RESOLUCIÓN ALTERNATIVA DE CONFLICTOS
GRADO EN CRIMINOLOGÍA
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 31-05-24 10:34)- Código
- 106767
- Plan
- 267
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- Curso de adaptación
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- PSICOLOGÍA SOCIAL
- Departamentos
- Derecho Administ., Financiero y Procesal
Psicología Social y Antropología
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Ana Elena Carrillo del Teso
- Grupo/s
- Único
- Centro
- Fac. Derecho
- Departamento
- Derecho Administ., Financiero y Procesal
- Área
- Derecho Procesal
- Despacho
- 234
- Horario de tutorías
- Las tutorías se concertarán vía e-mail
- URL Web
- https://derecho.usal.es/staff/carrillo-del-teso-ana-elena/
- ana_cdt@usal.es
- Teléfono
- 923 29 45 00 Ext. 1688
- Profesor/Profesora
- María Teresa Martín Martín
- Grupo/s
- Único
- Centro
- Fac. Psicología
- Departamento
- Psicología Social y Antropología
- Área
- Psicología Social
- Despacho
- 314
- Horario de tutorías
- Previa cita
- URL Web
- -
- mariateresamartin@usal.es
- Teléfono
- -
2. Recomendaciones previas
3. Objetivos
- Exponer y entender los conceptos y fundamentos teóricos de la resolución de conflictos y utilizarlos para atender las necesidades de las víctimas, de los delincuentes, de la comunidad en general y del sistema legal
- Relacionar los principales conceptos y los fundamentos psicosociales de distintas estrategias de resolución de conflictos
- Distinguir diversas barreras para la solución de conflictos
- Identificar los distintos tipos de dimensiones en la percepción de la justicia y saber trabajar conellas.
- Concluir adecuadamente la tesis de exposición sobre el marco legal para la solución alternativa de conflictos.
- Interpretar y aplicar los mecanismos complementarios al proceso para la resolución de conflictos penales
- Distinguir entre las distintas herramientas para la solución de conflictos, sus efectos y los ámbitos en las que son efectivas
- Diferenciar y aplicar distintos modelos de conciliación y mediación, así como los elementos fundamentales de una intervención basada en la justicia restaurativa.
- Resolver casos y determinar las situaciones en las que puede ser más recomendable la utilización de una forma de resolución alternativa al conflicto que su remisión a la vía jurisdiccional
- Discute sobre los fundamentos de distintas intervenciones en la resolución alternativa de conflictos
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
Básicas:
CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio de para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
Generales:
CG1. Leer y comprender textos y recursos de estudio escritos en una lengua extranjera (en el idioma inglés)
CG2. Capacidad para trabajar eficazmente en grupo y colaborar con otras personas (incluida la colaboración y el trabajo en red)
Específicas | Habilidades.
CE2. Formular, reconocer y aplicar las diversas teorías criminológicas que permiten identificar los factores principales de riesgo del comportamiento delictivo, de las conductas antisociales y de la victimización y planificar las respuestas hacia ellos.
CE5. Reconocer la base social de las normas, valorar la importancia del Derecho como sistema regulador de relaciones sociales, e integrar los derechos fundamentales y las libertades aplicables a las reacciones sociales hacia la delincuencia y la desviación.
CE6. Describir el marco jurídico penal y procesal de respuesta ante el delito, el delincuente y la desviación, así como identificar el marco legal relativo a los derechos y recursos de las víctimas
CE7. Distinguir la organización, el funcionamiento, los métodos y las estrategias de actuación de las instituciones relacionadas directamente con el delincuente, con la víctima, con la prevención y el control de la criminalidad, contextualizarlas en el marco legal vigente y evaluarlas críticamente.
CE8. Confeccionar en el ámbito criminológico, a partir de la selección de datos e informaciones, informes científicos-técnicos para asesorar a las instancias pertinentes sobre la explicación, prevención e intervención de la delincuencia y de la victimización.
CE10. Identificar la diversidad de respuestas hacia el delito y la desviación distinguiendo las aportaciones de los modelos de prevención e intervención más adecuados para cada fenómeno y/o situación delictiva siendo capaz de relacionar las propuestas político-criminales y sus fundamentos.
CE12. Formular y diseñar los elementos básicos de distintos programas de prevención, tratamiento e intervención (orientados hacia los delincuentes, las víctimas del delito, las situaciones delictivas y la sociedad en general), planificar la evaluación de estos programas e interpretar los resultados de dicha evaluación.
