Guías Académicas

APARATO RESPIRATORIO Y TÓRAX

APARATO RESPIRATORIO Y TÓRAX

Grado en Medicina

Curso 2024/2025

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 03-06-24 18:50)
Código
103524
Plan
235
ECTS
4.00
Carácter
OBLIGATORIA
Curso
3
Periodicidad
Primer Semestre
Idioma
ESPAÑOL
Áreas
CIRUGÍA
MEDICINA
Departamentos
Cirugía
Medicina
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Coordinador/Coordinadora
Marcelo Fernando Jiménez López
Grupo/s
1
Centro
Fac. Medicina
Departamento
Cirugía
Área
Cirugía
Despacho
Departamento de Cirugía. Facultad de Medicina
Horario de tutorías
Previa solicitud por correo electrónico.
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56665/detalle
E-mail
Marcelo.jimenez@usal.es
Teléfono
923 291100 ext 55383
Profesor/Profesora
Miguel Ángel Hernández Mezquita
Grupo/s
1
Centro
Fac. Medicina
Departamento
Medicina
Área
Medicina
Despacho
Planta quinta, unidad hospitalización. Hospital Universitario
Horario de tutorías
URL Web
-
E-mail
mhmezquita@usal.es
Teléfono
9230291100 ext 55984

2. Recomendaciones previas

Asignaturas que se recomienda haber cursado: Imprescindibles los conocimientos adquiridos previamente en las asignaturas de Fisiología, Histología, Farmacología, Fundamentos de Medicina y Fundamentos de Cirugía y Anestesiología.
Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente: Recomendables conocimientos del diagnóstico del tórax por imagen.

3. Objetivos

CONOCIMIENTOS

1.     Epidemiología e impacto socio-sanitario de las principales enfermedades respiratorias.

2.     Impacto de las enfermedades respiratorias en la vida de las personas.

3.     Síntomas (anamnesis) y signos clínicos (semiología) de las principales enfermedades respiratorias, especialmente las más prevalentes.

4.     Estudios diagnósticos básicos en patología respiratoria, incluyendo las técnicas quirúrgicas diagnósticas.

5.     Terapéutica, fundamentalmente farmacológica, de las enfermedades respiratorias más frecuentes en el ámbito de la atención primaria.

6.     Criterios de derivación a atención especializada de pacientes con enfermedades respiratorias.

7.     Indicaciones quirúrgicas en patología torácica no cardiaca.

8.     Contraindicaciones mayores para la resección pulmonar derivadas de la comorbilidad del paciente.

9.     Pronóstico y complicaciones más frecuentes de las principales enfermedades respiratorias.

HABILIDADES

1.     Aproximación a la persona con enfermedades respiratorias: empatía y comunicación.

2.     Realizar una historia clínica orientada a la patología respiratoria.

3.     Priorizar las pruebas diagnósticas en aparato respiratorio en función de sus valores predictivos

4.     Indicar e interpretar una espirometría simple.

5.     Indicar e interpretar una gasometría arterial.

6.     Indicar e interpretar una radiografía de tórax y otras técnicas de imagen como el TAC.

Analizar correctamente el balance riesgo-efectividad de la terapéutica en aparato respiratorio.

4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje

Básicas / Generales | Conocimientos.

CBG1. Saber realizar una anamnesis respiratoria completa.

CBG2. Saber realizar una exploración respiratoria completa.

CG.1 Saber prevenir las enfermedades respiratorias, diagnosticar y tratar a un paciente con factores de riesgo y/o con patología respiratoria básica.

CG2.- Capacidad de organización y planificación aplicadas a la prevención y a la asistencia (diagnóstico y tratamiento) al paciente respiratorio.

CG6.- Capacidad de gestión de la información. Presentaciones en público, manejo de herramientas de elaboración de presentaciones, manejo del inglés médico.

Específicas | Habilidades.

CM.3.- Relacionadas con las competencias específicas del módulo Formación clínica humana.

CM.3.13.- Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías del aparato respiratorio.

CM.3.16.- Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías infecciosas del aparato respiratorio.

CM.3.29.- Saber hacer una anamnesis completa, centrada en el paciente y orientada a la patología respiratoria, interpretando su significado.

CM.4.- Relacionadas con las competencias específicas del módulo Procedimientos diagnósticos y terapéuticos.

CM.4.1.- Valorar la relación coste-efectividad y riesgo-efectividad de los procedimientos diagnósticos y terapéuticos utilizados en la patología del aparato respiratorio.

CM.4.2.- Conocer las indicaciones de las pruebas bioquímicas, hematológicas, inmunológicas, microbiológicas, anatomopatológicas y de imagen en aparato respiratorio.

CM.4.5.- Valores predictivos de los marcadores bioquímicos, citogenéticos y de biología molecular aplicados al diagnóstico clínico en aparato respiratorio.

