DROGAS Y CRIMINALIDAD
GRADO EN CRIMINOLOGÍA
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 31-05-24 11:12)- Código
- 106768
- Plan
- 267
- ECTS
- 3.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- Curso de adaptación
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- DERECHO PENAL
- Departamento
- Derecho Público General
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Miriam Ruiz Arias
- Grupo/s
- Único
- Centro
- Fac. Derecho
- Departamento
- Derecho Público General
- Área
- Derecho Penal
- Despacho
- 291
- Horario de tutorías
- Concertarla en la dirección de correo electrónico
- URL Web
- https://derecho.usal.es/staff/ruiz-arias-miriam/
- miriam.ruiz@usal.es
- Teléfono
- 923294500 Ext. 6976
2. Recomendaciones previas
No se precisan
3. Objetivos
- Conocer conceptos generales vinculados con las drogas, conociendo su clasificación, efectos genéricos y particulares relacionados con las drogas.
- Conocer la regulación que el Código Penal da a las conductas delictivas relacionadas con las drogas
- Determinar la influencia de la drogodependencia en la culpabilidad y reprochabilidad del sujeto delincuente.
- Conocer aspectos generales sobre la política criminal en materia de drogas, desde un punto de vista crítico
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio de para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
Generales
CG2. Capacidad para trabajar eficazmente en grupo y colaborar con otras personas (incluida la colaboración y el trabajo en red).
Específicas | Habilidades.
CE2. Formular, reconocer y aplicar las diversas teorías criminológicas que permiten identificar los factores principales de riesgo del comportamiento delictivo, de las conductas antisociales y de la victimización y planificar las respuestas hacia ellos.
CE3. Relacionar, manejar e interpretar las principales fuentes de datos sobre delincuencia y victimización y, en consecuencia, elaborar explicaciones básicas sobre las formas específicas de criminalidad
CE4. Identificar, comprender y utilizar los principios básicos de la investigación social, reconociendo, seleccionando y aplicando en cada caso el método y las herramientas cuantitativas y cualitativas oportunas para obtener datos, analizarlos e interpretarlos y poder así analizar problemas criminológicos relevantes.
CE5. Reconocer la base social de las normas, valorar la importancia del Derecho como sistema regulador de relaciones sociales, e integrar los derechos fundamentales y las libertades aplicables a las reacciones sociales hacia la delincuencia y la desviación.
CE6. Describir el marco jurídico penal y procesal de respuesta ante el delito, el delincuente y la desviación, así como identificar el marco legal relativo a los derechos y recursos de las víctimas
CE7. Distinguir la organización, el funcionamiento, los métodos y las estrategias de actuación de las instituciones relacionadas directamente con el delincuente, con la víctima, con la prevención y el control de la criminalidad, contextualizarlas en el marco legal vigente y evaluarlas críticamente.
CE10. Identificar la diversidad de respuestas hacia el delito y la desviación distinguiendo las aportaciones de los modelos de prevención e intervención más adecuados para cada fenómeno y/o situación delictiva, siendo capaz de relacionar las propuestas político-criminales y sus fundamentos
CE11. Aplicar las diferentes estrategias e instrumentos de evaluación y predicción del riesgo de violencia y delincuencia en situaciones y contextos específicos.
5. Contenidos
Teoría.
LECCIÓN 1. MARCO INTRODUCTORIO: CONCEPTOS GENERALES
1. Consideraciones generales
1.1 Su existencia
1.2 ¿Cómo funcionan?
2.Diferentes perspectivas
2.1. Perspectiva médica y farmacológica
2.1.1 El concepto: droga de abuso o droga psicoactiva adictiva
2.1.2 Sus problemas: toxicidad fisiológica, toxicidad conductual y adicción
2.1.3 Clasificación
2.1.3.1 Drogas duras y blandas
2.1.3.2 Por su origen
2.1.3.3 Psicotrópicos y estupefacientes
2.2. Perspectiva psicológica y sociológica
2.3 Perspectiva legal: concepto de droga artículo 368 del Código Penal
LECCIÓN 2. VISIÓN HISTÓRICA DE LAS DROGAS
1. Consideraciones previas
2. La guerra del opio en china: el origen de la fiscalización
3. La fiscalización internacional
3.1 La proliferación de tratados
3.2 El sistema actual de fiscalización: sus tratados
3.2.1 Convención Única sobre Estupefacientes de 1961
3.2.2 El Convenio sobre Sustancias Psicotrópicas de 1971
3.2.3 La Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico ilícito de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas de 1988.
Excurso: derecho de los pueblos indígenas al consumo tradicional de la hoja de coca y las Convenciones
LECCIÓN 3. DROGAS Y DELICTOGÉNESIS
1. Consideraciones generales
2. Clasificaciones
3. Algunos aspectos penales
LECCIÓN 4. LOS MODELOS DE CONTROL JURÍDICO FRENTE A LAS DROGAS ILÍCITAS
1.Sus fundamentos, repercusiones y ejemplificación
2.Los modelos
2.1 Prohibición estricta. El caso estadounidense y sus costes
2.2 Prohibición flexible.
2.2.1 El Derecho Español: aspectos generales: (regulación actual del artículo 368 CP y la Ley de Seguridad Ciudadana. Los clubes de Cannabis , jurisprudencia y evolución)
2.2.2 La responsabilidad penal del drogodependiente
2.2.2.1 Drogas y privación de la libertad
2.2.2.2 La Unidad Terapéutica Educativa en el Centro Penitenciario de Topas
2.3 Despenalización flexible : el caso uruguayo
2.4 Despenalización estricta
6. Metodologías Docentes
SOLAMENTE HAY DERECHO A EXAMEN. NO SE IMPARTE DOCENCIA
7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
- ABEL SOUTO, Miguel: "Política criminal sobre drogas en la era global y blanqueo de dinero", en Revista Penal, No 36, 2015
- ARRIBAS LÓPEZ, Joaquín - Eugenio: "Drogas y privación de la libertad" en revista de Derecho y Proceso Penal, Número 44, octubre - diciembre 2016.
