ECONOMÍA POLÍTICA II: MACROECONOMÍA Y CRECIMIENTO
GRADO EN CIENCIA POLÍTICA Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 12-09-24 13:21)- Código
- 100413
- Plan
- 204
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- BÁSICA
- Curso
- 2
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- ECONOMÍA APLICADA
- Departamento
- Economía Aplicada
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- María Victoria Muriel Patino
- Grupo/s
- Único
- Centro
- Fac. Derecho
- Departamento
- Economía Aplicada
- Área
- Economía Aplicada
- Despacho
- 130
- Horario de tutorías
- Mañanas de lunes a viernes, previa cita
- URL Web
- http://diarium.usal.es/mvmuriel
- mvmuriel@usal.es
- Teléfono
- 923294500 ext 1666
2. Recomendaciones previas
Resulta útil haber cursado y superado la asignatura “Economía Política I: asignación y mercados” del primer curso del grado, aunque los contenidos de esta asignatura son independientes de ésta.
3. Objetivos
El estudiante, al finalizar este curso, será capaz de:
⦁ Avanzar en un incremento de su capacidad analítica, de síntesis y de razonamiento crítico, así como en sus habilidades de expresión, oral y escrita.
⦁ Resolver problemas y casos de forma individual y en equipo
⦁ Desarrollar progresivamente su capacidad de aprendizaje autónomo.
⦁ Respecto a las competencias específicas, contará con las capacidades para poder:
⦁ Comprender los conceptos fundamentales de economía, principalmente relacionados con la medición de la actividad económica y el funcionamiento de los mercados
⦁ Conocer los sistemas alternativos de organización social encaminados a resolver el problema económico
⦁ Conocer los elementos determinantes del nivel de producción y empleo
⦁ Comprender el impacto de la actividad privada y pública en el nivel de renta
⦁ Analizar y manejar datos económicos
⦁ Conocer las principales características de la economía española, su dinámica de crecimiento, los principales sectores económicos e institucionales y sus relaciones con el exterior, además de sobre el debate sobre las políticas económicas.
⦁ Comprender los marcos teóricos de análisis que podrán aplicar al análisis de sectores y cuestiones económicas relevantes para la economía española, de una manera autónoma.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
CG1. Capacidad para recabar información (teórica y práctica), para analizarla y ejercer una reflexión crítica sobre ella.
CG2. Capacidad para interpretar textos, jurídicos o políticos, tanto actuales como de la tradición clásica.
CG3. Capacidad de expresarse correctamente, de elaborar síntesis y de comunicar los resultados de forma comprensiva.
CG4. Capacidad de elaborar propuestas de resolución de problemas en los distintos campos, a efectos de la exposición de los resultados, de redactar informes o dictámenes.
Específicas | Habilidades.
CE1. Comprender el entorno económico y la dimensión económica del sector público. Entender la planificación y la gestión de los recursos económico-financieros de las Administraciones públicas. Conocer los sistemas de control interno y de auditoría pública.
Transversales | Competencias.
A1, A2, A3, A4, A5
5. Contenidos
Teoría.
1. Introducción a la Macroeconomía
2. La medición de las magnitudes macroeconómicas
3. Desempleo e inflación
4. Crecimiento económico y fluctuaciones
5. Oferta y demanda agregadas
6. Política fiscal
7. Dinero, banca y bancos centrales
8. Política monetaria
9. Comercio internacional y tipos de cambio
Práctica.
Ejercicios y comentarios sobre noticias macroeconómicas de actualidad.
6. Metodologías Docentes
Sin docencia.
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Seguiremos el libro de Krugman: Fundamentos de Economía:
⦁ KRUGMAN P., WELLS, R. y OLNEY, M: Fundamentos de Economía, 1ª edición, ed. Reverté, 2008
⦁ KRUGMAN, P., WELLS, R. y GRADDY, K.: Fundamentos de Economía, 2ª edición, ed. Reverté, 2013
⦁ KRUGMAN, P., WELLS, R. y GRADDY, K.: Fundamentos de Economía, 3ª edición, ed. Reverté, 2015
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
⦁ KRUGMAN, P., WELLS, R.: MACROECONOMÍA, ed. Reverté, 2014
Se sugerirán lecturas y videos a lo largo del curso e información que se colgará en la plataforma Studium, así como presentaciones power point de los temas y prácticas propuestas y resueltas
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
Conocimientos teóricos y capacidad de aplicación de los mismos al análisis de problemas económicos
Sistemas de evaluación.
Examen final
Recomendaciones para la evaluación.
Seguimiento continuado del curso y estudio teórico y práctico continuado a lo largo del curso.
Recomendaciones para la recuperación:
La evaluación de la asignatura en la convocatoria de recuperación se basará en los mismos criterios e instrumentos que en la convocatoria ordinaria.