Guías Académicas

INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA

INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA

GRADO EN CRIMINOLOGÍA

Curso 2024/2025

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 20-05-24 14:44)
Código
106702
Plan
267
ECTS
6.00
Carácter
BÁSICA
Curso
1
Periodicidad
Primer Semestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
SOCIOLOGÍA
Departamento
Sociología y Comunicación
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Irene López Navarro
Grupo/s
I (Mañana)
Centro
Fac. Ciencias Sociales
Departamento
Sociología y Comunicación
Área
Sociología
Despacho
315 (FES)
Horario de tutorías
9:00 a 10:30 y 12:30-14:30 (L-M)
URL Web
-
E-mail
irene.lopez@usal.es
Teléfono
923 294500

2. Recomendaciones previas

Llevar al día las tareas encomendadas en la asignatura

3. Objetivos

  • Introducir al alumnado en la Sociología
  • Integrar en la formación del alumnado las herramientas de análisis que proporciona la sociología, así como la terminología y conceptos de las ciencias sociales.
  • Desarrollar en el alumnado la capacidad de interpretar y entender la sociedad y el contexto en el que vive en un sentido plural y complejo, de forma subjetiva y objetiva.
  • Ofrecer una perspectiva sociológica de la Criminología, buscando que el alumnado desarrolle sus capacidades de percepción, análisis e interpretación de la realidad social.
  • Adquirir conocimiento de la sociedad y de sus instituciones básicas.
  • Conocer los procesos de interacción y comunicación de los actores sociales en base a la desviación y al delito.
  • Analizar los procesos sociales en general y las principales dinámicas.

4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje

Básicas / Generales | Conocimientos.

CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en el área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel, que si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes  de la vanguardia de su campo de estudio.

CB2. Que los estudiantes puedan trasmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

Específicas | Habilidades.

CE1 Comprender e integrar correctamente los conceptos básicos, la terminología y las principales aproximaciones teóricas desarrolladas por las ciencias sociales sobre la delincuencia, la victimización y la reacción social hacia la misma.

CE2 Formular, reconocer y aplicar las diversas teorías criminológicas que permiten identificar los factores de riesgo del comportamiento delictivo, de las conductas antisociales y de la victimización, y planificar respuestas hacia ellos.

CE3 Identificar, comprender y utilizar los principios básicos de la investigación social, reconocimiento, seleccionando y aplicando en cada caso el método y las herramientas cuantitativas y cualitativas oportunas para obtener datos, analizarlos e interpretarlos y poder así analizar problemas criminológicos relevantes.

Transversales | Competencias.

CT1 Que los estudiantes sean capaces de trabajar de forma eficaz en grupo y colaborar con otras personas (incluida la colaboración y el trabajo en red).

5. Contenidos

Teoría.

  1. Antecedentes y autores clásicos
  2. Proceso de socialización y sus agentes.
  3. Las instituciones, grupos y hechos sociales.
  4. Cultura, conectividad y redes sociales.
  5. Estratificación social.
  6. Movilidad social y exclusión social.
  7. Enfoques actuales
  8. Movimientos sociales
  9. Sociología de la ciencia. El papel del conocimiento científico en la sociedad
  10. Sociología urbana. Sociología criminal y de la delincuencia

6. Metodologías Docentes

La asignatura se desarrollará a través de clases magistrales impartidas por la profesora y la utilización de lecturas de carácter científico, estudio de diferentes fuentes estadísticas, consulta y análisis de páginas web, análisis de vídeos y documentales.

También se realizarán actividades de gamificación con fines evaluativos: ejercicios prácticos desarrollados en el aula, debates y exposiciones, uso de kahoot, Sócrates y aplicaciones similares de gamificación.

