Guías Académicas

INGENIERÍA ENERGÉTICA

INGENIERÍA ENERGÉTICA

GRADO EN INGENIERÍA QUÍMICA

Curso 2024/2025

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 11-06-24 9:31)
Código
104120
Plan
UXXI
ECTS
6.00
Carácter
OBLIGATORIA
Curso
3
Periodicidad
Primer Semestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
INGENIERÍA QUÍMICA
Departamento
Ingeniería Química y Textil
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Paulo Aloisio Edmond Reis da Silva Augusto
Grupo/s
1
Centro
Fac. Ciencias Químicas
Departamento
Ingeniería Química y Textil
Área
Ingeniería Química
Despacho
A1508
Horario de tutorías
A concertar con los alumnos
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57735/detalle pauloaugusto@usal.es
E-mail
pauloaugusto@usal.es
Teléfono
923 29 44 00 Ext. 6289

2. Recomendaciones previas

Haber cursado la asignatura Termotecnia.

Se requiere el dominio de ciertas herramientas informáticas: power point, etc.

3. Objetivos

Se pretende que el alumno adquiera la formación necesaria y propia de un ingeniero químico en todo lo relacionado con la producción y el ahorro de energía, especialmente en los  procesos que son más utilizados a gran escala para la producción de  Energía, así como en la utilización de las Energías Renovables.

4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje

Específicas | Habilidades.

Disciplinares :   DR1,DR3,DR10/TE1,TE3.

Profesionales : IP1,2P1,2P5,3P1,4P2,4P5,9P2,13P2.

Transversales | Competencias.

TI1,TI3,T4,TI6,TI7,TI8/TS1,TS2,TS4,TS5,TS8/TP1,TP8

5. Contenidos

Teoría.

-Energía y clases de energía.

- Fuentes de Energía. -Energía en la Industria Química.

-Combustibles y propiedades importantes.

- La combustión, balances de materia y energía. El lecho fluidizado como combustor: descripción y  diseño de los equipos más importantes, transferencia de materia y de calor.

- Energía procedente de reacciones nucleares.

Energías Renovables. Ahorro energético : cogeneración. Contaminación en la producción de Energía.

6. Metodologías Docentes

La metodología docente consistirá en : clases o sesiones magistrales y seminarios, pudiéndose completar esta metodología con otras actividades de atención al alumno más individualizada y otras de actividades de innovación docente (clases invertidas, escape room, trabajos en grupo, etc.)

7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

- Sherif, S.A, Goswani, D.G., Stefanakos, E.K., Steinfield, A. “Handbook of hydrogen energy”, CRC press, 2014.

- Moran-Saphiro, “Fundamentos de Termodinámica Técnica”, Editorial Reverté, S.A. ,1995.

- Angel Vián Ortuño, “Introducción a la Química Industrial”, Editorial Reverté,1994.

- Kunii, D. and Levenspiel, O. “Fluidization Engineering”, Butterworth-Heinemann, 1991.

- Basu, Prabir. “Biomass gasification, pyrolysis and torrefaction: Practical design and theory”, Elsevier, 2013

- Murray, Raymond L; Holbert, Keith E, “Nuclear Energy: An Introduction to the concepts, systems, and applications of nuclear processes”, Butterworth-Heinemann, 2020

- Glassley, W.E, “Geothermal Energy”, CRC press, 2015

- Tiwari, G.N., Tiwari, A., “Handbook of Solar Energy: Theory, analysis and applications”, Springer, 2016.

- Sorensen, B. “Renewable Energy”, Elsevier, 2004.

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

  1. www.foronuclesr.org
  2. www.iberdrola.com
  3. Biblioteca Multimedia de las Energías Renovables, A. Colmenar, M. Castro, IDAE, Progensa,1998.
  4.  www.energias-renovables.com
  5. www.alcion.com (Revista Energia, revista Ingeniería Química).

9. Evaluación

Criterios de evaluación.

- Innovación Docente y/o Trabajo escrito de un tema (10–30%)

- Examen oral (exposición) y/o teórico (60–80%)

- Participación y comportamiento en clase (10-20%)

- Resolución de ejercicios (0-10 %)

Sistemas de evaluación.

- Innovación Docente + Trabajo escrito de un tema

- Examen oral (exposición) y/o teórico

- Participación y comportamiento en clase

- Resolución de ejercicios

Recomendaciones para la evaluación.

La evaluación medirá el grado de adquisición de competencias propias de la asignatura.

Para se superar la asignatura se requiere:

- Mínimo de 3,5 puntos (sobre 10) en la Innovación Docente y/o Trabajo escrito de un tema

- Mínimo de 3,5 puntos (sobre 10) en Examen oral (exposición) y/o teórico

- Mínimo de 5,0 puntos (sobre 10) en Participación y comportamiento en clase

- Mínimo de 3,5 puntos (sobre 10) en la Resolución de ejercicios.

- Mínimo total de 5 puntos (sobre 10) en la calificación global