SOCIOLOGÍA
DOBLE TITULACIÓN GR. EN INFORMAC. Y DOCUM. Y EN CIENCIA POL. Y ADM. PÚBLICA
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 09-05-24 13:12)- Código
- 100414
- Plan
- 2017
- ECTS
- 6
- Carácter
- Curso
- 2
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- SOCIOLOGÍA
- Departamento
- Sociología y Comunicación
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Emilia Riesco Vázquez
- Grupo/s
- Único
- Centro
- Fac. Ciencias Sociales
- Departamento
- Sociología y Comunicación
- Área
- Sociología
- Despacho
- 403
- Horario de tutorías
- 1º Semestre: lunes: 9-11; miércoles: 11-13. Otras horas acordadas previamente.
- URL Web
- -
- riesco@usal.es
- Teléfono
- 923294500, Ext:3525
2. Recomendaciones previas
No es necesario haber cursado ninguna asignatura concreta previamente.
3. Objetivos
1. Introducir al alumno en la perspectiva desde la que la sociología observa y analiza la realidad social.
2. Familiarizar al estudiante con los conceptos, enfoques y metodologías básicas que proporciona la sociología.
3. Desarrollar la capacidad de contrastar distintas formas de interpretar realidades sociales actuales, de tomar una postura teórica razonada, y de aplicar esa postura a la interpretación y análisis de un hecho social.
4. Se pretende que los alumnos de esta asignatura tengan capacidad de análisis y síntesis, de comunicación oral y escrita (se relacionan con las competencias transversales).
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
Competencias Transversales y genéricas:
A1. Capacidad para recabar información (teórica y práctica), para analizarla y ejercer una reflexión crítica sobre ella.
A2. Capacidad para interpretar textos, sociológicos o políticos, tanto actuales como de la tradición clásica.
A3. Capacidad de expresarse correctamente, de elaborar síntesis y de comunicar los resultados de forma comprensiva.
A4. Capacidad de elaborar propuestas de resolución de problemas en los distintos campos, a efectos de la exposición de los resultados, de redactar informes o dictámenes.
A5. Capacidad de trabajo en equipo.
Específicas | Habilidades.
B1. Comprender las principales teorías y enfoques de la sociología. Conocer las elaboraciones conceptuales, los marcos teóricos y los enfoques que fundamentan el conocimiento científico en distintos ámbitos y desde el diseño universal.
B3. Entender la estructura y el funcionamiento de los sistemas sociales, los diversos elementos que conforman dichos sistemas y el entorno en el que interactúan, en concreto las instituciones políticas (su organización y la actividad que desarrollan)
B4. Comprender el comportamiento de los actores sociales, de los ciudadanos y los valores democráticos. Identificar a los principales actores políticos que desempeñan actividades dentro del sistema político y comprender su comportamiento en el sistema y en su entorno. Conocer el proceso de la formación y expresión de las preferencias políticas de los ciudadanos.
B9. Comprender las teorías sociales contemporáneas, así como la dimensión histórica de los procesos políticos y sociales
Transversales | Competencias.
Competencias Transversales y genéricas:
A1. Capacidad para recabar información (teórica y práctica), para analizarla y ejercer una reflexión crítica sobre ella.
A2. Capacidad para interpretar textos, sociológicos o políticos, tanto actuales como de la tradición clásica.
A3. Capacidad de expresarse correctamente, de elaborar síntesis y de comunicar los resultados de forma comprensiva.
A4. Capacidad de elaborar propuestas de resolución de problemas en los distintos campos, a efectos de la exposición de los resultados, de redactar informes o dictámenes.
A5. Capacidad de trabajo en equipo.
5. Contenidos
Teoría.
1. Introducción a la sociología: la perspectiva sociológica.
2. Teorías sociológicas.
3. Socialización, cultura y vida cotidiana.
4. Grupos, organizaciones e instituciones
5. Estratificación y desigualdad social.
6. Medios de comunicación.
6. Metodologías Docentes
Los 6 créditos de la asignatura equivalen a un total de 150 horas de trabajo del alumno. Estas horas se distribuirán en varios bloques de actividad dentro de la asignatura:
⦁ Clases presénciales para la explicación-comprensión de los conceptos principales de la materia descrita en el programa, junto con clases de discusión teórico-prácticas a partir del estudio de los textos básicos indicados en la bibliografía y de la lectura de las monografías indicadas en cada tema.