7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

  • CHRISTAKIS, N. y FOWLER, J.H. (2010). Conectados. Madrid: Taurus. 
  • FANES, I. (2017). En la era de la posverdad. 14 ensayos. Calambur
  • CALHOUN, C.; LIGHT, D. y KELLER, S. (2000) Sociología. Madrid: McGraw-Hill
  • CHRISTAKIS, N. y FOWLER, J.H. (2010). Conectados. Madrid: Taurus. 
  • FANES, I. (2017). En la era de la posverdad. 14 ensayos. Calambur
  • GARVIA, R. (1998). Conceptos fundamentales de sociología. Madrid: Alianza
  • GIDDENS, A: Sociología. Alianza Editorial. Madrid 2002
  • GINER, S; LAMO DE ESPINOSA, E. y TORRES, C. (eds). Diccionario de Sociología. Madrid: Alianza.
  • KERBO, H.R. (2003): Estratificación social y desigualdad. Madrid. McGraw-Hill
  • MACIONIS, J.J. y PLUMMER, K. (1999). Sociología. Madrid: Prentice Hall
  • ORWELL, G. (2017). El poder y la palabra. 1º ensayos sobre lenguaje, política y verdad. Debate
  • PICO, J. y SERRA, I. (2010). La escuela de Chicago de sociología. Madrid: siglo XXI
  • ROSZAK, T. (1970). El nacimiento de una contracultura. Barcelona: Kairos.
  • SEARLE, J. (2009). La construcción de la realidad social. Barcelona: Paidós
  • SEARLE, J. (2017). Creando el mundo social. La estructura de la civilización humana. Barcelona: Planeta

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

Se facilitaran otras referencias bibliográficas en cada tema.

9. Evaluación

Criterios de evaluación.

Consideraciones Generales:

La modalidad de evaluación es continua y presencial. El alumnado debe mostrar interés, una actitud adecuada y participación en el trascurso de la asignatura.

Criterios de evaluación:

La asistencia a clase se valorará siempre que se muestre interés y participación en la asignatura, y se valorará muy negativamente la falta de respeto hacia la profesora y/o compañeros. Se tendrán en cuenta muy positivamente los siguientes criterios:

  • Comprensión adecuada de los conceptos
  • Capacidad de buscar y analizar datos de carácter científico
  • Capacidad para aplicar enfoques teóricos a casos prácticos

Para superar la asignatura véase “instrumentos de evaluación”.

 

Sistemas de evaluación.

Criterios de evaluación:

La asistencia a clase se valorará siempre que se muestre interés y participación en la asignatura. Se tendrán en cuenta muy positivamente los siguientes criterios:

  • Comprensión adecuada de los conceptos
  • Capacidad de buscar y analizar datos de carácter científico
  • Capacidad para aplicar enfoques teóricos a casos prácticos

Para superar la asignatura véase “instrumentos de evaluación”.

Instrumentos de evaluación:

La evaluación se compone de dos grandes bloques:

1) Examen final (70%). Para superar la asignatura es necesario aprobar el examen con un 5.

2) Prácticas, debates, participación e implicación (30%)

Si no hay un mínimo de asistencia y participación en prácticas del 50% la calificación obtenida en el examen contará el 100% de la nota.

Valoración de los trabajos prácticos. Los trabajos prácticos estarán suspensos en cualquiera de los siguientes casos:

  • Si una práctica o trabajo de carácter individual o grupal es copiada en parte o en su totalidad de cualquier fuente o medio.
  • Si los trabajos no se ajustan a las indicaciones proporcionadas por los profesores
  • Si los trabajos contienen faltas de ortografía y /o gramática.
  • Si el trabajo es entregado fuera de plazo

Recomendaciones para la evaluación.

Recomendaciones para la evaluación:

Es recomendable la asistencia a clase y la participación en las clases prácticas. Si no hay un mínimo de asistencia y participación en prácticas del 50% la calificación obtenida en el examen contará el 100% de la nota.

Recomendaciones para la recuperación:

Los alumnos que suspendan deben examinarse en la convocatoria extraordinaria, con los mismos criterios establecidos en el apartado de “instrumentos de evaluación”.