Guías Académicas

PERFILES PSICOLÓGICOS

PERFILES PSICOLÓGICOS

GRADO EN CRIMINOLOGÍA

Curso 2024/2025

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 31-05-24 10:10)
Código
106764
Plan
267
ECTS
6.00
Carácter
OBLIGATORIA
Curso
Curso de adaptación
Periodicidad
Primer Semestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
PERSONALIDAD, EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO PSICOLÓGICO
Departamento
Personalidad, Eval. y Tratam. Psicológ.
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Francisco Javier de Santiago Herrero
Grupo/s
Único
Centro
Fac. Educación y Turismo
Departamento
Personalidad, Ev. y Tratam. Psicológicos
Área
Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico
Despacho
153 (Facultad de Derecho)
Horario de tutorías
A convenir con el alumno
URL Web
https://orcid.org/0000-0003-3366-2855
E-mail
desantiago@usal.es
Teléfono
647139110

2. Recomendaciones previas

No se precisan

3. Objetivos

  • Saber seleccionar, administrar e interpretar resultados de técnicas, instrumentos y procedimientos de la perfilación criminal.
  • Utilizar el método científico y su rigurosa aplicación en las distintas materias que se aborden
  • Capacidad de integrar los distintos conocimientos jurídicos, sociológicos y psicológicos para aportar propuestas sistémicas que aborden el fenómeno criminal desde una perspectiva global e individual.
  • Sintetizar y argumentar propuestas para  realizar análisis de vinculación de casos, autopsias forenses y perfiles criminales tanto de delincuentes conocidos como desconocidos.
  • Ser capaz de emitir diagnósticos diferenciales en diferentes poblaciones y sus particularidades conductas criminológicas.

4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje

Básicas / Generales | Conocimientos.

Básicas:

CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio.

CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

Generales

CG2. Capacidad para trabajar eficazmente en grupo y colaborar con otras personas (incluida la colaboración y el trabajo en red).

Específicas | Habilidades.

A1, A4. Conocer diferentes técnicas de intervención en perfilación criminal

A13. Saber elegir y aplicar las técnicas de intervención psicológica adecuadas para conseguir los objetivos propuestos en una investigación criminal.

CE2. Formular, reconocer y aplicar las diversas teorías criminológicas que permiten identificar los factores principales de riesgo del comportamiento delictivo, de las conductas antisociales y de la victimización y planificar las respuestas hacia ellos.

CE3. Relacionar, manejar e interpretar las principales fuentes de datos sobre delincuencia y victimización y, en consecuencia, elaborar explicaciones básicas sobre las formas específicas de criminalidad.

CE8. Confeccionar en el ámbito criminológico, a partir de la selección de datos e informaciones, informes científicos-técnicos para asesorar a las instancias pertinentes sobre la explicación, prevención e intervención de la delincuencia y de la victimización.

5. Contenidos

Teoría.

LECCIÓN 1.Referencias bibliográficas comentadas

LECCIÓN  2. Líneas de investigación en perfiles psicológicos criminales

 2.1 - Metodología inductiva

2.2 - Metodología deductiva

2-3 - Metodología clínica

2.4  - Otras metodologías actuales.

LECCIÓN  3.Modus operandi y firma

3.1 - Definición

3.2 - Perfeccionamiento y deterioro

3.3 - Firma vs ritual

3.4 - Tipos de firma

LECCIÓN  4. La escena del crimen

4.1 -Indicio

4.2 -Evidencia

4.3 - Prueba

4.4 -Tipos de escena

                4.4.1.-Primaria

                4.4.2.- Secundaria

                 4.4.3.-  Intermedia

                4.4.4.- Simulada, interior, exterior, acuática, de vehículo etc

LECCIÓN 5. El perfil geográfico

5.1.-  D. Canter (DRAGNET)

5.3.- K. Rossmo

5.4 - Nuevas teconologías

LECCIÓN 6. Victimología aplicada a la perfilación criminal

6.1 - Importancia del estudio exhaustivo de la víctima

6.2 - Tipos de víctimas

6.3 - La entrevista

LECCIÓN 7  Diferentes aplicaciones y tipologías del los perfiles criminales

7.1 - Asesinos en serie, en masa, frenéticos

7.2 - Agresores sexuales

7.3.- Secuestro

7.4.- Incendiarios, etc

LECCIÓN  8. La psicopatía

8.1 - Introducción histórica

8.2 - Tipologías

8.3 - Criterios diagnósticos y de evaluación

8.4 - Los psicópatas integrados

LECCIÓN  9. El suicidio

9.1 - Criterios de suicidio

9.2- Tipos de suicidio

9.3 - La autopsia psicológica. Instrumentos de evaluación

LECCIÓN 10. Interrogatorios / entrevistas difíciles o particulares

10.1 - La entrevista con el psicópata y otros trastornos de la personalidad

10.2 - Técnicas de negociación en secuestro

10.3 - Otras a elegir según la dinámica del curso.