CE.13. Conocer, describir y saber cómo utilizar diversas estrategias alternativas de resolución de conflictos
5. Contenidos
Teoría.
El conflicto: concepto y tipos. Conflicto y sistema legal. Solución alternativa de conflictos: mediación, negociación, arbitraje, conciliación, reparación. Barreras psicológicas para la solución el conflicto Fundamentos teóricos: la justicia procedimental. El efecto del proceso justo. Dimensiones de justicia La Justicia restaurativa. La participación de las víctimas en el sistema legal: necesidades y efectos. Efectos de la mediación y de la justicia restaurativa. Víctimas, delincuentes, comunidad y sistema legal. Justicia Procedimental, legitimidad y cumplimiento de la norma. Justicia restaurativa y reincidencia. Mediación como forma extrajudicial de solución del conflicto penal. El mediador: capacidad, formación y actuación. El estatuto jurídico del mediador: código de buenas prácticas. Las partes en la mediación: derechos y deberes. Extensión y contenido de la mediación penal. El procedimiento mediador: enfoques y fases. El acuerdo de mediación: validez y cumplimiento (ejecución). Satisfacción con el resultado vs. Satisfacción con el proceso. Mediación penal y responsabilidad derivada del delito o falta. Práctica en mediación penal. Programas víctima-delincuente. Mediación y justicia juvenil. Mediación en adultos: la violencia doméstica
6. Metodologías Docentes
Curso en extinción, no hay docencia, solo examen
7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
- Martín Diz, F. (2011). La mediación en materia de familia y derecho penal. Santiago de Compostela: Andavira
- Consejo General del Poder Judicial (2013). Guía para la práctica de la mediación intrajudicial Octubre, 2013
- Zaera, J. I., Monzón, B. y Olmedo, M. T. (2013). Guía Práctica de mediación. 100 preguntas y respuestas para abogados. Valencia: Tirant lo Blanch.
- Bernal, T. (2012). La Mediación a escena. Madrid: EOS Psicología Jurídica.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
- Arrow, R.H. Mnookin, L. Ross, A. Tversky, y R. Wilson (Eds.), Barriers to conflict resolution ( New York: Norton
- Deutsch, P. T. Coleman, and E. C. Marcus (Eds.), The Handbook of Conflict Resolution: Theory and practice. San Francisco: Jossey-Bass
- Herrman, M. S. (2006). The Blackwell Handbook of Mediation. Blackwell Publishing
- Hoffman, D. A. y Wolman, R. N. (2013). The psychology of mediation. Cardozo Journal of Conflict Resolution, 14, 759-806.
- Hollander-Blumoff, R., y Tyler, T. R. (2010). Just Negotiation. Washington University Law Review, 88, 381-432.
- Lamas Leite, A. (2008) A mediaçao penal de adultos. Um novo “paradigma da Justiça?. Coimbra Editora
- Mellers, B. A. y Baron, J. (1993, 2008). Psychological perspectives on justice: theory and applications. Cambridge: Cambridge University Press
- Menkel-Meadow, C., Love, L. P. y Schneider, A. K. (2006). Mediation: practice, Policy and Ethics. New York: N. Y.: Aspen Publishers.
- Moffitt, M. L and. Bordone, R. C. (Eds.), The handbook of dispute resolution. San Francisco: Jossey-Bass Publishers.
- Soleto Muñoz, H., y Garciandía González, P. (dirs.) (2012), Sobre la mediación penal, Aranzadi.
- Stienstra, D. y S. M. Yates (2004). (Eds), ADR Handbook For Judges (Vol, 1, 39). American Bar Association. Section of Dispute Resolution.
- Tyler, T. R. (2006). Why people obey the law. Princeton: Princeton University Press.
- Tyler, T. R. (2011). Why people cooperate. The role of social motivations. Princeton: Princeton University Press
- Umbreit, M. S. (2001). The handbook of victim-offender mediation: An essential guide to practice and research. San Francisco: Jossey-Bass Publishers.
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
Consideraciones Generales |
La evaluación se realizará a través de:
|
Criterios de evaluación |
Primera convocatoria: - Examen tipo test compuesto de 20 preguntas con cuatro posibles opciones. Segunda convocatoria: - Examen tipo test compuesto de 20 preguntas con cuatro posibles opciones.
|
Sistemas de evaluación.
Instrumentos de evaluación |
Examen tipo test |