CIRUGÍA BUCAL II
Grado en Odontología
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 11-12-24 14:01)- Código
- 103626
- Plan
- 236
- ECTS
- 12.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Anual
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- ESTOMATOLOGÍA
- Departamento
- Cirugía
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Antonio López-Valverde Centeno
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Cirugía
- Área
- Estomatología
- Despacho
- CLÍNICA ODONTOLÓGICA. CIRUGÍA
- Horario de tutorías
- Previa solicitud por E-mail
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores
- alopezvalverde@usal.es
- Teléfono
- -
- Coordinador/Coordinadora
- Juan Antonio Santos Marino
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Cirugía
- Área
- Estomatología
- Despacho
- Clínica Odontológica. Despacho 2
- Horario de tutorías
- Previa solicitud por E-mail
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57829/detalle
- juansantos@usal.es
- Teléfono
- Ext_1996
- Profesor/Profesora
- José Fernando Díaz Rincón
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Cirugía
- Área
- Estomatología
- Despacho
- Clínica Odontológica. Cirugía
- Horario de tutorías
- Previa solicitud por E-mail
- URL Web
- -
- jfdiazrincon@usal.es
- Teléfono
- -
- Coordinador/Coordinadora
- Marta Muñoz Bruguier
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Cirugía
- Área
- Estomatología
- Despacho
- Cirugía
- Horario de tutorías
- Previa solicitud por E-mail
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57656/detalle
- mmbruguier@usal.es
- Teléfono
- -
- Profesor/Profesora
- José Antonio Blanco Rueda
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Cirugía
- Área
- Cirugía
- Despacho
- Edificio 1 de Consultas Hospital Universitario Salamanca. 1ª Pta.
- Horario de tutorías
- Previa solicitud por E-mail
- URL Web
- -
- jablancor@usal.es
- Teléfono
- 923 29 11 00 ext 55477
- Profesor/Profesora
- José Luis Pérez Rojo
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Cirugía
- Área
- Cirugía
- Despacho
- Edificio 1 de Consultas Hospital Universitario Salamanca. 1ª Pta.
- Horario de tutorías
- Cita por E-mail
- URL Web
- -
- jlpr@usal.es
- Teléfono
- 923 29 11 00 ext . 55477
2. Recomendaciones previas
Asignaturas que se recomienda haber cursado:
Anatomía de cabeza y cuello y bucodental humana, Fundamentos de Cirugía, Medicina Bucal y especialidades médicoquirúrgicas con repercusión bucal, Anestesia y reanimación.
Cirugía Bucal I.
Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente: Periodoncia Básica
Asignaturas que son continuación: Prótesis dental y maxilofacial. Practicum.
3. Objetivos
El alumno, tras cursar la asignatura será capaz de:
- Realizar sobre pacientes las exploraciones bucofaciales pertinentes.
- Diagnosticar la patología quirúrgica que afecta a los dientes, maxilares, tejidos blandos de la cavidad bucal y glándulas salivales, e instaurar el plan de tratamiento adecuado.
- Conocer el tratamiento de las infecciones odontogénicas y de sus complicaciones por diseminación a los espacios vecinos.
- Adquirir conocimientos generales sobre el tratamiento con implantes dentales y regeneración ósea guiada
- Aplicar las técnicas anestésicas odontológicas.
- Conocer las indicaciones y contraindicaciones sobre la biopsia oral y su realización.
- Realizar exodoncias simples y otros procedimientos quirúrgicos simples.
- Establecer la indicación quirúrgica, seleccionando la técnica quirúrgica más adecuada en cada caso.
- Interpretar la semiología clínico-radiológica de los procesos patológicos de la región bucal.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
Saber identificar las inquietudes y expectativas del paciente y saber comunicarse con éste y sus familiares, de forma efectiva y clara, tanto de palabra como por escrito. Igualmente con los medios de comunicación y otros profesionales.
Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las fuentes de información clínica y biomédica.
Obtener y elaborar una historia clínica que contenga toda la información relevante.
Tener capacidad para elaborar un juicio diagnóstico inicial y establecer una estrategia diagnóstica razonada, siendo competente en el reconocimiento de las situaciones que requieran una atención odontológica urgente.
Conocer los procesos generales de la enfermedad, la infección, inflamación, alteraciones del sistema inmune, degeneración, neoplasia, alteraciones metabólicas y desórdenes genéticos.
