MATERIALES ODONTOLÓGICOS, EQUIPAMIENTO, INSTRUMENTACIÓN Y ERGONOMÍA
Grado en Odontología
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 22-05-24 17:37)- Código
- 103614
- Plan
- 236
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 2
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- ESTOMATOLOGÍA
- Departamento
- Cirugía
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Coordinador/Coordinadora
- Julio Joaquín Herrero Payo
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Cirugía
- Área
- Estomatología
- Despacho
- -
- Horario de tutorías
- Martes a partir de las 13 h. previa cita por e-mail
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57083/detalle
- jhpayo@usal.es
- Teléfono
- 923 29 45 00 Ext. 1997
- Profesor/Profesora
- Javier Flores Fraile
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Cirugía
- Área
- Estomatología
- Despacho
- -
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/117782/detalle
- j.flores@usal.es
- Teléfono
- 923 29 45 00
2. Recomendaciones previas
Requisitos previos: únicamente los que se requieran para la admisión en Odontología. Asignaturas que son su continuación: Trabajo en equipo en la práctica odontológica. |
3. Objetivos
Promover el aprendizaje de manera autónoma de nuevos conocimientos y técnicas, así como la motivación por la calidad.
Saber compartir información con otros profesionales sanitarios y trabajar en equipo.
Comprender y conocer las ciencias de los Biomateriales esenciales para la práctica odontológica así como el manejo inmediato de las posibles alergias a los mismos.
Comprender y reconocer los principios de ergonomía y seguridad en el trabajo (incluyendo el control delas infecciones cruzadas, protección radiológica y enfermedades ocupacionales y biológicas).
Manejar, discriminar y seleccionar los materiales e instrumentos adecuados en Odontología.
Conocer los Biomateriales Odontológicos: su manipulación, propiedades, indicaciones, alergias, biocompatibilidad, toxicidad, eliminación de residuos e impacto ambiental.
Conocer y usar el equipamiento e instrumentación básicos para la práctica odontológica.
Aplicar los principios de ergonomía en el trabajo odontológico, tanto a nivel individual como dentro del equipo de trabajo cuando sea apropiado, así como en los principios de prevención de riesgos laborales asociados a la práctica odontológica.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
CA 7: Promover el aprendizaje de manera autónoma de nuevos conocimientos y técnicas, así como la motivación por la calidad.
CA 8: Saber compartir información con otros profesionales sanitarios y trabajar en equipo.
CB 17: Comprender y reconocer los principios de ergonomía y seguridad en el trabajo (incluyendo el control delas infecciones cruzadas, protección radiológica y enfermedades ocupacionales y biológicas).
Conocimientos:
Tras un periodo formativo correspondiente a esta materia el estudiante debe conocer, entender y ser capaz de hacer o identificar: Características generales de los materiales, propiedades físicas, químicas y biológicas, ventajas e inconvenientes y aplicaciones clínicas, biocompatibilidad,toxicidad. Materiales de impresión.Ceras para usos dentales. Resinas compuestas.Odontología adhesiva. Materiales cerámicos. Yesos para usos dentales. Cementos odontológicos. Porcelanas dentales. Aleaciones metálicas.Corrosión de metales en el medio bucal. Discriminación, selección y la manipulación de los biomateriales e instrumentos específicos para su manejo en Odontología. Equipamiento y conocimientos básicos en ergonomía dental. Equipamiento del gabinete odontológico.Instrumentación.Mantenimiento y manipulación de la unidad dental e instrumental. Esterilización, desinfección y asepsia. Simplificación y racionalización del trabajo profesional.Ergonomía.Trabajo a cuatro y seis manos. Organización y administración del consultorio dental.Control de calidad. |
Específicas | Habilidades.
CM II 9. Manejar, discriminar y seleccionar los materiales e instrumentos adecuados en Odontología.
CM II 10: Conocer los Biomateriales Dentales, su manipulación, propiedades, indicaciones, alergias, biocompatibilidad, toxicidad, eliminación de residuos e impacto ambiental.
CMI 12: Conocer y usar el equipamiento e instrumentación básicos para la práctica odontológica.
CM II 13: Aplicar los principios de ergonomía en el trabajo odontológico, tanto a nivel individual como dentro del equipo de trabajo cuando sea apropiado, así como en los principios de prevención de riesgos laborales asociados a la práctica odontológica.
Habilidades:
Haber desarrollado todas las habilidades propuestas mediante la realización de las prácticas.
Transversales | Competencias.
CA 7: Promover el aprendizaje de manera autónoma de nuevos conocimientos y técnicas, así como la motivación por la calidad.
CA 8: Saber compartir información con otros profesionales sanitarios y trabajar en equipo.
Competencias:
Haber adquirido todas las competencias descritas para la materia.
5. Contenidos
Teoría.
