Guías Académicas

INFORMES PERICIALES

INFORMES PERICIALES

GRADO EN CRIMINOLOGÍA

Curso 2024/2025

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 31-05-24 10:12)
Código
106774
Plan
267
ECTS
3.00
Carácter
OPTATIVA
Curso
Curso de adaptación
Periodicidad
Segundo Semestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
PERSONALIDAD, EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO PSICOLÓGICO
Departamento
Personalidad, Eval. y Tratam. Psicológ.
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Felipe Claudio Soto Pérez
Grupo/s
Único
Centro
Fac. Psicología
Departamento
Personalidad, Ev. y Tratam. Psicológicos
Área
Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico
Despacho
122
Horario de tutorías
Lunes de 10 a 13 y a concertar previo correo electrónico fcsotop@usal.es
URL Web
https://scholar.google.es/citations?user=Pw19fZgAAAAJ&hl=es
E-mail
fcsotop@usal.es
Teléfono
670 575 330

2. Recomendaciones previas

La  superación de las asignaturas de primer cuatrimestre, facilitará la adquisición de los contenidos de la presente asignatura.

3. Objetivos

  • Apreciar la importancia de la objetividad e imparcialidad en la obtención de datos.
  • Comprender y utilizar la metodología apropiada para llevar a cabo la evaluación psicológica.
  • Saber elaborar los elementos principales de un informe.
  • Conocer y diferenciar los tipos de argumentación esgrimidos en la documentación aportada.

4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje

Básicas / Generales | Conocimientos.

CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio.

CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio de para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

CG1. Leer y comprender textos y recursos de estudio escritos en una lengua extranjera (en el idioma inglés)

CG2. Capacidad para trabajar eficazmente en grupo y colaborar con otras personas (incluida la colaboración y el trabajo en red).

Específicas | Habilidades.

CE2. Formular, reconocer y aplicar las diversas teorías criminológicas que permiten identificar los factores principales de riesgo del comportamiento delictivo, de las conductas antisociales y de la victimización y planificar las respuestas hacia ellos.

CE3. Relacionar, manejar e interpretar las principales fuentes de datos sobre delincuencia y victimización y, en consecuencia, elaborar explicaciones básicas sobre las formas específicas de criminalidad.

CE4. Identificar, comprender y utilizar los principios básicos de la investigación social, reconociendo, seleccionando y aplicando en cada caso el método y las herramientas cuantitativas y cualitativas oportunas para obtener datos, analizarlos e interpretarlos y poder así analizar problemas criminológicos relevantes.

CE8. Confeccionar en el ámbito criminológico, a partir de la selección de datos e informaciones, informes científicos-técnicos para asesorar a las instancias pertinentes sobre la explicación, prevención e intervención de la delincuencia y de la victimización.

CE11. Aplicar las diferentes estrategias e instrumentos de evaluación y predicción del riesgo de violencia y delincuencia en situaciones y contextos específicos.

5. Contenidos

Teoría.

  • FUNDAMENTOS:
  • Concepto, características e implicaciones jurídicas del Informe pericial.
  • La obtención de información fiable y objetiva.
  • AREAS DE EVALUACIÓN E INFORME:
  • Personalidad,
  • Inteligencia,
  • habilidades,
  • Competencias
  • capacidades.

6. Metodologías Docentes

  • Clases Teóricas: para el desarrollo de las explicaciones de diversos contenidos del programa
  • Lectura de textos: para completar los contenidos.
  • Tutorías y tutorías on-line: para guiar algunas actividades y resolver dudas.
  • Plataforma Virtual Studium.

7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

  • Climent, C., Garrido, V. y Guardiola, J. (2012). El informe criminológico forense. Valencia: Tirant lo Blanch
  • Garrido Genovés, V. (2017). Tratado de criminología Forense I: La criminología forense y el informe criminológico. Valencia: Tirant lo Blanch
  • Urra Portillo, J. (2002). Tratado de Psicología Forense. Madrid: Siglo XXI.

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

  • German Mancebo, I. (2013). El informe criminológico: Su interés y alcance en el ámbito judicial. International E-journal of Criminal Sciences, (7). Recuperado de: http://ehu.es/ojs/index.php/inecs/article/download/10457/9665)
  • Soria, M. Á., & Armadans, I. (2008). Las pruebas periciales: Tipologías y relación con las distintas causas judiciales penales. Revista Española de Investigación Criminológica, 6. (disponible en: http://www.criminologia.net/pdf/reic/ano6-2008/a62008art8.pdf)

9. Evaluación

Criterios de evaluación.

Consideraciones Generales

La evaluación se centrará en la determinación de los conocimientos y competencias teóricos y prácticos. Se tendrá en cuenta, para ello, los resultados de las pruebas escritas. Concretados en:

  • Examen escrito, tipo test de elección múltiple, que hará referencia a los contenidos teóricos y prácticos de la materia.

Nota: Aquellos alumnos cuyas necesidades especiales (p.ej. discapacidad, bajo manejo del castellano, o similar) así lo requieran, habrán de informar al profesor por escrito de su interés por realizar el examen de forma oral, así como de cualquier otra adaptación (p.ej. aumento del tamaño de letra, utilización de ordenador

 

Criterios de evaluación

Este curso no hay docencia. Solamente hay Derecho a examen.

Sistemas de evaluación.

Instrumentos de evaluación

Examen tipo test de elección múltiple y descuento de 0,33 de respuesta correcta por cada incorrecta

Recomendaciones para la evaluación.

Recomendaciones para la evaluación.

Asistir o emplear medios online para realizar tutorías, en caso de dudas o problemas relacionados con el seguimiento de la asignatura.

 

Recomendaciones para la recuperación.

Acudir a la revisión de exámenes para solucionar cualquier duda al respecto.