CM.4.10.- Valorar las indicaciones y contraindicaciones de los estudios radiológicos en aparato respiratorio.

CM.4.14.- Farmacología del aparato respiratorio. Relación coste/efectividad de los tratamientos.

CM.4.20.- Conocer las indicaciones quirúrgicas generales y el riesgo de los procedimientos torácicos no cardiacos.

Transversales | Competencias.

Relacionadas con las competencias transversales de la titulación:

CT.A.1.- Centrar el ejercicio profesional en la salud del paciente.

CT.A.2.- Respetar la autonomía personal del paciente y su derecho a decidir. Mantener el secreto profesional.

CT.A.5.- Reconocer las propias limitaciones y la necesidad de mantener y actualizar la competencia profesional, prestando especial importancia al aprendizaje de manera autónoma de nuevos conocimientos y técnicas y a la motivación por la calidad.

CT.A.6.- Desarrollar la práctica profesional con respeto a otros profesionales de la salud, adquiriendo habilidades de trabajo en equipo interdisciplinar.

CT.B.12.- Comprender los fundamentos de acción, indicaciones y eficacia de las intervenciones terapéuticas, basándose en la evidencia científica disponible.

CT.C.13.- Obtener y elaborar una historia clínica que contenga toda la información relevante.

CT.C.15.- Tener capacidad para elaborar un juicio diagnóstico inicial y establecer una estrategia diagnóstica razonada.

CT.C.16.- Reconocer y tratar las situaciones que ponen la vida en peligro inmediato y aquellas otras que exigen atención inmediata.

CT.C.17.- Establecer el diagnóstico, pronóstico y tratamiento, aplicando los principios basados en la mejor información posible y en condiciones de seguridad clínica.

CT.C.18.- Indicar la terapéutica más adecuada de los procesos respiratorios agudos y crónicos más prevalentes, así como de los enfermos en fase terminal.

CT.C.19.- Plantear y proponer las medidas preventivas adecuadas a cada situación clínica.

5. Contenidos

Teoría.

TEMA

CONTENIDO

Introducción al estudio del aparato respiratorio

Metodología   docente.    Objetivos y evaluación.   La variabilidad de    la práctica clínica.

Técnicas diagnósticas en aparato respiratorio

Técnicas de imagen. Exploración de la función pulmonar. Técnicas endoscópicas. Métodos invasivos y no invasivos de obtención de muestras del aparato respiratorio.

Insuficiencia Respiratoria

Insuficiencia respiratoria aguda e insuficiencia respiratoria crónica. Conceptos. Etiología, clínica, diagnóstico y tratamiento.

Principal factor de riesgo de la patología respiratoria: Tabaco

Fisiopatología, diagnóstico y tratamiento del tabaquismo. El paciente fumador.

EPOC

Etiología, clínica, diagnóstico y tratamiento. El paciente con EPOC.

Asma Bronquial

Etiología, clínica, diagnóstico y tratamiento. El paciente con Asma.

Bronquiectasias; Fibrosis Quística

Etiología, clínica, diagnóstico y tratamiento.

SAHS

Etiología, clínica, diagnóstico y tratamiento

Cáncer de pulmón

Etiología, clínica, diagnóstico, estatificación y tratamiento

Metástasis pulmonares

Diagnóstico y tratamiento multimodal

Bronquitis aguda

Etiología, clínica, diagnóstico y tratamiento

Neumonía de la comunidad (NAC)

Etiología, clínica, diagnóstico y tratamiento

Neumonía nosocomial

Etiología, clínica, diagnóstico y tratamiento

Tuberculosis

Etiología, clínica, diagnóstico y tratamiento

COVID-19 Etiología, clínica, diagnóstico y tratamiento

Absceso pulmonar

Etiología, clínica, diagnóstico y tratamiento

Enfermedades pulmonares difusas

Etiología, clínica, diagnóstico, clasificación y tratamiento. El paciente con fibrosis pulmonar.

Enfermedades pulmonares profesionales por inhalación

Etiología, clínica, diagnóstico, clasificación y tratamiento. Neumoconiosis.  Alveolitis alérgicas extrínsecas.

Eosinofilias pulmonares

Etiología, clínica, diagnóstico, clasificación y tratamiento.

Tromboembolismo Pulmonar e Hipertensión Pulmonar.

Etiología, clínica, diagnóstico, clasificación y tratamiento.

Derrame pleural

Etiología, clínica, diagnóstico, clasificación y tratamiento.

Neumotórax, hemotórax y quilotórax

Etiología, clínica, diagnóstico, clasificación y tratamiento.

