ÉTICA Y PROFESIÓN ODONTOLÓGICA
Grado en Odontología
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 07-06-24 11:51)- Código
- 103625
- Plan
- 236
- ECTS
- 3.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 2
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- MEDICINA LEGAL Y FORENSE
- Departamento
- Ciencias Biomédicas y del Diagnóstico
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Julián Noriega de Castro
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Ciencias Biomédicas y del Diagnóstico
- Área
- Medicina Legal y Forense
- Despacho
- Despacho Área de Medicina Legal
- Horario de tutorías
- Miércoles de 18-19 h
- URL Web
- -
- jndc@usal.es
- Teléfono
- 923294588
- Coordinador/Coordinadora
- Ana María Vaquero Campos
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Ciencias Biomédicas y del Diagnóstico
- Área
- Medicina Legal y Forense
- Despacho
- Despacho Área de Medicina Legal
- Horario de tutorías
- jueves de 18-19 h
- URL Web
- -
- amvc@usal.es
- Teléfono
- 923294588
- Profesor/Profesora
- Cristina Cuesta Apausa
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Ciencias Biomédicas y del Diagnóstico
- Área
- Medicina Legal y Forense
- Despacho
- Área de medicina Legal
- Horario de tutorías
- Martes de 18-19 h
- URL Web
- -
- ccuesta@usal.es
- Teléfono
- 923294588
- Profesor/Profesora
- Elena Martín Pérez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Ciencias Biomédicas y del Diagnóstico
- Área
- Medicina Legal y Forense
- Despacho
- Despacho Área de Medicina Legal
- Horario de tutorías
- Lunes de 18-19 h
- URL Web
- -
- elenamp@usal.es
- Teléfono
- 923294588
2. Recomendaciones previas
3. Objetivos
La enseñanza de la Ética Odontológica ha de tener entre sus objetivos los siguientes:
- Conocer los principios éticos fundamentadores.
- Conocer el Código de Ética y Deontología Dental vigente de la profesión odontológica.
- Adquirir destreza para resolver los dilemas éticos en el ejercicio profesional del odontólogo.
- Adquirir destreza para organizar las relaciones intraprofesionales.
- Adquirir destreza para organizar la relación entre el profesional, el paciente y la sociedad
- Conocer los derechos y deberes del enfermo.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
CA1.- Conocer los elementos esenciales de la profesión de dentista, incluyendo los principios éticos y las responsabilidades legales.
CA2.- Comprender la importancia de tales principios para el beneficio del paciente, de la sociedad y la profesión, con especial atención al secreto profesional.
CA6.- Comprender la importancia de desarrollar una práctica profesional con respeto a la autonomía del paciente, a sus creencias y cultura.
CA7- Promover el aprendizaje de manera autónoma de nuevos conocimientos y técnicas, así como la motivación por la calidad.
CA8.- Saber compartir información con otros profesionales sanitarios y trabajar en equipo.
Específicas | Habilidades.
CMII-22. Conocer los preceptos éticos, deontológicos legislativos y administrativos que regulan la profesión odontológica y su aplicación en la gestión y en la práctica clínica, así como conocer la organización, competencias y funciones de las corporaciones profesionales. Cumplimentar todo tipo de documentos y registros medico-legales.
CMII-23. Conocer el papel del dentista dentro de las profesiones sanitarias y trabajar con otros profesionales sanitarios y otros miembros del equipo odontológico.
Transversales | Competencias.
Instrumentales: resolución de problemas, toma de decisiones, capacidad de organización y clasificación, capacidad de análisis y síntesis y comunicación oral y escrita.
Personales: compromiso ético, razonamiento crítico, habilidades en las relaciones interpersonales, trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar y trabajo en equipo.
Sistémicas: motivación por la calidad, aprendizaje autónomo, adaptación a nuevas situaciones e iniciativa y espíritu emprendedor
5. Contenidos
Teoría.