Conocimientos:
Establecer un diagnóstico de la patología quirúrgica de los dientes, maxilares, tejidos blandos y órganos anejos.
Saber identificar y aplicar las técnicas de diagnóstico por la imagen en Cirugía Bucal.
Conocer las indicaciones y técnicas de Biopsia de aquellas lesiones de tejidos blandos y duros de la cavidad bucal que necesiten, por sus características, estudio anatomo-patológico.
Identificar el instrumental necesario para las técnicas quirúrgicas en el territorio bucal, así como los métodos de esterilización de dicho material quirúrgico.
Manejar las técnicas de anestesia loco-regional en los maxilares.
Realizar la exodoncia de todos los dientes erupcionados en la cavidad bucal que necesiten ser extraídos de la misma.
Resolución de las complicaciones inherentes a cualquier exodoncia sencilla que puedan surgir durante el transcurso de la intervención.
Específicas | Habilidades.
Conocer y usar el equipamiento e instrumentación básico para la práctica odontológica.
Realizar tratamientos básicos de la patología buco-dentaria en pacientes de todas las edades. Los procedimientos terapéuticos deberán basarse en el concepto de invasión mínima y en un enfoque global e integrado del tratamiento buco-dental.
Diagnosticar, planificar y realizar, con carácter general, un tratamiento multidisciplinar, secuencial e integrado de complejidad limitada en pacientes de todas las edades y condiciones y en pacientes con necesidades especiales (diabéticos, hipertensos, oncológicos, trasplantados, inmunodeprimidos, anticoagulados, entre otros) o discapacitados. Específicamente, el dentista debe ser competente en el establecimiento de un diagnóstico, de un pronóstico y el desarrollo de una adecuada planificación terapéutica, y de modo particular en dolor orofacial, desórdenes temporo-mandibulares, bruxismo y otros hábitos parafuncionales; patología dentaria y periapical; traumatismos buco-dentales; patología periodontal y de los tejidos periimplantarios; patología ósea de los maxilares, los tejidos blandos bucales y glándulas anejas; estados de edentación parcial o total y en la planificación de su tratamiento rehabilitador mediante prótesis dento y mucosoportada, o mediante implantes dentales, malposiciones y/o maloclusiones dentarias y de otras alteraciones anatómicas o funcionales de la cara o del sistema estomatognático y de sus posibles correcciones ortodónticas, ortopédicas o quirúrgicas.
Tomar e interpretar radiografías y otros procedimientos basados en la imagen, relevantes en la práctica odontológica.
Realizar procedimientos quirúrgicos sencillos: extracción de dientes temporales y permanentes erupcionados, raíces fracturadas o retenidas y la extracción quirúrgica no complicada de dientes no erupcionados y procedimientos sencillos de cirugía pre-protésica.
Tratar traumatismos dento-alveolares en denticiones temporal y permanente.
Realizar procedimientos limitados de técnicas diagnósticas invasivas en tejidos blandos (biopsias).
Prescripción apropiada de fármacos, conociendo sus contraindicaciones, interacciones, efectos sistémicos y repercusiones sobre otros órganos.
Aplicar técnicas de anestesia loco-regional.
Preparar y aislar el campo operatorio.
Realizar tratamiento tanto médico como quirúrgico de las enfermedades comunes de los tejidos blandos bucales.
Transversales | Competencias.
Comprender la importancia de desarrollar una práctica profesional con respeto a la autonomía del paciente, a sus creencias y cultura.
Promover el aprendizaje de manera autónoma de nuevos conocimientos y técnicas, así como la motivación por la calidad.
Saber compartir información con otros profesionales y trabajar en equipo.
Competencias:
Demostrar liderazgo profesional en Cirugía Bucal.
Tratar toda actividad profesional y disciplinar con rigor científico. Actuar con profesionalidad.
Colaborar en los equipos profesionales.
5. Contenidos
Teoría.
CONTENIDO TEÓRICO
Para conseguir que el estudiantado pueda adquirir las competencias de la asignatura, la misma se ha programado con los siguientes temas los cuales se impartirán en sesiones magistrales presenciales, y prácticas de la asignatura que permitirán adquirir las habilidades quirúrgicas.
