IDENTIFICACIÓN PERSONAL Y CRIMINALÍSTICA
GRADO EN CRIMINOLOGÍA
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 06-06-24 9:58)- Código
- 106775
- Plan
- 267
- ECTS
- 3.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- Curso de adaptación
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- -
- Departamento
- -
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Ana Isabel García Alfaraz
- Grupo/s
- Único
- Centro
- Fac. Derecho
- Departamento
- Derecho Público General
- Área
- Derecho Penal
- Despacho
- 006 B
- Horario de tutorías
- Mediante correo electrónico
- URL Web
- http://www.usal.es/dpenal
- aigalfaraz@usal.es
- Teléfono
- 923294500-Ext 1695
2. Recomendaciones previas
- Es recomendable, además, que el alumno tenga un fácil acceso a internet y unos conocimientos suficientes de informática, con vistas a la búsqueda de recursos y a la elaboración de materiales.
- En este sentido es necesario recordar que todos los estudiantes deben tener activada su cuenta de correo electrónico en la USAL, a la que se tiene derecho con la matrícula.
3. Objetivos
- Exponer los diferentes sistemas de identificación personal aplicando el más adecuado al caso concreto.
- Explicar las diferentes clases de identificación personal.
- Aplicar los conocimientos en dactiloscopia para resolver los problemas de identificación personal.
- Efectuar una Inspección Ocular Técnico Policial como medio de investigación, y emplear las técnicas utilizadas en la recogida de diferentes indicios. Determinar la metodología de la cadena de custodia, y su trascendencia en los Tribunales de Justicia.
- Determinar en el escenario las posibilidades que ofrecen para la investigación los indicios balísticos y documentales.
- Aplicar los conocimientos de la imagen digital en la investigación criminal.
- Emitir un informe utilizando los diferentes sistemas de identificación personal.
- Tener capacidad para emitir el diseño básico de proyectos de intervención en la prevención del delito.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio de para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CG2. Capacidad para trabajar eficazmente en grupo y colaborar con otras personas (incluida la colaboración y el trabajo en red).
Específicas | Habilidades.
CE2. Formular, reconocer y aplicar las diversas teorías criminológicas que permiten identificar los factores principales de riesgo del comportamiento delictivo, de las conductas antisociales y de la victimización y planificar las respuestas hacia ellos.
CE3. Relacionar, manejar e interpretar las principales fuentes de datos sobre delincuencia y victimización y, en consecuencia, elaborar explicaciones básicas sobre las formas específicas de criminalidad
CE4. Identificar, comprender y utilizar los principios básicos de la investigación social, reconociendo, seleccionando y aplicando en cada caso el método y las herramientas cuantitativas y cualitativas oportunas para obtener datos, analizarlos e interpretarlos y poder así analizar problemas criminológicos relevantes.
CE5. Reconocer la base social de las normas, valorar la importancia del Derecho como sistema regulador de relaciones sociales, e integrar los derechos fundamentales y las libertades aplicables a las reacciones sociales hacia la delincuencia y la desviación.
CE6. Describir el marco jurídico penal y procesal de respuesta ante el delito, el delincuente y la desviación, así como identificar el marco legal relativo a los derechos y recursos de las víctimas
CE7. Distinguir la organización, el funcionamiento, los métodos y las estrategias de actuación de las instituciones relacionadas directamente con el delincuente, con la víctima, con la prevención y el control de la criminalidad, contextualizarlas en el marco legal vigente y evaluarlas críticamente.
CE10. Identificar la diversidad de respuestas hacia el delito y la desviación distinguiendo las aportaciones de los modelos de prevención e intervención más adecuados para cada fenómeno y/o situación delictiva, siendo capaz de relacionar las propuestas político-criminales y sus fundamentos
CE11. Aplicar las diferentes estrategias e instrumentos de evaluación y predicción del riesgo de violencia y delincuencia en situaciones y contextos específicos.
5. Contenidos
Teoría.
TEMA 1: INTRODUCCIÓN: I. CRIMINALÍSTICA, TÉCNICA POLICIAL Y POLICÍA CIENTÍFICA. II. LA IDENTIFICACIÓN PERSONAL. III. SISTEMAS DE IDENTIFICACIÓN PERSONAL. IV.- CLASES DE IDENTIFICACIÓN.
TEMA 2: LOFOSCOPIA
TEMA 3: LA INSPECCIÓN OCULAR
TEMA 4: CRIMINALÍSTICA
TEMA 5. BALÍSTICA
TEMA 6: PERICIA CALIGRÁFICA Y DOCUMENTOSCOPIA
TEMA 7: FOTOGRAFÍA DIGITAL
6. Metodologías Docentes
NO HAY DOCENCIA, SÓLO SE PREVÉ EL DERECHO A EXAMEN
7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Angoso García et al. (2012). Policía Científica I. Salamanca: Ciencias de la Seguridad y Universidad de Salamanca.
Nieto Alonso, J. (2014). Apuntes de Criminalística. Madrid: Tecnos.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Antón Barberá, F. (1990). Policía científica I, Lofoscopia, Valencia: Universidad de Valencia.
Antón Barberá, F. (1996). Iniciación a la dactiloscopia y otras técnicas policiales, Valencia: Tirant lo Blanch.
Antón Barberá, F. y de Luis y Turégano, J. V. (2012). Policía Científica 1. Valencia: Tirant lo Blanch.
Antón Barberá, F. y de Luis y Turégano, J. V. (2012). Policía Científica 2. Valencia: Tirant lo Blanch.
Antón Barberá, F. y Méndez Baquero, F. (2005). Análisis de textos manuscritos, firmas y alteraciones documentales. Valencia: Tirant lo Blanch.
Barron Martín, J. (2003). Curso de Técnicas Criminalísticas. Granada: Universidad de Granada.
García Pablos de Molina, A. (2014). Tratado de Criminología. Valencia: Tirant lo Blanch.
Planells Garcés, J. F. (2022). Manual de policía científica: Entre la teoría y la experiencia. Valencia: Tirant lo Blanch.
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
Consideraciones Generales |
Se valorará exclusivamente la realización del examen final. |
Criterios de evaluación |
La evaluación consistirá en superar una prueba escrita que se compone de dos partes: 1.- Un cuestionario tipo test sobre los contenidos teóricos de la asignatura (70% de la nota final) 2.- Un supuesto práctico (30% de la nota final) La nota final de la asignatura será la suma de la calificación obtenida en ambas partes. |
Sistemas de evaluación.
Instrumentos de evaluación |
Superación del examen tipo test y de la resolución del caso práctico. |
Recomendaciones para la evaluación.
Recomendaciones para la evaluación. |
Comprensión de los contenidos de la asignatura. |
Recomendaciones para la recuperación. |
Mejora de la sistematización y orden en el estudio de los conceptos nucleares de la asignatura; lectura detenida y atenta de los materiales de estudio, desarrollo de una mayor capacidad de reflexión y de elaboración y exposición argumental. |