PARTE I: ÉTICA
Lección 1. Ética
Lección 2. Ética Odontológica
Lección 3. Historia de la Ética Médica (1)
Lección 4. Historia de la Ética Médica (2)
Lección 5. Bioética (I)
Lección 6. Bioética (II)
Lección 7. Grandes teorías de la reflexión ética
Lección 8. Principios de la Ética Odontológica (1)
Lección 9. Principios de la Ética Odontológica (2)
PARTE II: DEONTOLOGÍA
Lección 10. Deontología profesional
Lección 11. Código Español de Ética y Deontología Dental (1)
Lección 12. Código Español de Ética y Deontología Dental (2)
Lección 13. Código Español de Ética y Deontología Dental (3)
Lección 14. Código Español de Ética y Deontología Dental (4)
Lección 15. Código Español de Ética y Deontología Dental (5)
Lección 16. Código Español de Ética y Deontología Dental (6)
Lección 17. Código Español de Ética y Deontología Dental (7)
Lección 18. Código Español de Ética y Deontología Dental (8)
Práctica.
Discusión de casos clínicos
6. Metodologías Docentes
Sesiones magistrales
Prácticas en el aula
Seminarios
Tutorías
Preparación de trabajos
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
BEAUCHAMP, T.L., CHILDRESS, J.F., Principios de Ética Biomédica, 1999.
Código de Ética y Deontología Dental, 1999.
Estatutos Generales de los Odontólogos y Estomatólogos y de su Consejo General, 1999.
EUROPEAN COMMUNITY, General principles for dental professional ethiques in the countries of the EEC, 1986.
FEDERATION DENTAIRE INTERNATIONALE, Principes internationaux d’ethique des practiciens de l’art denttaire, 1986.
GRACIA GUILLÉN, D., Fundamentos de Bioética, 1989.
JEAROND,W.G., Ethiques in the dentistry, 1989.
MONGE, M.A., Ética, Salud y Enfermedad, 1991.
OOSTERBOSH, E.R., L’ethique dans l’art dentale, 1990.
OZAR, D.T., SOKOL, D.J., Dental Ethics at Chairside, 2002.
PELÁEZ, M.A., Ética, Profesión y Virtud, 1991.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Direcciones web de interés
Asociación Española de Bioética y Ética Médica:
http://www.aebioetica.org/Asociación Médica Mundial:
Asociación Española de Derecho Sanitario:
Consejo General de Colegios Oficiales de Odontólogos y estomatólogos de España:
http://www.consejodentistas.org/
FDI World Dental Federation:
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
La evaluación ocupa un puesto clave en el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que no solo supondrá el final del ciclo educativo, sino que además servirá de impulsor y corrector del sistema. Bien realizada, supone un medio eficaz de efectuar la selección del alumnado, ofreciendo además la posibilidad de controlar mediante un proceso de retroalimentación nuestra acción docente, valorando el nivel previo de conocimientos y el ritmo y nivel de adquisición de éstos por parte del alumnado.
Cualquier tipo de prueba, que tenga por finalidad medir resultados del aprendizaje, debe poseer una serie de características que den cuenta de su nivel de calidad y garanticen que puede cumplir con eficacia su función evaluadora.
Tipo de conocimiento a evaluar |
Procedimiento |
Proporción de participación en la nota final |
Conocimientos teóricos |
Evaluación final (examen escrito de preguntas de respuesta corta) |
80% |
Evaluación final (resolución de casos prácticos) |
10% |
|
Habilidades genéricas o transversales |
Evaluación continuada |
10% |
Sistemas de evaluación.
Exámenes escritos objetivos para la evaluación final
Las pruebas se construyen de tal modo que la respuesta exigida no requiere elaboración, sino señalamiento o mención, de ahí su denominación de "exámenes objetivos". En ellos el estudiante responde a planteamientos muy concretos y opciones fijas que no ofrecen duda a la hora de corregir.
Dentro de estas pruebas objetivas se realizará un examen de preguntas de respuesta corta en el que se plantean preguntas concretas y limitadas que exigen respuestas precisas y breves.
Asistencia y participación en clases, prácticas y seminarios
Resolución de casos prácticos
Recomendaciones para la evaluación.
Asistencia con regularidad a las clases presenciales a lo largo del curso, participando en la discusión de los casos.
Hacer uso de las tutorías.
Distribución adecuada del tiempo de trabajo y estudio.