Guías Académicas

ORTODONCIA II

ORTODONCIA II

Grado en Odontología

Curso 2024/2025

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 06-06-24 11:41)
Código
103636
Plan
236
ECTS
6.00
Carácter
OBLIGATORIA
Curso
4
Periodicidad
Segundo Semestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
ESTOMATOLOGÍA
Departamento
Cirugía
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Alberto Francisco Albaladejo Martínez
Grupo/s
1
Centro
Fac. Medicina
Departamento
Cirugía
Área
Estomatología
Despacho
CLÍNICA ODONTOLÓGICA. DESPACHO DE ORTODONCIA
Horario de tutorías
Lunes, Martes y Miércoles de 09.00-14.00; Miércoles 16.00 a 20.00
URL Web
-
E-mail
albertoalbaladejo@usal.es
Teléfono
1998
Profesor/Profesora
Elena Sánchez Borrego
Grupo/s
1
Centro
Fac. Medicina
Departamento
Cirugía
Área
Estomatología
Despacho
de Ortodoncia
Horario de tutorías
Lunes 09.00 a 12.00
URL Web
-
E-mail
elenasanchezborrego@gmail.com
Teléfono
-

2. Recomendaciones previas

Asignaturas que se recomienda haber cursado
Tener aprobado Ortodoncia I.
Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente
Todas las asignaturas de 4º
Asignaturas que son continuación
Ortodoncia Clínica dentro del PRACTICUM (5º Curso).

Bloque formativo al que pertenece la materia
Patología y Terapéutica Odontológica

Papel de la asignatura dentro del Bloque formativo y del Plan de Estudios.

Asignatura de carácter obligatorio y troncal orientada a la adquisición de conocimientos teóricos
sobre patología ortodóncica y de habilidades prácticas en ortodoncia

Perfil profesional.
Tener aprobadas la asignatura de Ortodoncia I

3. Objetivos

 

Conocer los aspectos morfológicos y fisiológicos, así como la patología del aparato estomatognático en las distintas fases de desarrollo del paciente pediátrico.

Prevención, diagnóstico y tratamiento de la patología odontológica infantil.

Conocer las características psicológicas que diferencian al niño del adulto como paciente odontológico.

Introducción a la investigación en odontopediatría.

 

4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje

Básicas / Generales | Conocimientos.

CB 18. Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las fuentes de información clínica y biomédica para obtener, organizar, interpretar y comunicar la información científica y sanitaria.

CC 21. Saber realizar un examen bucal completo, incluyendo las oportunas pruebas radiográficas y de exploración complementarias, así como la obtención de adecuadas referencias clínicas.

CD 27. Plantear y proponer las medidas preventivas adecuadas a cada situación clínica.

Específicas | Habilidades.

ÁREA AFECTIVA
- Trato de confianza y colaboración
- Reconocer la creciente importancia del trabajo en equipo en el mundo laboral y
demostrar capacidad de aceptación e integración en diferentes grupos de trabajo,

manteniendo relaciones y comunicaciones fluidas.
- Aceptar la necesidad del autoaprendizaje constante y de la formación continua.
- Actitud crítica ante las novedades de información en materia de Ortodoncia y
Ortopedia dentofacial, tratando de detectar si se cumplen o no los objetivos
científicos.
- Mostrar satisfacción por la precisión, exactitud, orden y limpieza con que se
desarrollan individual y colectivamente las actividades.
- Asumir el compromiso de mantener y cuidar las instalaciones y equipos, y sacar el
máximo provecho a los medios materiales utilizados en los procesos, evitando costes
y desgastes innecesarios.
- Fomentar la importancia de la prevención y la atención en Ortodoncia.

ÁREA COGNOSCITIVA
- Obtener un concepto preciso de la Ortodoncia, su evolución, sus perspectivas y su
relación con otras ciencias.
- Alcanzar una adecuada comprensión de la etiología, patogenia, diagnóstico,
prevención y tratamiento de las maloclusiones.
- Reconocer, describir, diagnosticar y tratar las maloclusiones.
- Conocer la biología del movimiento dental
- Conocer la respuesta de los tejidos a la aplicación de fuerzas.
- Describir los métodos de diagnóstico adecuados en Ortodoncia.
ESCRIBIR DE NUEVO SEGÚN APARATOLOGÍA EXTRAORAL, ETC.
ÁREA PSICOMOTRIZ
- Adquisición de la habilidad visual necesaria para llevar a cabo la exploración
facial.
- Adquisición de la habilidad manual y visual necesaria para llevar a cabo la
exploración funcional y de la ATM.
- Adquisición de la habilidad visual necesaria para que el alumno sea capaz de
realizar la exploración de la sonrisa y de la oclusión.
- Adquisición de la habilidad manual y visual para realizar correctamente la
toma de impresiones, vaciado y zocalado.