PROGRAMA TEÓRICO
A) UNIDAD DIDÁCTICA I: MATERIALES ODONTOLÓGICOS
1.- Diferencias entre materiales, biomateriales, equipamiento e instrumentos odontológicos: Estructuración y organización de la materia a estudio. Panorámica general. Concepto. Necesidad de su estudio. Objetivos. Contenido y límites. Propiedades ideales de los materiales odontológicos. Clasificación.
2.- Características y propiedades generales: Aspectos generales. Uniones interatómicas e intermoleculares. Estados de agregación. Materiales en estado sólido y no sólido.
3.- Propiedades físicas mecánicas: Principios generales sobre ensayos tecnológicos aplicados a los materiales dentales. Consideraciones biológicas, biomecá- nicas y clínicas.
4.- Propiedades físicas no mecánicas: Propiedades generales en relación con masa, peso, volumen, tamaño, forma y superficie. Unidades de medida. Pro- piedades térmicas, eléctricas y ópticas.
5.- Propiedades químicas: Las reacciones químicas y los materiales en el ámbito dental. Actividad fotoquímica. Fenómenos de degradación y de envejecimiento.
6.- Propiedades biológicas: Conceptos generales sobre biocompatibilidad. Los biomateriales en la cavidad bucal. Estudios especiales sobre biocompatibilidad de los materiales odontológicos. Toxicidad del mercurio.
7.- Materiales de impresión I: Polimetacrilatos en Odontología. Composición general y propiedades. Hidrocoloides reversibles e irreversibles.
8.- Materiales de impresión II: Elastómeros: Polisulfuros y Siliconas de condesación. Composición y propiedades. Usos y aplicaciones.
9.- Materiales de impresión III: Siliconas de adición y Poliéteres. Composición y propiedades. Usos y aplicaciones.
10.-Ceras para usos dentales: Composición general y propiedades.Variedades. Aplicaciones.
11.- Resinas compuestas: Composición general y propiedades.Clasificación. Aplicaciones y usos principales.
130
12.- Odontología adhesiva: Adhesión de materiales al tejido dentario. Adhesión entre materiales.
13.- Materiales dentales utilizados en el campo bucodental: Características y propiedades generales.
14.- Yesos para usos dentales: Composición y propiedades. Variedades. Aplicaciones y usos principales. Otros materiales cerámicos.
15.- Cementos odontológicos I: Cementos de fosfato de cinc. Cementos de policarboxilato de cinc. Cementos de vidrio ionómero. Composición y propiedades. Tipos. Aplicaciones y usos principales.
16.- Cementos odontológicos II: Cementos de óxido de cinc-eugenol. Cementos de hidróxido de calcio. Composición y propiedades. Tipos. Aplicaciones y usos principales.
17.- Porcelanas y cerámicas dentales: Composición y propiedades. Tipos y variedades. Aplicaciones y usos principales.
18.- Sistema ceramo-metálico: Características y unión.
19.- Aleaciones que se manejan en estado plástico a temperatura ambiente: Las
Amalgamas. Composición y usos principales. Aleaciones a base de galio.
20.- Aleaciones para fundir y colar: Aleaciones preciosas y no preciosas. Composición y propiedades. Clasificación. Aplicaciones y usos principales. Aleaciones para unión ceramometálica.
21.- Aleaciones semielaboradas o elaboradas: Los aceros. Composición y propiedades. Tipos. Aplicaciones y usos principales. Estudio especial del Titanio en Odontología: Titanio puro. Aleaciones con titanio. Composición y propiedades. Usos y aplicaciones principales.
B) UNIDAD DIDÁCTICA II: EQUIPAMIENTO E INSTRUMENTACIÓN.
22.- Equipamiento del gabinete odontológico: El equipo o unidad dental. Componentes. Fuentes de energía. Electricidad, aire y agua. Presión positiva. Pre- sión negativa. Áreas de la clínica dental. Iluminación. Ambientación. Acondicio- namiento.
23.- Instrumentación general en Odontología: Instrumental de exploración, anestesia, aislamiento. Instrumental de exéresis, sutura y hemostasia. Instrumental para toma de registros. Instrumentación ultrasónica.
24.- Instrumental rotatorio: Turbina de aire. Micromotores de aire y eléctricos. Acoplamientos. Pieza de mano.
25.- Mantenimiento y manipulación de la unidad dental e instrumental: Cuidado del compresor y limpieza de los sistemas de conducción y de los conductos de presión de agua y aire. Control y cambios de los filtros. Mantenimiento del instrumental rotatorio y manual. Afilado del instrumental.
26.- Esterilización, desinfección y asepsia en el gabinete odontológico: Control de las infecciones cruzadas. Situación ideal de trabajo. Formas de contaminación. Procesos de esterilización, desinfección y asepsia. Técnicas de barrera
C) UNIDAD DIDÁCTICA III: ERGONOMÍA
27.- Ergonomía: Concepto y definiciones. Campos de aplicación. Simplificación y racionalización del trabajo profesional : Principios de la simplificación e intervención funcional. Economía del movimiento.