- ALMEDA SAMARANCH, E., Di Nella, D., Navarro, C., 2012. Mujeres, cárceles y drogas: datos y reflexiones. En Oñati Socio-Legal Series, v. 2, n. 6 (2012) – Diferencias Invisibles: Género, Drogas y Políticas Públicas p. 122-145. Disponible en: http://ssrn.com/abstract=2115434ç
- DIÉZ RIPOLLÉS, José Luís/MUÑOZ SÁNCHEZ, Juan: "licitud de la autoorganización del consumo de drogas", en Jueces para la democracia, noviembre, No 752012.
- FERNÁNDEZ- PACHECO ESTRADA, Cristina: “ Sobre los peligros del punitivismo. El fenómeno de la encarcelación masiva en Estados Unidos”, InDret, Barcelona, 2013. Disponible en http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4359189
- HERRERO HERRERO, Cesar: “Criminología. Parte general y parte especial”. Dykinson, Madrid, 2007, p. 656-670.
- DEL OLMO, Rosa: “La conexión criminalidad violenta/drogas ilícitas: una mirada desde la Criminología”. Disponible en http://new.pensamientopenal.com.ar/02072007/ecosoc.pdf
- LANIEL, Laurente: “Drogas y criminalidad: breve exploración de las relaciones entre las ciencias sociales y la política antidrogas en Estados Unidos”, en Revista Sociológica, Número 51, 2003, -. Disponible en http://www.revistasociologica.com.mx/pdf/5110.pdf
- LEGANÉS GÓMEZ, ORTOLÁ BOTELLA, M. Esther: “ Criminología. Parte especial”, Tirant lo Blanch, Valencia, 1999, p. 159-180.
- LÓPEZ-MUÑOZ/GONZÁLEZ/SERRANO/ ANTEQUERA/ALAMO: ”Una visión histórica de las drogas de abuso desde la perspectiva criminológica (Parte II)” Cuadernos Medicina Forense 2011 Disponible en http://scielo.isciii.es/pdf/cmf/v17n2/articulo02.pdf
- MARTÍNEZ PARDO, Vicente José: “ Los delitos de tráfico de drogas: estudio jurisprudencial” Edisofer, Madrid, 2013 p.19 a 25 ( Concepto droga)
- MARINI, Luigi: Cárcel, droga e intervención penal en EE.UU. Un debate abierto, en Jueces para la democracia, No 85 marzo 2016
- Drogas y delincuencia: una relación compleja. Disponible en http://www.emcdda.europa.eu/attachements.cfm/att_44774_ES_Dif16ES.pdf
- NEUMAN, Elías: “ El modelo neoliberal y la legalización de las drogas”, en , Serta : in memoriam Alexandri Baratta, Pérez Álvarez, Fernando (Coord.), Ediciones Universidad de Salamanca, 2004, p. 1349-1362.
- POZO CUEVAS, Federico: “ La percepción de la delincuencia y drogas entre Policías, Funcionarios de Justicia y Prisiones”, en Boletín Criminológico, Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminología, No 67, 2003, en http://www.boletincriminologico.uma.es/boletines/67.pdf.
- PUENTE ABA, L.M., 2012. Perspectivas de género en las condenas por tráfico de drogas. En Oñati Socio-Legal Series, v. 2, n. 6 (2012) – Diferencias Invisibles: Género, Drogas y Políticas Públicas p.97-121. Disponible en http://ssrn.com/abstract=2115433
- SAMPER PIZANO, Ernesto: “ Prohibición o legalización”. Debate, Bogotá, 2013. ( p. 66 a 69, 72 a 73, 206 a 214)
- SUÁREZ MIRA RODRÍGUEZ, Carlos: “Las Drogas: aspectos toxicológicos y efectos fisipsicológicos, en La imputabilidad del consumidor de drogas, Tirant lo Blanch, Valencia, 2000, p. 229-238 ( Concepto de droga)
- ZILIO , Jacson Luiz : 2011, Disponible en: http://www.pensamientopenal.com.ar/sites/default/files/2014/04/criminologia01.pdf
- VÁZQUEZ GONZÁLEZ, Carlos: : Algunas interrogantes sobre la eficacia de la Política criminal española en materia de drogas, Serta : in memoriam Alexandri Baratta, Pérez Álvarez, Fernando ( Coord.), Ediciones Universidad de Salamanca, 2004, p. 1513-1536
- VÁZQUEZ-PORTOMEÑE SEIJA, FERNADO: " Algunas consideraciones sobre el ámbito de aplicación de la atenuante de grave adicción ( art 21-2 del CP). ( A proposito de su relación con los delitos de violencia contra la mujer", en ADPCP, Vol LXVIII, 2015.
- ZORRILLA MARTÍNEZ, Nahia: "Suspensión especial para drogodependiente. ¿ Existen posibilidades para una mayor aplicación?. Obstáculos y orientaciones de futuro", en Eguzkilore, No.27, 2013.
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
Consideraciones Generales |
SOLAMENTE HAY DERECHO A EXAMEN. NO SE IMPARTE DOCENCIA |
Criterios de evaluación |
|
Sistemas de evaluación.
Instrumentos de evaluación |
La corrección conceptual y gramatical de las pruebas escritas y la entrega en la fecha prevista de los trabajos. |
Recomendaciones para la evaluación.
Recomendaciones para la evaluación. |
Asistir a las clases teóricas para comprender los contenidos de la asignatura y realizar las prácticas. |