Guías Académicas

CINÉTICA QUÍMICA

CINÉTICA QUÍMICA

GRADO EN INGENIERÍA QUÍMICA

Curso 2024/2025

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 11-06-24 11:10)
Código
104123
Plan
UXXI
ECTS
4.50
Carácter
OBLIGATORIA
Curso
3
Periodicidad
Primer Semestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
QUÍMICA FÍSICA
Departamento
Química Física
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
María del Mar Canedo Alonso
Grupo/s
1
Centro
Fac. Ciencias Químicas
Departamento
Química Física
Área
Química Física
Despacho
C3504 (Facultad de Ciencias Químicas)
Horario de tutorías
Contactar por email con la profesora
URL Web
https://quimfis.usal.es/
E-mail
mcanedo@usal.es
Teléfono
670 54 72 62 / Ext. 6277
Profesor/Profesora
Mohammed Said Mohammed Abdelbaky
Grupo/s
1
Centro
Fac. Ciencias Químicas
Departamento
Química Física
Área
Química Física
Despacho
C3502 (Facultad de Químicas)
Horario de tutorías
Contactar por email con el profesor
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/262759/detalle
E-mail
mohammed@usal.es
Teléfono
670547366 (6279)

2. Recomendaciones previas

Haber superado la asignatura de Química Física de  1º Curso  

3. Objetivos

Generales:

Capacitar al alumno para abordar el análisis cinético completo de procesos reactivos con particular incidencia en los más actuales en el ámbito de la Ingeniería Química.

Específicos

Conocer y manejar las fuentes de información relativas a comportamientos cinéticos de procesos químicos  de interés en ingeniería química,

Ser capaz de proyectar estudios cinéticos y conocer sus implicaciones en el estudio de reactores químicos.

Conocer y saber analizar los factores determinantes de los procesos en disolución.

Analizar mecanismos en cadena.

Conocer los conceptos básicos relacionados con procesos de polimerización y discernir entre los tipos de mecanismos posibles.

Saber identificar y  analizar procesos de catálisis homogénea

Conocer y saber manejar los conceptos esenciales de la catálisis enzimática.

Reconocer y saber analizar las diferentes etapas implicadas en los procesos de catálisis heterogénea.

4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje

Transversales | Competencias.

cf. Competencias Básicas/Generales

5. Contenidos

Teoría.

TEMA 0: REPASO DE CONCEPTOS BÁSICOS EN CINÉTICA QUÍMICA FORMAL

TEMA 1: REACCIONES DE POLIMERIZACIÓN

  • Conceptos básicos de polimerización
  • Polimerización por condensación
  • Polimerización por vía radicalaria
  • Polimerización iónica: aniónica y catiónica

TEMA 2: CINÉTICA EN DISOLUCIÓN

  • Efecto del disolvente
  • Clasificación de las reacciones en disolución
  • Reacciones controladas por difusión
  • Reacciones controladas químicamente

TEMA 3: CATALISIS HOMOGÉNEA Y ENZIMÁTICA

  • Mecanismos y ecuaciones de reacciones catalizadas.
  • Catálisis ácido-base.
  • Catálisis enzimática.
  • Inhibición de procesos enzimáticos

TEMA 4: CATÁLISIS HETEROGÉNEA

  • Estructura, propiedades, preparación y caracterización de catalizadores sólidos.
  • Mecanismos de reacción sobre catalizadores y ecuación de velocidad.
  • Cinética de desactivación.
  • Reacciones heterogéneas no catalíticas

6. Metodologías Docentes

Actividades Introductorias (dirigidas por el profesor)

  • Introducción: Dirigida a tomar contacto, recoger información de los alumnos y presentar la asignatura

Actividades teóricas (dirigidas por el profesor)

  • Sesiones magistrales

Actividades prácticas guiadas (dirigidas por el profesor)

  • Prácticas en el aula: Formulación, análisis, resolución y debate problemas o ejercicios, relacionado con las diferentes temáticas de la asignatura.
  • Prácticas en laboratorios: Experiencias prácticas de laboratorios con su consiguiente análisis e interpretación incluyendo exposiciones y debates relacionadas con las mismas

Atención personalizada (dirigida por el profesor)

  • Tutorías: Tiempo para atender y resolver dudas de los alumnos de forma presencial
  • Actividades de seguimiento on-line.