⦁ Lectura y comentario en clase de textos o análisis de hechos de actualidad y debates. El texto o la documentación sobre el hecho a analizar o debatir se anunciarán con antelación suficiente en Studium. Para cada texto el profesor formulará una serie de preguntas a través del sistema de docencia virtual, las cuales se responderán en clase.
⦁ Realización de un trabajo en grupo con el contenido relativo a los temas 3,4,5 y 6 de la asignatura.
⦁ Exposición del trabajo de grupo.
⦁ Seminario: del libro Crouch, Colin. 2004. Posdemocracia. Madrid: Editorial Taurus Pensamiento.
Para cada uno de los bloques temáticos de la asignatura, la profesora subirá a Studium las ideas y conceptos fundamentales del tema y el/los documento/s donde se señalan las actividades prácticas correspondientes a cada uno de los mismos.
Al inicio del curso se facilitará una guía con las pautas generales para preparar el trabajo de grupo, los debates y el seminario del libro.
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
⦁ CALHOUN, C.; LIGHT, D. y KELLER, S. (2000) Sociología. Madrid: McGraw-Hill
⦁ GARVIA, R. (1998). Conceptos fundamentales de sociología. Madrid: Alianza
⦁ GELLES, R.J. y LEVINE, A. (1996) Sociología. Madrid: McGraw-Hill
⦁ GIDDENS, A. (1998) Sociología. Madrid: Alianza
⦁ GINER, S. (1997). Sociología. Barcelona: Península
⦁ GINER, S; LAMO DE ESPINOSA, E. y TORRES, C. (eds). Diccionario de Sociología. Madrid: Alianza
⦁ KERBO, H.R. (2003).Estratificación social y desigualdad. Madrid. McGraw-Hill
⦁ KÖHLER, H.-D. y MARTIN ARTILES, A.(2007)Manual de la sociología del trabajo y de las relaciones laborales. Madrid: Delta Publicaciones
⦁ MACIONIS, J.J. y PLUMMER, K. (1999). Sociología. Madrid: Prentice Hall
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
⦁ CIS Centro de Investigaciones Sociológicas (http://www.cis.es/cis/opencms/ES/index.html)
⦁ Instituto de la Mujer (http://www.inmujer.gob.es/)
⦁ Ministerio de Empleo y Seguridad Social (http://www.empleo.gob.es/index.htm)
⦁ Dialnet (http://dialnet.unirioja.es)
⦁ Observatorio Social de Castilla y León (http://oscyla.usal.es)
⦁ Instituto Nacional de Estadística.(⦁ www.ine.es)
⦁ Organización Internacional del Trabajo (http://www.ilo.org/global/lang--es/index.htm)
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
1. Modalidad de la evaluación continua:
1º) Participación en clase.
2º) Redacción, claridad y rigor científico en ejercicios.
3º) Habilidades comunicativas en exposiciones.
4º) Uso y comprensión de conceptos básicos.
2. Modalidad de evaluación global (resto de estudiantes): comprensión, uso y manejo de las ideas y los conceptos básicos de la asignatura y su aplicación práctica.
Sistemas de evaluación.
1. Modalidad de la evaluación continua:
El peso de las distintas partes se corresponde (redondeándolo) con el número de horas necesarias de trabajo del alumno. Los números corresponden a las competencias adquiridas.
- Examen sobre los contenidos teóricos (40%): se valorará la visión global de la asignatura y las relaciones entre los distintos temas, así como el conocimiento en detalle de los mismos (A2, B1, B3, B4, B9,)
- Trabajo de Grupo (10%). Se valorará la sistematicidad en la recopilación de datos, la elaboración del enfoque teórico y su aplicación a hechos concretos, y la presentación en clase por parte del grupo (A1, A3, A5, B1, B3, B4)
- Exposición del trabajo de grupo (10%)( A3, A5)
- Seminario: 20%
- Prácticas y Debates (20%) (B1, B3, B4, B9)
Para superar la asignatura deberá aprobarse cada una de estas partes de forma individual.
2. Modalidad de evaluación global: comprensión, uso y manejo de las ideas y los conceptos básicos de la asignatura y su aplicación práctica.
Recomendaciones para la evaluación.
⦁ Respetar las fechas establecidas para la presentación de trabajos, tanto individuales como de grupo.
⦁ Asistencia a las tutorías establecidas por el profesor para realizar el seguimiento del trabajo del alumno.
⦁ Estudiar para el examen.