Guías Académicas

TUTELA JURÍDICA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

TUTELA JURÍDICA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

GRADO EN CRIMINOLOGÍA

Curso 2024/2025

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 31-05-24 10:49)
Código
106770
Plan
267
ECTS
6.00
Carácter
OPTATIVA
Curso
Curso de adaptación
Periodicidad
Segundo Semestre
Idioma
ESPAÑOL
Áreas
DERECHO PENAL
DERECHO PROCESAL
Departamentos
Derecho Administ., Financiero y Procesal
Derecho Público General
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
José Archibaldo Arostegui Moreno
Grupo/s
Único
Centro
Fac. Derecho
Departamento
Derecho Público General
Área
Derecho Penal
Despacho
291; 003 planta sótano, enfrente laboratorio criminalística
Horario de tutorías
Se determinarán al principio del curso.
URL Web
https://dpenal.usal.es/jose-arostegui-moreno/
E-mail
josearostegui@usal.es
Teléfono
923 294 500 extensión 6976
Profesor/Profesora
Alicia González Monje
Grupo/s
Único
Centro
Fac. Derecho
Departamento
Derecho Administ., Financiero y Procesal
Área
Derecho Procesal
Despacho
219
Horario de tutorías
Se concertará cita por correo electrónico
URL Web
www.usal.es/procesal; Studium
E-mail
alicia.g.monje@usal.es
Teléfono
923-294500 Ext 6101

2. Recomendaciones previas

  • Se recomienda haber cursado la asignatura de Introducción al Derecho Procesal y Derecho Penal
  • Es recomendable, además, que el alumno tenga un fácil acceso a internet y unos conocimientos suficientes de informática, con vistas a la  búsqueda de recursos y a la elaboración de materiales.
  • En este sentido es necesario recordar que todos los estudiantes deben tener activada su cuenta de correo electrónico en la USAL, a la que se  tiene derecho con la matrícula.

3. Objetivos

  • Concluir adecuadamente la tesis sobre el tratamiento jurídico penal que se otorga a la violencia de género y a la violencia doméstica.
  • Exponer las particularidades procesales existentes en la investigación y enjuiciamiento de los delitos de violencia de género y violencia doméstica, en cuanto a las especialidades procedimentales, las atribuciones competenciales del Juzgado de Violencia sobre la Mujer y las medidas de protección a la víctima.
  • Explicar las bases y factores sociales y culturales de la violencia doméstica y de género
  • Aplicar las medidas penales dispuestas a responder a la violencia de género y a la violencia doméstica.
  • Determinar las atribuciones de los Juzgados de Violencia sobre la mujer.
  • Resolver la extensión y aplicar la Orden de protección integral a las víctimas de violencia de género
  • Realizar un análisis crítico sobre la importancia de la igualdad de género.

4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje

Básicas / Generales | Conocimientos.

Básicas:

CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio.

CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio de para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

Generales

CG2. Capacidad para trabajar eficazmente en grupo y colaborar con otras personas (incluida la colaboración y el trabajo en red).

Específicas | Habilidades.

CE2. Formular, reconocer y aplicar las diversas teorías criminológicas que permiten identificar los factores principales de riesgo del comportamiento delictivo, de las conductas antisociales y de la victimización y planificar las respuestas hacia ellos.

CE3. Relacionar, manejar e interpretar las principales fuentes de datos sobre delincuencia y victimización y, en consecuencia, elaborar explicaciones básicas sobre las formas específicas de criminalidad

CE4. Identificar, comprender y utilizar los principios básicos de la investigación social, reconociendo, seleccionando y aplicando en cada caso el método y las herramientas cuantitativas y cualitativas oportunas para obtener datos, analizarlos e interpretarlos y poder así analizar problemas criminológicos relevantes.

CE5. Reconocer la base social de las normas, valorar la importancia del Derecho como sistema regulador de relaciones sociales, e integrar los derechos fundamentales y las libertades aplicables a las reacciones sociales hacia la delincuencia y la desviación.

CE6. Describir el marco jurídico penal y procesal de respuesta ante el delito, el delincuente y la desviación, así como identificar el marco legal relativo a los derechos y recursos de las víctimas

CE7. Distinguir la organización, el funcionamiento, los métodos y las estrategias de actuación de las instituciones relacionadas directamente con el delincuente, con la víctima, con la prevención y el control de la criminalidad, contextualizarlas en el marco legal vigente y evaluarlas críticamente.

CE10. Identificar la diversidad de respuestas hacia el delito y la desviación distinguiendo las aportaciones de los modelos de prevención e intervención más adecuados para cada fenómeno y/o situación delictiva, siendo capaz de relacionar las propuestas político-criminales y sus fundamentos

CE11. Aplicar las diferentes estrategias e instrumentos de evaluación y predicción del riesgo de violencia y delincuencia en situaciones y contextos específicos.