6. Metodologías Docentes

1. Clases magistrales durante las sesiones teóricas

2. Clases prácticas.

3. Seminarios tutelados.

4. Elaboración y exposición de trabajos

5. Tutorías.

7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

  • De Santiago, F.J y Sánchez Gil, L.M. (2019) Análisis conductual del delito y perfilación criminal. Ratio Legis: Salamanca:
  • De Santiago, F.J. Rovelo, N y Sánchez Gil, L.M. (2020) La psicopatía: UN enfoque multidisciplinar.  McGraw-Hill. Madrid
  • Garrido, V.  y López, P. (2006 y 2010) El rastro del asesino. El perfil psicológico de los criminales en la investigación policial Ariel,  Barcelona.
  • Garrido, V. (2012) Perfiles criminales Ariel, Barcelona
  • Garrido, V. y Sobral, J. (2008) La investigación criminal Nabla, Barcelona
  • Jiménez Serrano, J. (2010-2012) Manual práctico del perfil criminológico Lex Nova, Valladolid
  • Jiménez Serrano, J. (2015) Psicología e investigación criminal. Psicología criminalística Lex Nova, Navarra
  • Martínez Ferriz, J.L.J. (2015) La galería de los horrores. Psicópatas, asesinos en serie y pillos natos www.joseluisjorgermartinezferriz.com
  • Otín del Castillo, J.M. (2010). Psicología Criminal. Técnicas aplicadas de intervención e investigación policíal (2ª Ed.). Valladolid: Lex Nova.
  • Soto, J.E. (2014) Manual de investigación psicológica del delito. El método VERA, Pirámide, Madrid.

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

  • Abrahamsen, D (1976) La mente asesina FCE, México
  • Borras Roca, Ll. (2002) Asesinos en serie españoles Bosch, Barcelona
  • Dutton, K. (2013) La sabiduría de los psicópatas Ariel, Barcelona
  • Climent, C; Garrido, V y Guardiola, J. (2012) El informe criminológico forense Tirant lo   Blanch, Valencia.
  • Garrido, V. (2000) El psicópata. Un camaleón en la sociedad actual Algar, Valencia
  • Garrido, V. (2004) Cara a cara con el psicópata Ariel, Barcelona
  • Garrido, V. (2007) La mente criminal. La ciencia contra los asesinos en serie Planeta, Madrid
  • Garrido, V. (2001) Amores que matan Algar, Valencia
  • Garrido, V. y López, P. (2014) Crímenes sin resolver Ariel, Barcelona
  • Godwin, M y Rosen, F. (2006) El rastreador. El perfil psicogeográfico en la investigación de crímenes en serie Alba, Barcelona
  • Hare, R.D. (2014) Sin conciencia Paidos, Barcelona.
  • Hirigoyen, M.F. (1999) El acoso moral. El maltratador psicológico en la vida cotidiana.  Paidos, Barcelona
  • Holms, J. (2013) Antisociales y psicópatas Bosch, Barcelona
  • Molina, A.F. (2009) El psicópata adaptado. Un  lobo entre ovejas Salerno, Buenos Aires.
  • Raine, A y Sanmaria, J. (2011) Violencia y psicopatía Ariel, Barcelona
  • Ressler, K. R y Schatman, T (1992) Asesinos en serie Ariel, Barcelona
  • Ressler, K.R. y Schatman, T. (1995) El que lucha con monstruos Seix Barral, Barcelona
  • Ressler, K.R. y Schatman, T. (2010) Dentro del monstruo Alba Minus, Barcelona
  • Schneider, K. (1980) Las personalidades psicopáticas Horme, Madrid
  • Soria, M.A. y Hernández, J. A. (1994) El agresor sexual y la víctima Boixareu, Barcelona

9. Evaluación

Criterios de evaluación.

Consideraciones Generales

Solo hay examen. NO SE IMPARTE DOCENCIA

 

Criterios de evaluación

Solo hay examen. NO SE IMPARTE DOCENCIA

Sistemas de evaluación.

Instrumentos de evaluación

La corrección conceptual y gramatical de las pruebas escritas

Recomendaciones para la evaluación.

Recomendaciones para la evaluación.

Mejora en la sistematización y orden en el estudio de los conceptos nucleares de la asignatura; lectura detenida y atenta de los materiales de estudio; desarrollo de una mayor capacidad de reflexión y de elaboración y exposición argumental.

 

Recomendaciones para la recuperación.

Criterios: Puede recuperarse la nota del examen.