Tumores de la pleura

Mesotelioma pleural fibroso benigno y mesotelioma difuso maligno

Tumores y quistes del mediastino. Miastenia Gravis

Etiología, clínica, diagnóstico y tratamiento

Mediastinitis

Etiología, clínica, diagnóstico y tratamiento de la mediastinitis aguda de origen esofágico y de las mediastinistis crónicas

Patología traqueal

Etiología, clínica, diagnóstico y tratamiento

Deformidades de la pared torácica

Indicaciones de la corrección quirúrgica y otros tratamientos alternativos.

Neoplasias de la pared torácica

Tipos, diagnóstico y tratamiento

Patología del diafragma

Parálisis, eventración y hernias.

Traumatismo torácico cerrado

Atención general al politraumatizado con lesiones torácicas predominantes torácico relevante.

Traumatismo penetrante

Atención general e indicaciones quirúrgicas

6. Metodologías Docentes

Se impartirá la docencia en clases teóricas y seminarios de casos clínicos y resolución de problemas para adquirir los conocimientos básicos sobre los que poder acceder a las fuentes bibliográficas en los diferentes soportes para mantener actualizada la formación. Con este objetivo la información actualizada estará disponible en STUDIUM.

Clases teóricas. Pretenden exponer los temas incluidos en el programa, resaltando los objetivos de aprendizaje. Los apuntes de clase no tienen utilidad ninguna para la evaluación de esta asignatura por lo que se desaconseja de forma explícita a los alumnos que realicen esta actividad durante las lecciones teóricas y participen activamente en las clases.

Clases tipo Aula invertida. Se fomentarán las clases con la metodología de “Aula invertida o Flipped Classroom” para promover el protagonismo del alumno en el aprendizaje.

Seminarios clínicos: Diseñados para la discusión de casos reales y la adquisición de habilidades relacionadas con la anamnesis y la selección de pruebas diagnósticas basándose en sus valores predictivos.

Seminarios de resolución de problemas: Más orientados a la discusión de pacientes que consultan por los síntomas más prevalentes en patología respiratoria (tos, expectoración, hemoptisis, disnea, dolor torácico, etc.). Se pretende enseñar a integrar los conocimientos adquiridos y a desarrollar capacidad de razonamiento clínico. Se utilizarán para reforzar el protagonismo del alumno en el aprendizaje.

Otros seminarios: se pueden desarrollar seminarios con contenidos transversales centrados en el paciente, la salud y/o el sistema sanitario

Seminarios de prácticas clínicas: referidos a la vía aérea, estudio de la función pulmonar, tratamiento con inhaladores, oxigenoterapia y patología pleural.

 

 

7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

VILLASANTE. Enfermedades Respiratorias, 2ª Edición. Editorial Aula Médica, 2010.

HARRISON. Principios de Medicina Interna, 17ª Edición. Editorial McGraw Hill, 2012.

FARRERAS ROZMAN Medicina Interna, 17ª Edición.  Editorial Elsevier. 2012.

C.TM TOWNSEND JR . Tratado de Cirugía Sabiston. Editorial: Elsevier 20ª Edición. 2017

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

Guías de práctica clínica de la SEPAR, disponibles en www.separ.es  y también en Studium.

Resumen de los temas, presentaciones, bibliografía y vínculos en Studium.

9. Evaluación

Criterios de evaluación.

Las pruebas de evaluación están diseñadas para evaluar si se han adquirido las competencias descritas. Las preguntas son similares a las de la prueba MIR e incluyen imágenes. Al finalizar la asignatura los alumnos pueden haber llegado a realizar 500 preguntas tipo test, que constituye un entrenamiento adecuado para la prueba MIR.

La evaluación de esta asignatura está dirigida a comprobar si el alumno ha conseguido los objetivos que se detallan en los guiones disponibles en Studium y si es capaz de integrarlos en un contexto clínico.

Se evalúan los objetivos especificados en cada tema.

Se da más valor a las patologías más prevalentes incluyendo un mayor número de preguntas acerca de estos temas.

Se incluyen los contenidos transversales transmitidos por profesores visitantes y pacientes invitados.

Esta asignatura se supera a partir de un 5 en la nota final.

No se adjudican matrículas de honor en la evaluación extraordinaria.

Sistemas de evaluación.

Examen final: 100 preguntas del tipo verdadero/falso y de elección múltiple y 5 de reserva.

Cada pregunta con respuesta correcta cuenta 1 punto; cuatro fallos restan 1 punto. Podrán incluirse preguntas de desarrollo de casos clínicos relacionados con el test.

 

 

Recomendaciones para la evaluación.

 

En la prueba de evaluación no intente acertar las respuestas por azar. Los errores restan nota.

Estudio de los conocimientos básicos. Repaso sistemático de los planteamientos docentes. Para la evaluación extraordinaria únicamente se tiene en cuenta la nota obtenida en el examen de recuperación.

10. Organización docente semanal