5. Contenidos

Teoría.

TUTELA PENAL DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

TEMA 1. I. CONCEPTO DE GÉNERO. II. FENOMENOLOGÍA. CIFRAS DE LA VIOLENCIA. III. CAUSAS DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

TEMA 2. LA VIOLENCIA HABITUAL. I. EVOLUCIÓN. II. ANÁLISIS DEL TIPO PENAL; BIEN JURÍDICO Y ELEMENTOS DEL TIPO

TEMA 3. DELITOS DE GÉNERO. I. LESIONES. II. MALOS TRATOS, III. AMENAZAS. IV. COACCIONES. VI QUEBRANTAMIENTO DE CONDENA.

TEMA 4. LAS CONSECUENCIAS JURÍDICAS DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO: I. ESPECIAL REFERENCIA AL ART. 57 cp. II. ALTERNATIVAS A LA PENA PRIVATIVA DE LIBERTAD

TEMA 5. POLÍTICA CRIMINAL DE GÉNERO. I. EL FEMINISMO. II. DERECHO PENAL DE AUTOR VS DERECHO PENAL DEL HECHO. III. SEGURIDAD CIUDADANA

TUTELA PROCESAL DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

TEMA 1: ESPECIALIDADES PROCESALES DE LA L.O. 1/2004, DE 28 DE DICIEMBRE DE MEDIDAS DE PROTECCIÓN INTEGRAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO. EL JUZGADO DE VIOLENCIA SOBRE LA MUJER. COMPETENCIA EN EL ORDEN PENAL. COMPETENCIA EN EL ORDEN CIVIL.

TEMA 2: MEDIDAS DE PROTECCIÓN A LA VÍCTIMA DE VIOLENCIA DE GÉNERO. LA ORDEN DE PROTECCIÓN.

TEMA 3: EL CONTROL POR MEDIOS TELEMÁTICOS DEL CUMPLIMIENTO DE MEDIDAS CAUTELARES Y PENAS EN VIOLENCIA DE GÉNERO.

TEMA 4. OTRAS ESPECIALIDADES PROCESALES. ESPECIAL REFERENCIA A LA DISPENSA DEL DEBER DE DECLARAR.

6. Metodologías Docentes

Tutorías. Esta asignatura NO tiene docencia

7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

  • ACALE SÁNCHEZ, M.; La discriminación hacia la mujer por razón de género en el código penal, Colección de derecho penal, Madrid, 2006.
  • FARALDO CABANA, P.; “Razones para la introducción de la perspectiva de género en Derecho Penal a través de Ley orgánica 1/2004, de 28 de Diciembre, sobre medidas de protección integral contra la violencia de género” en Revista Penal núm. 17, enero 2006
  • GORJÓN BARRANCO, M. C.; La tipificación del género en el ámbito penal. Una revisión crítica a la regulación actual, Iustel, Madrid, 2013.
  • LARRAURI PIJOAN, E.; Criminología Crítica y violencia de género, Editorial Trotta, Madrid, 2007
  • LARRAURI PIJOAN, E.; “Igualdad y violencia de género. Comentario a la STC 59/2008”, Indret, Revista para el análisis del Derecho, Barcelona, Febrero, 2009
  • LAURENZO COPELLO, P.: “La violencia de género en la ley Integral. Valoración político criminal”, Revista electrónica de Ciencia Penal y Criminología, núm. 17, 2005
  • MAQUEDA ABREU, M. L.;  “La Violencia de Género. Entre el concepto jurídico y la realidad social” en Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, núm. 8, 2006

9. Evaluación

Criterios de evaluación.

Consideraciones Generales

Esta asignatura NO TIENE DOCENCIA. Sólo es posible la matrícula para alumnos/as que no hayan superado la asignatura en cursos anteriores

 

Criterios de evaluación

PARTE PROCESAL

La evaluación de la materia de la parte de Procesal de la asignatura se realizará, en todas sus convocatorias, mediante:

  • Examen final tipo test de 10 preguntas con 4 opciones de respuesta sin penalización. Valor: 50% de la nota de la asignatura.

 

PARTE PENAL

La evaluación de la materia de la parte Penal de la asignatura se realizará, en todas sus convocatorias, mediante:

  • Examen final tipo test de 10 preguntas con 4 opciones de respuesta sin penalización. Valor: 50% de la nota de la asignatura.

 

 

Sistemas de evaluación.

Instrumentos de evaluación

La corrección conceptual de las pruebas escritas.

 

Recomendaciones para la evaluación.

Recomendaciones para la evaluación.

Mejora en la sistematización y orden en el estudio de los conceptos nucleares de la asignatura; lectura detenida y atenta de los materiales de estudio; desarrollo de una mayor capacidad de reflexión y de elaboración y exposición argumental.

 

Recomendaciones para la recuperación.

Los mismos que para la convocatoria ordinaria.