Guías Académicas

SEGURIDAD, HIGIENE INDUSTRIAL Y MEDIO AMBIENTE

SEGURIDAD, HIGIENE INDUSTRIAL Y MEDIO AMBIENTE

GRADO EN INGENIERÍA QUÍMICA

Curso 2024/2025

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 11-06-24 11:37)
Código
104126
Plan
UXXI
ECTS
6.00
Carácter
OBLIGATORIA
Curso
3
Periodicidad
Segundo Semestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
INGENIERÍA QUÍMICA
Departamento
Ingeniería Química y Textil
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Milena Amparo Vega Moreno
Grupo/s
1
Centro
Fac. Ciencias Químicas
Departamento
Ingeniería Química y Textil
Área
Ingeniería Química
Despacho
A0500
Horario de tutorías
Martes y Jueves de 16:30 a 19:00 h o mediante cita por correo electrónico
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/148375/detalle
E-mail
mvega@usal.es
Teléfono
923-294479

2. Recomendaciones previas

-

3. Objetivos

Que el alumno adquiera conocimientos básicos con Respecto a la Seguridad e Higiene Industrial en los aspectos que se describen a continuación:

Seguridad

  • Riesgos asociados a la Industria Química.
  • Definición de compuestos tóxicos y peligrosos.
  • Valores de límite ambiental (VLA).
  • Clases de accidentes Químicos.
  • Análisis de compatibilidades químicas desde el punto de vista de almacenamiento y manipulación.
  • Análisis de Fichas de Seguridad enfocadas a procesos industriales por puesto de trabajo individual.
  • Clases de fuego y sistemas de extinción de incendios.
  • Cálculo de índices de inflamabilidad de compuestos individuales y mezclas.
  • Incendios de charco y BLEVE.

 

 

Ingeniería Ambiental

Que el alumno adquiera conocimientos básicos y específicos con respecto a la Ingeniería Ambiental, en los aspectos que se describen a continuación:

 

  • Definición de contaminación ambiental desde el punto de vista industrial (aire, agua, suelo).
  • Diseño de sistemas de tratamiento de aguas urbanas e industriales.
  • Diseño del proceso de obtención de biogás a partir de diferentes fuentes.

 

Con estos objetivos se busca que el alumno adquiera conocimientos, que le permitan abordar problemas derivados de su actividad laboral en los temas mencionados anteriormente.

4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje

Básicas / Generales | Conocimientos.

1P4, 5P2, 5P4, 5P5

Específicas | Habilidades.

DR2, DR10

Transversales | Competencias.

TI1, TI3, TI4, TI6, TI8/ TS2, TS10/ TP1, TP8, TP9

5. Contenidos

Teoría.

Tema 1: Factores de Riesgo Químico.

Tema 2. Compuestos tóxicos y peligrosos. Análisis de compatibilidades químicas desde el punto de vista de almacenamiento y manipulación.

Tema 3.  Valores de límite ambiental (VLA).

Tema 4: Tipología de los accidentes: fugas, escapes y derrames.

Tema 5: Análisis del contenido de Fichas de Seguridad de productos Químicos potencialmente peligrosos.

Tema 6: Estudio de los elementos de seguridad asociados a las actividades de la industria Química: (i) mascarillas y respiradores, (ii) guantes, (iii) gafas de seguridad, (iv) ropa de trabajo y (v) ergonomía en el trabajo.

Tema 7: Clases de fuego y sistemas de extinción de incendios (incendios y explosiones).

Tema 8. Cálculo de índices de inflamabilidad de compuestos individuales y mezclas.

Tema 9: Cálculo de consecuencias de los Incendios de charco y BLEVE.

Tema 9. Introducción a La metodología de Análisis Funcional de Operabilidad (HAZOP - Hazard and Operability Study).

Tema 10: Contaminación ambiental desde el punto de vista industrial (aire, agua, suelo).

Tema 11: Tipos de contaminantes de acuerdo con su estado de agregación (sólidos, líquidos, gaseosos).

Tema 12: Diseño de tratamientos de aguas urbanas e industriales.

Tema 12.1: Diseño de desarenadores y procesos de coagulación-floculación.

Tema 12.2: Diseño de procesos biológicos aerobios.