TEMARIO TEÓRICO:
1. La infección odontogénica
Infección odontogénica. Infección de los espacios cérvico-faciales. Sinusitis odontógena. Osteomielitis. Osteonecrosis por bifosfonatos. Osteorradionecrosis.
2. Relación de la Cirugía Bucal con la prótesis estomatológica y con la Patología Terapéutica Dental
Cirugía preprotésica de los tejidos duros (alveoloplastia, torus, exóstosis). Frenillos bucales. Cirugía periapical (indicaciones y contraindicaciones. Técnica quirúrgica. Pronóstico)
3. Quistes y Tumores de los maxilares
Quistes odontogénicos inflamatorios. Quistes odontogénicos del desarrollo. Quistes no odontogénicos del desarrollo. Tumores óseos odontogénicos. Tumores óseos no odontogénicos y otras lesiones óseas
4. Traumatismos faciales y dentoalveolares
Generalidades. Atención primaria al traumatizado facial. Pruebas diagnósticas.
Fracturas del complejo maxilar superior. Fracturas de otros huesos faciales.
Fracturas mandibulares. Clínica y diagnóstico.
Tratamiento de las fracturas maxilares y mandibulares. Tiempos quirúrgicos. Postoperatorio.
Traumatismos alveolodentarios. Etiología, clasificación, clínica y diagnóstico. Tratamiento quirúrgico de las fracturas dentales. Tratamiento quirúrgico de las luxaciones dentarias. Tratamiento quirúrgico de las fracturas alveolares.
5. Dolor facial. Articulación temporomandibular
Concepto de dolor. Clasificación y tipos. Valoración del dolor. Diagnóstico diferencial del dolor bucofacial. Tratamiento del dolor postquirúrgico.
Trastornos craneomandibulares.
Patología de la articulación temporomandibular: Síndrome de disfunción temporomandibular. Luxación recidivante mandibular. Hiperplasia condilar. Diagnóstico. Cirugía mínimamente invasiva. Cirugía abierta.
6. Cáncer de la mucosa oral. Carcinoma de células escamosas de la cavidad oral
Epidemiología. Factores etiológicos primarios. Prevención primaria. Factores etiológicos secundarios. Prevención secundaria. Diagnóstico. Diagnóstico diferencial de las úlceras de la cavidad oral. Tratamiento actual del cáncer oral. La biopsia oral. Conducta a seguir en la clínica odontológica.
7. Malformaciones y deformidades dentofaciales
Etiología. Estudio de las malformaciones faciales más frecuentes. Secuencia de Pierre-Robin. Treacher-Collins. Síndrome de Stickler. Físura labio-palatina. Microsomía hemifacial.
Deformidades dentofaciales. Osteotomías y perfiloplastias.
8. Patología de las glándulas salivales
Trastornos de la secreción. Patología obstructiva e infecciosa de las glándulas salivales. Tumefacciones y tumoraciones.
Tumores de las glándulas salivales. Tratamiento quirúrgico de la patología de las glándulas salivales.
9. Implantología
Conceptos generales. Anatomía y radiología. Diagnóstico y planificación. Procedimiento quirúrgico básico en implantología.
Regeneración ósea guiada. Implantes en arbotantes anatómicos y tabiques interradiculares.
Elevación del seno maxilar.
Colocación de implantes postextracción: inmediato, precoz y diferido.
Complicaciones y fracasos en implantología.
Práctica.
- AULA
Semiarios sobre:
Asepsia y esterilización
Historia clínica
Consentimiento informado
Instrumental en cirugía bucal
Fórceps
Material y técnicas anestésicas en cirugía bucal
Suturas. Técnicas de sutura. Materiales de sutura. Práctica de sutura en fantomas y otros materiales
Manejo de tejidos blandos en cirugía (cirugía mucogingival)
Regeneración ósea guiada: Técnicas y materiales regenerativos
PRGF
Implantología.
2. LABORATORIOS
Colocación de implantes sobre mandíbulas de cerdo o modelos
Cirugías de partes blandas y partes duras sobre cabezas de cerdos. Práctica de incisiones, colgajos, sutura, extracciones, ostectomías, cirugía periapical, etc.
- AULA INFORMÁTICA
Cirugía guiada
- CLÍNICA ODONTOLÓGICA
Prácticas clínicas sobre pacientes llegados desde la recepción de pacientes de la clínica Odontológica USAL o remitidos desde otras asignaturas clínicas.
