PROCESO PENAL DEL MENOR
GRADO EN CRIMINOLOGÍA
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 31-05-24 14:06)- Código
- 106762
- Plan
- 267
- ECTS
- 3.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- Curso de adaptación
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- DERECHO PROCESAL
- Departamento
- Derecho Administ., Financiero y Procesal
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Walter Reifarth Muñoz
- Grupo/s
- único
- Centro
- Fac. Derecho
- Departamento
- Derecho Administ., Financiero y Procesal
- Área
- Derecho Procesal
- Despacho
- 283
- Horario de tutorías
- Bajo petición por correo electrónico
- URL Web
- -
- reifarth@usal.es
- Teléfono
- 923 29 45 00 Ext. 6938
2. Recomendaciones previas
Se recomienda haber cursado las asignaturas de Introducción al Derecho Procesal y Derecho Procesal Penal.
Es recomendable que el alumno tenga un fácil acceso a Internet y unos conocimientos suficientes de informática, con vistas a la búsqueda de recursos y a la elaboración de materiales.
Se recuerda al alumnado que debe tener activado su cuenta de correo electrónico con la USAL, que se les facilita con su matrícula.
3. Objetivos
- Obtener un conocimiento teórico y práctico del proceso penal especial regulado legalmente para el enjuiciamiento de los delitos cometidos por menores
- Facilitar las habilidades necesarias para profundizar en los casos concretos, sabiendo manejarse en las normas procesales específicas.
- Comparar la diferencia entre las normas procesales aplicables a los menores con relación a los adultos.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
Básicas:
CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Generales
CG2. Capacidad para trabajar eficazmente en grupo y colaborar con otras personas (incluida la colaboración y el trabajo en red).
Específicas | Habilidades.
CE2. Formular, reconocer y aplicar las diversas teorías criminológicas que permiten identificar los factores principales de riesgo del comportamiento delictivo, de las conductas antisociales y de la victimización y planificar las respuestas hacia ellos.
CE3. Relacionar, manejar e interpretar las principales fuentes de datos sobre delincuencia y victimización y, en consecuencia, elaborar explicaciones básicas sobre las formas específicas de criminalidad
CE5. Reconocer la base social de las normas, valorar la importancia del Derecho como sistema regulador de relaciones sociales, e integrar los derechos fundamentales y las libertades aplicables a las reacciones sociales hacia la delincuencia y la desviación.
CE7. Distinguir la organización, el funcionamiento, los métodos y las estrategias de actuación de las instituciones relacionadas directamente con el delincuente, con la víctima, con la prevención y el control de la criminalidad, contextualizarlas en el marco legal vigente y evaluarlas críticamente.
CE9. Describir y utilizar correctamente los métodos más adecuados para obtener información precisa, en cada caso, de víctimas, testigos y delincuentes.
CE.13. Conocer, describir y saber cómo utilizar diversas estrategias alternativas de resolución de conflictos.
5. Contenidos
Teoría.
Bases y principios de la LO 2/2000, de 12 de enero, de responsabilidad penal de los menores. Especial atención al estudio comparativo de las garantías procesales constitucionales. Jurisdicción y competencia. Instrucción del procedimiento. Fase de audiencia. La pieza de responsabilidad civil. Sentencia. Medios de impugnación. Ejecución.
LECCIÓN 1.- La justicia de menores
1.1.- Modelos de justicia de menores
1.2.- El proceso penal de menores
a) Concepto
b) Características
c) Principios rectores
LECCIÓN 2.- Sujetos procesales
2.1.- El órgano jurisdiccional: El Juzgado de Menores
2.2.- El Fiscal de Menores
2.3.- La acusación particular
2.4.- El menor imputado
LECCIÓN 3.- Objeto procesal
3.1.- La pretensión punitivo-educativa
3.2.- La pretensión de resarcimiento. Referencia al proceso civil acumulado.
LECCIÓN 4.- Procedimiento: Fase de investigación.
4.1.- Iniciación
4.2.- La fase de investigación. Especial referencia a los GRUME y a los Equipos Técnicos
4.3.- Conclusión de la investigación
LECCIÓN 5.- Medidas cautelares
5.1.- Reglas generales
5.2.- Medidas privativas de libertad
5.3.- Especialidades en casos de exención de la responsabilidad
LECCIÓN 6.- Acusación y fase de audiencia
6.1.- Acusación
6.2.- Fase de audiencia
LECCIÓN 7.- Sentencia
LECCIÓN 8.- Medios de impugnación
LECCIÓN 9.- Medidas de oportunidad en el proceso de menores: la desjudicialización en la justicia de menores
LECCIÓN 10.- Ejecución
10.1.- La ejecución de medidas privativas de libertad. Aspectos procesales.
10.2.- La ejecución de medidas no privativas de libertad. Aspectos procesales.
6. Metodologías Docentes
El alumnado tendrá a su disposición todo el material necesario para superar la asignatura. Al tratarse de un plan en extinción y no existir docencia, el alumnado podrá contactar con el profesor responsable a través del correo electrónico para resolver las dudas que tenga acerca de la asignatura, ya sea a través del propio correo electrónico o a través de una tutoría fijada a tal efecto.
7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
- CALVO SÁNCHEZ, C., “El procedimiento en la L. O. 5/2000, de 12 de enero, reguladora de la responsabilidad penal de los menores”, Anuario de justicia de menores, Nº. 3, 2003 , págs. 11-38.
- BUJOSA VADELL, L., “Proceso penal europeo y enjuiciamiento de menores”, Justicia: revista de derecho procesal, Nº 3-4, 2008 , págs. 129-178.
- MONTERO HERNANZ, T. Legislación penal juvenil comentada y concordada, Revista la Ley, mayo 2005.
- MORENILLA ALLARD, P. El proceso penal del menor actualizado a la LO 8/2006 de 4 de diciembre, Biblioteca Jurídica de Bolsillo, Colex, 2003.
- GONZÁLEZ PILLADO, E., Proceso penal de menores, Tirant lo Blanch, Valencia, última edición.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
Para poder superar la asignatura, tanto en convocatoria ordinaria como extraordinaria, será necesario superar la prueba final de conocimientos teóricos. Dicha prueba consistirá en un conjunto de preguntas de opción múltiple (modalidad tipo test) sobre los contenidos teóricos de la asignatura. Se facilitará una práctica en Studium para la preparación de las preguntas que pudieran tener un contenido teórico-práctico en la evaluación final.
La duración del examen será de una hora.
Sistemas de evaluación.
Prueba escrita de preguntas de opción múltiple sobre los contenidos teórico-prácticos de la asignatura.
Recomendaciones para la evaluación.
Se valorarán los conocimientos adquiridos por el alumnado en la evaluación final.