INTERVENCIÓN EN DELITOS SEXUALES
GRADO EN CRIMINOLOGÍA
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 31-05-24 10:06)- Código
- 106776
- Plan
- 267
- ECTS
- 3.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- Curso de adaptación
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- PERSONALIDAD, EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO PSICOLÓGICO
- Departamento
- Personalidad, Eval. y Tratam. Psicológ.
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Jose Miguel Toribio Guzmán
- Grupo/s
- Único
- Centro
- Fac. Psicología
- Departamento
- Personalidad, Ev. y Tratam. Psicológicos
- Área
- Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico
- Despacho
- 334
- Horario de tutorías
- a concertar con el alumno previa petición de cita por email
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/262746/detalle
- jmtg@usal.es
- Teléfono
- 923 294 500
2. Recomendaciones previas
La superación de las asignaturas del primer cuatrimestre contribuye a tener una mejor base para afrontar con éxito la presente asignatura.
3. Objetivos
- Distinguir diversas formas de expresión de la sexualidad.
- Identificación de algunas patologías relacionadas con los delitos sexuales
- Manejar técnicas e instrumentos de evaluación de reincidencia en delincuentes sexuales
- Diseñar algún tipo de programa terapéutico
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
Generales:
CG2. Capacidad para trabajar eficazmente en grupo y colaborar con otras personas (incluida la colaboración y el trabajo en red).
Básicas:
CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio de para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
Específicas | Habilidades.
CE8. Confeccionar en el ámbito criminológico, a partir de la selección de datos e informaciones, informes científicos-técnicos para asesorar a las instancias pertinentes sobre la explicación, prevención e intervención de la delincuencia y de la victimización.
CE10. Identificar la diversidad de respuestas hacia el delito y la desviación distinguiendo las aportaciones de los modelos de prevención e intervención más adecuados para cada fenómeno y/o situación delictiva, siendo capaz de relacionar las propuestas político-criminales y sus fundamentos.
CE11. Aplicar las diferentes estrategias e instrumentos de evaluación y predicción del riesgo de violencia y delincuencia en situaciones y contextos específicos.
CE12. Formular y diseñar los elementos básicos de distintos programas de prevención, tratamiento e intervención (orientados hacia los delincuentes, las víctimas del delito, las situaciones delictivas y la sociedad en general), planificar la evaluación de estos programas e interpretar los resultados de dicha evaluación.
5. Contenidos
Teoría.
Bloque I: Evaluación de las personas que comenten agresión sexual y posibles características de personalidad
- Parafilias, trastornos parafílicos y delitos contra la libertad sexual
- Datos y estadísticas sobre los delitos contra la libertad sexual
- ¿Existen tipologías de agresores sexuales?
- Origen y causas de la agresión sexual
- Evaluación de factores de riesgo estáticos y dinámicos
- Evaluación de características psicológicas, conductuales y de personalidad
- Valoración del riesgo de reincidencia de violencia sexual
Bloque II: Prevención y tratamiento: cómo trabajar con agresores sexuales
- Prevención de la agresión y abuso sexual con población adulta
- Programas para el control y tratamiento de la agresión sexual
6. Metodologías Docentes
- Clases Teóricas: para el desarrollo de las explicaciones de diversos contenidos del programa
- Lectura de textos: para completar los contenidos.
- Plataforma Virtual Studium.
7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
- Echeburúa.E. y Subijana, I. J. (2008). Guía de buena práctica psicológica en el tratamiento judicial de los niños abusados sexualmente. International Journal of Clinical and Health Psychology, 8(3), 733-749.
- López, F. (2014). Abusos sexuales y otras formas de maltrato sexual. Madrid: Editorial Síntesis
- Manzanero, A. L. (2001). Procedimientos de evaluación de la credibilidad de las declaraciones de menores víctimas de agresiones sexuales. Psicopatología clínica, legal y forense, 1(2), 51-71.
- Marshall, W. L. (2001). Agresores sexuales. Barcelona: Ariel
- Redondo, S. (2002). Delincuencia sexual y sociedad. Barcelona: Ariel
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
- Adam, A. (2015). Breve reflexión sobre la valoración forense de las enfermedades mentales y DSM-5. Gaceta internacional de ciencias forenses, 15, 13-19.