El alumno deberá hacer una historia clínica, exploración y establecimiento del plan de tratamiento quirúrgico de cada paciente y realizará anestesia, exodoncias simples y procedimientos quirúrgicos sencillos bajo la supervisión del profesorado.
- SERVICIO DE CIRUGÍA MAXILOFACIAL
Rotación a lo largo de todo el curso, de grupos de 2/3 alumnos por el Servicio de C. Maxilofacial para ver cirugías orales.
- VIDEOS
Se subirán a lo largo del curso diversos vídeos sobre las prácticas para que el alumno pueda visualizarlos y reforzar lo explicado en las prácticas, así como su visualización en el horario de prácticas.
6. Metodologías Docentes
La docencia será impartida mediante clases teóricas, seminarios de casos clínicos y contenidos prácticos de aula y/o laboratorio.
Clases teóricas. Se expondrán cada uno de los temas del programa teórico mediante clases magistrales y se estimulará la participación de los alumnos durante las mismas. El contenido del programa teórico podrá variar parcialmente si así se considera por el profesorado de la asignatura.
Seminarios de casos clínicos. Basados en casos reales con el objetivo de que el alumno integre los conocimientos teóricos y plantee las opciones de pruebas diagnósticas, de diagnóstico diferencial y de tratamiento que considere más adecuadas.
Los alumnos asistirán, en grupos de 2 ó 3 alumnos, a lo largo del curso, a cirugías realizadas en la cavidad oral bajo anestesia local en el Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial del CAUSA. En estas cirugías, además de poder ver la técnica quirúrgica, habrá antes y después de la cirugía, una discusión del caso con participación de los alumnos.
Contenidos prácticos. Seminarios para que el alumno adquiera los conocimientos y los medios necesarios para poder realizar un procedimiento básico de cirugía oral en la clínica dental. Técnicas básicas de cirugía, como la anestesia local, incisiones y colgajos, suturas y materiales, biopsias, manejo de micromotor en ostectomías, planificación de implantes, técnicas de regeneración ósea y planificación y colocación de implantes. El alumno dispondrá en la plataforma Studium, diversos videos con alguno de los contenidos prácticos con el fin de poder reforzar lo aprendido.
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Donado. Cirugía Bucal, Edición 5. 2019. Edited by José María Martínez González. ELSEVIER MASSON.
- Cirugía Oral y Maxilofacial. López Davis, A, Martin-Granizo, R. 3ª edición, 2011. Madrid. Editorial Médica Panamericana.
- Peñarrocha M, Martínez JM, Sanchís JM. Anestesia local en Odontología. Reedición 2006.Ars Médica.
- Gay Escoda C, Berini Aytes L. Tratado de Cirugía Bucal. 2004.Ergon.
- Misch CE. Implantología contemporánea. 2009. Elsevier.
- Sailer HF, Pajarola GF. Atlas de Cirugía Oral. 1997. Masson.
- Peñarrocha Diago M, Peñarrocha Diago MA. Atlas de Cirugía Peeriapical. 2012. Medicina Oral S.L.
- Gómez Laguna, J, Hueto. Manual Básico de Implantología. Ripano.
- Gutiérrez Pérez, J.L., Tercer Molar Incluido. Doyma.
- López Arranz, J.S., De Vicente Rodríguez J.C., junquera Gutiérrez, L.M. Patología Quirúrgica Maxilofacial. Síntesis.
- Baladrón, J. Atlas de Cirugía Oral. 1997. Madrid. Ergon.
- Raspall, G. Cirugía Oral e Implantología. 2006. 2ª ed. Madrid. Panamericana.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Revista de la Sociedad Española de Cirugía Bucal (SECIB).
- Revista de la Sociedad Española de Cirugía Oral y Maxilofacial Cabeza y Cuello (SECOMCyC).
- www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed.
- Revista del Ilustre Consejo General de Colegios de Odontólogos y Estomatólogos (RCOE). https://scielo.isciiii.es/scielo.php?pid=1138-123X&script=sci_serial
- Medicina Oral. https://www.uv.es/medicina-oral/
- International Journal of Oral and Maxillofacial implants.
- Journal of Oral and Maxillofacial Surgery.
- Clinical Oral Implant Research.