Tema 12.3: Diseños de procesos biológicos terciarios.

Tema 13: Diseño de procesos de digestión anaerobia enfocados a la producción de metano a pequeña escala y mediana escala.

6. Metodologías Docentes

Clase Magistral

Seminarios de problemas

Ejercicios grupales

Exposiciones por parte de los estudiantes

7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

  • VVAA “Higiene Industrial” INSHT.  (2006)
  • American Conference of Governmental Industrial Hygienist. Threshold Limit Values and Biological Exposure Indices. ACGIH, (2010)
  • José María Cortés Díaz. “Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales. Seguridad e Higiene del Trabajo”. Tebar (2010)
  • J.M. Santamaría y P.A. Braña, “Análisis y Reducción de Riesgos en la Industria Química”, MAPFRE (1994)
  • PERRY. “Manual del Ingeniero Químico”, Edit. McGrawHill (2001)
  •  G.Tchobanoglous, H. Theisen y S.A. Vigil. ” Gestión integral de residuos sólidos”, Edt. McGraw-Hill (1998)
  • C. Orozco, A. Pérez; Mª N. González, F. J. Rodríguez y J. Marcos. ” Contaminación Ambiental” Etd. Thomson (2003)
  • Wastewater Engineering: Treatment and Resource Recovery. 5d. Edt. McGraw-Hill (2017)
  • Robledo, F. H. Riesgos químicos. Ecoe Ediciones (2015)
  • Yaws, C. L. Handbook of chemical compound data for process safety. Elsevier (1997)
  • Yaws, C. L., Sheth, S. D., & Han, M. Explosive Limits In Air. In Handbook of Chemical Compound Data for Process Safety (pp. 54-80). Gulf Professional Publishing (1997)
  • Muñiz, R. G. Prevención de riesgos laborales: Manual básico. Editorial Paraninfo (2003)
  • Asturias, F. M. Manual básico de prevención de riesgos laborales: Higiene industrial, Seguridad y Ergonomía. S. d. Asturias, Ed.) Madrid: Sociedad Asturiana de Medicina y Seguridad en el Trabajo (2000)
  • Fàbrega, J. C.. Análisis del riesgo en instalaciones industriales (Vol. 76). Univ. Politèc. de Catalunya (2009)
  • Zazo, M. P. D. Prevención de riesgos laborables. Seguridad y salud laboral. Ediciones Paraninfo, SA (2015)
  • Gómez, B. Manual de prevención de riesgos laborales. Marge books (2017)
  • Palacio, E. B. (2019). Seguridad y salud en el trabajo. 7 pasos para la implementación práctica y efectiva en prevención de riesgos laborales en SG-SST: Modelo de intervención para cero pérdidas. Manual práctico (No. 2). Ediciones de la U (2019)
  • Jiménez-González, Concepción; Constable, David JC. Green chemistry and engineering: a practical design approach. John Wiley & Sons, (2011)

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1364032120308649 

https://es.scribd.com/doc/219103542/Wastewater-Engineering-Advanced-Wastewater-Treatment-Systems

 

9. Evaluación

Criterios de evaluación.

Evaluación continua : 20%

Examen Final: 80%

La evaluación continua corresponderá a los trabajos, lecturas, controles teóricos, participación y asistencia regular a clase, es decir todo lo relacionado con el seguimiento del progreso de los estudiantes en la asignatura. Estos porcentajes podrán sufrir modificaciones pudiendo llegar hasta un 40% del total de la asignatura.

Sistemas de evaluación.

- Exámenes teóricos

- Controles teóricos

- Trabajos de consulta

- Grado de asistencia a clase

- Participación del alumno en las cuestiones y ejercicios planteados en clase.

Recomendaciones para la evaluación.

  • Solicitud de tutorías por parte del alumno, en temas concretos donde encuentre dificultad, para poder realizar un seguimiento personalizado del alumno y evaluar cada caso de forma particular.
  • Trabajo extra por parte del alumno (problemas, consultas etc.) el cual será proporcionado por el profesor siempre que el alumno lo solicite.
  • Consulta regular de la bibliografía propuesta y material suministrado, por parte del alumno en temas donde encuentre dificultad.
  • Consulta de bibliografía adicional por iniciativa del estudiante.