28.- Trabajo a cuatro y seis manos: Posición sentado en máximo equilibrio. Principio de la técnica. Funciones del personal auxiliar. Movimientos para la transferencia de instrumentos: aprehensión, entrega y puntos de apoyo.
29.- Organización y administración del consultorio dental: Concepto de administración. Administración aplicada a la Odontología. Control de gastos y beneficios. Contabilidad. Tareas administrativas del personal auxiliar. : Personas que intervienen en el equipo de salud buco-dental. Funciones. Formación. Posiciones de trabajo: Abordaje del paciente.
30.- Control de calidad: Signos de salud bucal. Marcadores de la técnica aplicada a un paciente y la evaluación de un tratamiento realizado.
Práctica.
PROGRAMA PRÁCTICO
A) UNIDAD DIDÁCTICA I: MATERIALES ODONTOLÓGICOS.
- Práctica 1:
Toma de impresión de modelos superior e inferior con cubetas y como material el alginato.
-Práctica 2:
Vaciado de la impresión de alginato con el material escayola dental.
-Práctica 3:
Zocalado y recortado de los modelos de escayola.
-Práctica 4:
Toma de impresión de modelos superior e inferior con cubetas y como material la silicona de adición.
-Práctica 5:
Vaciado de la impresión de alginato con el material escayola dental.
-Práctica 6:
Zocalado y recortado de los modelos de escayola.
B) UNIDAD DIDÁCTICA II: EQUIPAMIENTO E INSTRUMENTACIÓN.
- Conocimiento visual del equipamiento odontológico.
- Manejo del equipo dental y aparatología e equipamiento odontológico.
- Mantenimiento y cuidado del equipamiento.
- Desarrollar las habilidades propias de la Odontología en el manejo del instrumental.
- Manejar con precaución el instrumental para evitar los accidentes y complicaciones derivadas de un uso incorrecto.
- Cuidado del instrumental y realización de técnicas de afilado.
C) UNIDAD DIDÁCTICA III: ERGONOMÍA.
1. Desarrollo del aprendizaje y entrenamiento de las habilidades psicomotoras específicas mediante un sistema de simulación de la visión indirecta (cajas de retrovisión).
a) Realización de trazados sobre dibujos en láminas:
- Dibujos rectos
- Dibujos curvos
- Test de control
b) Realización de obturaciones de composite en modelos de resina mediante la utilización de la visión indirecta.
2.Adopción de posturas adecuadas durante la realización de las prácticas.
3.Posiciones de trabajo para abordaje del “paciente” con una visión ergonómica.
4. Realización de movimientos mínimos y ejercicios de transferencia del instrumental entre “odontólogo” y “auxiliar odontológico”.
6. Metodologías Docentes
Clases teóricas magistrales, seminarios, clases prácticas.
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
“Phillips: ciencia de losmateriales dentales” 11ª edición. Autor: Anusavice K J Editorial: Elsevier.
“Materiales dentales. Propiedaes y manipulación” 6ª edición. Autor: Craig RG, O’Brien W J, Powers J M. Editorial: Mosby.
“Materiales en Odontología. Fundamentos viológicos, clínicos, biofísicos y físico-químicos”. Autor: Vega Del Barrio J M. Editorial: Ediciones Avances.
“Prácticas ergonómicas en Odontología”. Autor: Batres E. Editorial: Editorial Prado.
“Instrumental Odontológico”. Autor: Bartolomucci L.Editorial: Evole. Elsevier-Saunders
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
WEB:
www.ada.org
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
La evaluación se hará continua y con una prueba final teórica y práctica. Para superar la asignatura hay que obtener la calificación de 5 sobre 10.
Sistemas de evaluación.
Los conocimientos teóricos se evaluarán de forma continua mediante la realización de pruebas (controles) cortas en el aula que supondrán el 5% de la nota final. La evaluación final se realizará mediante una prueba larga que será en un examen tipo test de respuesta múltiple que supondrá el 55% de la nota final.
Los conocimientos prácticos (habilidades específicas) se evaluarán de forma continua mediante la realización de pruebas (controles) cortas en el laboratorio que supondrán el 15 % de la nota final. La evaluación final se realizará mediante una prueba larga que será un examen práctico que supondrá el 15 % de la nota final.
Las habilidades genéricas o transversales se evaluarán en el examen teórico mediante el desarrollo de un cuestionario específico que supondrá el 10 % de la nota final.
Recomendaciones para la evaluación.
Deben evaluar competencias adquiridas a nivel teórico y práctico.
El alumno podrá solicitar tutorías que le puedan enfocar en la preparación de la materia para su superación .