Actividades prácticas autónomas (sin el profesor)

  • Trabajos.
  • Resolución de problemas: Ejercicios relacionados con la temática de la asignatura, por parte del alumno.

Pruebas de evaluación

  • Pruebas objetivas de preguntas cortas puntuales a través de programas de recogida de respuesta inmediata tipo Socrative.
  • Valoración de problemas propuestos y resueltos por el alumno.

 

7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

  • Atkins, PW, Fisicoquímica, Panamericana, Madrid 2008.
  • Levine, I.R. Fisicoquímica, McGraw-Hill, México 2004
  • Avery,H.E. Cinética Química Básica y Mecanismos de Reacción, Reverté , Barcelona 2002.
  • González Velasco, J.R.; González Marcos, J. A.; González Marcos, M. P.; Gutierrez Ortiz, J.I.; Gutierrez Ortiz, M.A. Cinética Química Aplicada, Síntesis 1999.
  • Smith, J. M. Ingeniería de la Cinética Química, Continental, México 1986
  • Atkins, PW, Trapo C and Cady G, Student’s solutions manual to accompany Atkins’s

          Physical Chemistry, Oxford University Press, 2006.

  • Levine IR, Problemas de Fisicoquímica, 5ª Ed. McGraw Hill, México, 2005.

 

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

Material elaborado para facilitar el seguimiento de la asignatura y el autoaprendizaje del alumno. Colección de problemas proporcionad por el profesor.

Referencias electrónicas

https://moodle.usal.es/

http://sabus.usal.es/

http://www.iupac.org/

http://webbook.nist.gov/chemistry/

http://eqworld.ipmnet.ru/index-es.htm 

http://www.efunda.com/home.cfm

http://jchemed.chem.wisc.edu/

9. Evaluación

Criterios de evaluación.

Estos aspectos se evaluarán de forma ponderada de acuerdo con los siguientes criterios

  • Examen final: 70%
  • Evaluación continua: 30%

Nota:

La evaluación continua computará siempre y cuando se alcance una calificación mínima de 4.5 sobre 10 en el examen final y se mantendrá, llegado el caso, y con el mismo criterio, para la calificación de la evaluación extraordinaria.

En la segunda convocatoria, la evaluación continua no tiene recuperación y, por tanto, se mantendrá la calificación obtenida.

Sistemas de evaluación.

Examen final consistente principalmente en:

  • Resolución de problemas
  • Preguntas teóricas

 

Evaluación continua:

  • Seguimiento continuado de la asignatura mediante: cuestionarios, evaluación de entregas solicitadas al alumno (20%).
  • Trabajo práctico de laboratorio: Asistencia, aprovechamiento, exposiciones, debate de resultados y resolución de cuestionarios (10%).

 

Recomendaciones para la evaluación.

Consideraciones generales

 

El procedimiento de evaluación consistirá en:

  • Examen final escrito de carácter teórico-práctico.
  • Evaluación continua de tareas, ejercicios y trabajos solicitados a lo largo del curso. Resolución de cuestionarios online mediante el programa Socrative.

 

Recomendaciones para la evaluación

Participación activa y trabajo continuado para el adecuado seguimiento de todas las actividades planteadas en la asignatura.

 

Recomendaciones para la recuperación

Revisar las correcciones de todas las actividades programadas y, si procede, solicitar el asesoramiento del profesorado.

En la segunda convocatoria, la evaluación continua no tiene recuperación y, por tanto, se mantendrá la calificación obtenida.