- American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic criteria from DSM-5. Washington, D.C.: American Psychiatric Association.
- Beneyto, M. J. (2002). Violencia sexual: entre lo que siente la víctima y lo que piensa el agresor. En S. Redondo (Coord.), Delincuencia sexual y sociedad (pp. 53-85). Barcelona: Ariel
- Berzofsky, M., Krebs, C., Langton, L., Planty, M., y Smiley-McDonald, H. (2013). Female victims of sexual violence, 1994–2010. Bureau of Justice Statistics.
- Canter, D. y Youngs, D. (2009). Investigative psychology: Offender profiling and the analysis of criminal action. John Wiley & Sons.
- Castro, M. E., López-Castedo, A. y Sueiro, E. (2009). Sintomatología asociada a agresores sexuales en prisión. Anales de psicología, 25(1), 44-51.
- Cohen, S. (1971). Images of deviance (Vol. 1293). Penguin Books Ltd.
- García-España, E. y Díez-Ripollés, J. L. (2009). Encuesta a víctimas en España. Málaga: Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminolgía.
- Echeburúa, E., De Corral, P. y Amor, P. J. (2002). Evaluación del daño psicológico en las víctimas de delitos violentos. Psicothema, 14(Suplemento), 139-146.
- Echeburúa, E., de Corral, P., Sarasua, B. y Zubizarreta, I. (1996). Treatment of acute posttraumatic stress disorder in rape victims: An experimental study. Journal of anxiety disorders, 10(3), 185-199.
- Echeburúa, E. y Fernández-Montalvo, J. (1997). Tratamiento cognitivo-conductual de hombresviolentos en el hogar: un estudio piloto. Análisis y modificación de conducta, 23(89), 355-384.
- Echeburúa, E. y Guerricaechevarría, C. (2000). Abuso sexual en la infancia: víctimas y agresores. Barcelona: Ariel
- Finkelhor, D. (1994). The international epidemiology of child sexual abuse. Child abuse & neglect, 18(5), 409-417.
- Herrero, C. y Garrido, E. (2002). Reacciones sociales hacia las víctimas de los delitos sexuales. En S. Redondo (Coord.), Delincuencia sexual y sociedad (pp. 161-190). Barcelona: Ariel
- Knight, R. A. y Prentky, R. A. (1990). Classifying sexual offenders. En Handbook of sexual assault (pp. 23-52). Springer
- López, F. (1997). Abuso sexual: un problema desconocido. Niños maltratados, 161-167.
- López, F. (2014). Abusos sexuales y otras formas de maltrato sexual. Madrid: Editorial Síntesis
- Martín, N. y Vozmediano, L. (2014). Conducta de agresión sexual: Revisión de la literatura y propuesta de análisis mediante el modelo de triple riesgo delictivo. International e-journal of criminal sciences, (8), 3-32
- Moran, M. (2013). DSM to distinguish paraphilias from paraphilic disorders. Psychiatric News, 48, 261
- Noguerol, V. (2005). Agresiones sexuales. Madrid: Síntesis.
- Redondo, S. (2002). Delincuencia sexual y sociedad. Barcelona: Ariel
- Sánchez, C. (2003). Perfil del agresor sexual: estudiando las características psicológicas y sociales de los delincuentes sexuales de nuestras prisiones. Anuario de psicología jurídica, (13), 27-60.
- Soria, M. y Hernández, J. A. (1994). El agresor sexual y la víctima. Barcelona, Ed. Boixaren Universitaria.
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
Consideraciones Generales |
|
Criterios de evaluación |
|
Sistemas de evaluación.
Instrumentos de evaluación |
|
Recomendaciones para la evaluación.
Recomendaciones para la evaluación. |
Asistir o emplear medios online para realizar tutorías, en caso de dudas o problemas relacionados con el seguimiento de la asignatura. |
Recomendaciones para la recuperación. |
Acudir a la revisión de exámenes para solucionar cualquier duda al respecto |