta del Pozo Pérez
Grupo/s
Único
Centro
Fac. Derecho
Departamento
Derecho Administ., Financiero y Procesal
Área
Derecho Procesal
Despacho
284
Horario de tutorías
Previa petición por correo electrónico
URL Web
-
E-mail
tillo@usal.es
Teléfono
923-294441-Ext 6939

2. Recomendaciones previas

No se precisan

3. Objetivos

  • Saber utilizar y redactar los distintos documentos en los que la policía judicial plasma su actuación en orden a la investigación de los hechos delictivos, su comprobación y la averiguación y, en su caso, detención del presunto delincuente.
  • Aprender y asimilar que la instrucción del atestado por la policía requiere la aplicación de una normativa procesal específica, así como respetar unas reglas formales.
  • Saber practicar diligencias policiales que sirven de cauce para informar, asistir, proteger y respectar de manera escrupulosa los derechos de las víctimas y prestarle una protección adecuada

4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje

Básicas / Generales | Conocimientos.

CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio

CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

CG2. Capacidad para trabajar eficazmente en grupo y colaborar con otras personas (incluida la colaboración y el trabajo en red).

Específicas | Habilidades.

CE1. Comprender e integrar correctamente la terminología, los conceptos básicos y las principales aproximaciones teóricas desarrolladas por las ciencias sociales, jurídicas o de la salud, sobre la delincuencia, la victimización y la reacción social hacia la misma.

CE5. Reconocer la base social de las normas, valorar la importancia del Derecho como sistema regulador de relaciones sociales, e integrar los derechos fundamentales y las libertades aplicables a las reacciones sociales hacia la delincuencia y la desviación.

CE6. Describir el marco jurídico penal y procesal de respuesta ante el delito, el delincuente y la desviación, así como identificar el marco legal relativo a los derechos y recursos de las víctimas

CE7. Distinguir la organización, el funcionamiento, los métodos y las estrategias de actuación de las instituciones relacionadas directamente con el delincuente, con la víctima, con la prevención y el control de la criminalidad, contextualizarlas en el marco legal vigente y evaluarlas críticamente.

5. Contenidos

Teoría.

LECCIÓN 1. La diligencia de entrada y registro en el domicilio

LECCIÓN 2. Las diligencias de investigación tecnológicas. Intervención de las comunicaciones telefónicas y telemáticas. Captación y grabación de las comunicaciones orales mediante dispositivos electrónicos. Utilización de dispositivos técnicos de la imagen, de seguimiento y de localización. El registro de dispositivos de almacenamiento masivo de información. El registro remoto.

LECCIÓN 3. Actuación de la Policía Judicial en el procedimiento abreviado, rápido e inmediato por delitos leves. Ámbito de aplicación. Consideraciones generales.

LECCIÓN 4. La detención policial de los menores. Garantías en la práctica de la detención. Duración. Custodia. Determinación de la edad e identidad. Derechos del menor detenido. Toma de declaración. Solicitud de «Habeas Corpus»

LECCIÓN 5. Protocolos de actuación de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad en materia de Violencia de Género. Valoración del riesgo.

Práctica.

1. Comentario de textos jurídicos.

2. Análisis y redacción de documentos.

6. Metodologías Docentes

No hay docencia

7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

ASENCIO MELLADO, J.Mª. (Dir.), Justicia penal y nuevas formas de delincuencia, Tirant lo Blanch, 2017.

BUENO DE MATA, F., Las diligencias de investigación penal en la cuarta revolución industrial: principios teóricos y problemas prácticos, Thomson Reuters Aranzadi, 2019.

DEL POZO PÉREZ, M., Diligencias de investigación y cadena de custodia, Sepin, 2014.

DEL POZO PÉREZ, M., Formación judicial en violencia de género: análisis crítico, Thomson Reuters Aranzadi, 2019.

GÓMEZ COLOMER, J-L.; BARONA VILAR, S. (Coords.), Proceso Penal. Derecho Procesal III (3ª Edicións), Tirant lo Blanch, 2023.

GUTIÉRREZ SANZ, M.R., La declaración del sospechoso o detenido en la fase preprocesal del proceso penal, Tirant lo Blanch, 2019.

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

CENDOJ. Centro de Documentación Judicial. https://www.poderjudicial.es/search/indexAN.jsp

9. Evaluación

Criterios de evaluación.

Consideraciones Generales

Esta asignatura NO TIENE DOCENCIA. Sólo es posible la matrícula para alumnos/as que no hayan superado

la asignatura en cursos anteriores

 

Criterios de evaluación

La evaluación de la asignatura se realizará, en todas sus convocatorias,

mediante:

 Examen final tipo test de 20 preguntas con 4 opciones de respuesta sin penalización.

 

Sistemas de evaluación.

Instrumentos de evaluación

La corrección conceptual de las pruebas escritas.

Recomendaciones para la evaluación.

Recomendaciones para la evaluación.

Mejora en la sistematización y orden en el estudio de los conceptos nucleares de la asignatura; lectura detenida

y atenta de los materiales de estudio; desarrollo de una mayor capacidad de reflexión y de elaboración y

exposición argumental.

 

Recomendaciones para la recuperación.

Repasar el contenido teórico de la materia