- Implant Dentistry.
- Journal of Periodontology.
- Journal of Clinical Periodontology.
- Journal of Periodontal Research.
- Periodontology 2000.
- Oral Surgery, Oral Medicine, Oral Pathology and Oral Radiology
- Journal of Oral Pathology.
- López-Valverde A, Muriel C. Manejo y control del dolor en Cirugía Oral. 2011. Ediciones Especializadas Europeas
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
Para superar la asignatura habrá que alcanzar un 5 en la nota final.
La evaluación continua y el examen preclínico puede suponer hasta el 30% de la nota final, pero sólo se tendrá en cuenta en el caso de que el alumno haya obtenido, al menos, un 5 en el examen final.
El examen final puede suponer hasta el 70% de la nota final. Es necesario aprobar este examen para poder sumar la nota de la evaluación continua a la nota final.
Los resultados de la evaluación se fijarán de la siguiente forma: < 5 puntos: Suspenso; 5 – 6.99 puntos: Aprobado; 7 – 8.99 puntos: Notable; 9 10 puntos: Sobresaliente.
Las matrículas de honor sólo se adjudican en el examen ordinario, pero no en el extraordinario. Para poder optar a la matrícula se debe haber alcanzado, al menos, un 9 en la nota final. En el caso de que fuese mayor el número de alumnos que de matrículas de honor, se adjudicarán a aquellos alumnos que hubiesen alcanzado mejor nota final. En el caso de varios alumnos con la misma nota final se valorará el que mayor puntuación haya obtenido en las preguntas de los casos clínicos.
Sistemas de evaluación.
Evaluación continua: se valora la asistencia a las clases, las prácticas y la participación durante las mismas. Igualmente se tendrá en cuenta en la valoración, los trabajos presentados sobre las prácticas realizadas.
La asistencia es obligatoria, por lo que para acceder al 25% correspondiente a la evaluación continua, el cumplimiento de la asistencia debe ser superior al 80% (se permite un máximo de dos ausencias en cada cuatrimestre a las actividades docentes programadas). La comprobación de la asistencia a las clases, seminarios y prácticas se hará de forma aleatoria.
Examen preclínico: Para poder realizar las prácticas clínicas se deberá tener aprobada la evaluación de los conocimientos preclínicos.
El examen se realizará antes del comienzo de las prácticas clínicas previo aviso al alumnado. Se realizará una evaluación práctica de los contenidos adquiridos hasta la fecha con un valor del 5% de la nota final.
Examen final:
A) Valoración del aprendizaje de los contenidos del programa teórico. Se realizará mediante preguntas de respuestas cortas en la que habrá diversos apartados en cada una de ellas. Cada una de las preguntas tendrá un valor de 10 puntos. Las preguntas se distribuirán en 3 bloques. La obtención de un 0 en uno de los bloques supone suspender el examen final con independencia de la puntuación alcanzada en los otros 2 bloques y la parte práctica.
B) Evaluación de la integración de los contenidos teóricos y el razonamiento clínico adquirido en los seminarios y las prácticas clínicas. Se realizará mediante preguntas de casos clínicos en la que se le podrá preguntar al alumno sobre diversos aspectos relacionados con las pruebas diagnósticas, el diagnóstico, pronóstico, plan terapéutico y medidas de prevención. Cada pregunta tendrá un valor de hasta 10 puntos. La puntuación total del examen final representará hasta un 70% de la nota final.
C) Evaluación de la integración de los contenidos prácticos: se realizará mediante una prueba práctica sobre los conocimientos adquiridos durante las prácticas respecto a diagnóstico clínico y radiológico, conocimiento del instrumental quirúrgico, fórceps, anestesia, sutura e incisiones.
En el examen tanto teórico como práctico podrán ser motivo de evaluación los conocimientos adquiridos en la asignatura Cirugía Bucal I, indispensables para el correcto desarrollo de la asignatura Cirugía Bucal II.
Recomendaciones para la evaluación.
La preparación del examen se basará en los objetivos propuestos
Se recomienda a los alumnos la asistencia a todas las actividades programadas y la participación en las mismas.
La prueba de recuperación consistirá en una prueba presencial escrita de las mismas características que la de la evaluación ordinaria. Para superarla el alumno debe obtener al menos un 5 en dicha prueba.