- Conocerlos procedimientos diagnósticos y pruebas diagnósticas clínicas y de
laboratorio,conocer su validez y fiabilidad diagnóstica y ser competente en la
interpretación de sus resultados.
- Reconocer la normoclusión y la maloclusión, así como la evaluación de datos
semiológicos.
- Identificar el principal motivo de consulta y la historia de la enfermedad
actual.

- Realizar una historia Clínica que recoja fielmente la anamnesis y los registros
del paciente.
- Saber realizar un examen bucal completo, incluyendo exploraciones
complementarias y radiográficas de interés en ortodoncia.
- Tener capacidad para elaborar un juicio diagnóstico y establecer una estrategia
diagnóstica razonada.
- Realizar modelos diagnósticos y registros oclusales.
- Saber colocar brackets, así como ligaduras elásticas, metálicas e inserción de
arco.
- Saber doblar alambres y conocer el movimiento dental.
- Saber montar en un articulador los modelos de un caso de Ortodoncia.

Transversales | Competencias.

Transversales.
 Conocer los principios éticos de la profesión y las responsabilidades legales
 Comprender la importancia de tales principios y del secreto profesional
 Saber identificar las inquietudes y expectativas del paciente
 Saber compartir información con otros profesionales sanitarios y saber
trabajar en equipo
 Comprender la importancia de saber mantener y utilizar los registros con
información del paciente para su posterior análisis
Saber preservar la confidencialidad de los datos de los pacientes.

5. Contenidos

Teoría.

Unidad temática 1: Terapéutica en Ortodoncia.

TEMA 1
Contenido
Introducción a la terapéutica. Edad de comienzo. Duración. Tipos de terapéutica:
Preventiva, interceptiva, curativa. Escuelas terapéuticas.
Método
1 Clase Magistral de 50 minutos.
Objetivos Operativos
1. Definir los términos terapéutica preventiva, terapéutica interceptiva,
terapéutica correctiva y terapéutica retentiva.
2. Enumerar las diferentes clases de terapéutica según la clasificación de
Mayoral.
3. Explicar en qué consiste la terapéutica medica general, citando al menos
dos ejemplos de la misma.
4. Explicar en qué consiste la terapéutica quirúrgica y citar al menos dos
ejemplos de la misma.
5. Explicar en qué consiste la terapéutica muscular y citar al menos dos
ejemplos de la misma
6. Explicar en qué consiste la terapéutica protésica y citar al menos dos

ejemplos de la misma.
7. Explicar en qué consiste la terapéutica periodontal y citar al menos dos
ejemplos de la misma
8. Explicar en qué consiste la terapéutica propiamente ortodóncica y citar al
menos dos ejemplos de la misma.
9. Citar la edad más adecuada para comenzar el tratamiento de las
maloclusiones de Clase I y razonar el por qué.
10. Citar la edad más adecuada para comenzar el tratamiento de las
maloclusiones de Clase II y razonar el por qué.
11. Citar la edad más adecuada para comenzar el tratamiento de las
maloclusiones de Clase III y razonar el por qué.
12. Citar la edad más adecuada para comenzar el tratamiento de las
maloclusiones con problemas verticales y razonar el por qué.
13. Citar la edad más adecuada para comenzar el tratamiento de las
maloclusiones con problemas transversales y razonar el por qué.
14. Indicar las anomalías ortodóncicas que requieren un tratamiento precoz.
15. Reseñar las diferencias básicas entre las escuelas terapéuticas europea y
norteamericana.
Bibliografía
Bibliografía Básica:
CANUT JA. Ortodoncia Clínica. Ed. Salvat. pp. 227-235. Barcelona 1988.
MAYORAL G, MAYORAL J. Ortodoncia. Principios Fundamentales y Práctica. Ed.
Labor, 4a Edición. pp. 303-329, 389- 394. Barcelona 1983.
PROFFIT WR, ACKERMAN JL. Diagnóstico y plan de tratamiento en Ortodoncia.
En: GRABER TM, SWAIN BF. Ortodoncia : Principios generales y técnicas. Ed.
Médica Panamericana. pp. 13-122. Buenos Aires 1988.
RAKOSI T, JONAS I. Atlas de Ortopedia Maxilar : Diagnóstico. Ediciones
Científicas y Técnicas SA Masson - Salvat. pp. 238-256. Barcelona 1992.
Bibliografía de Consulta:
GONZALEZ MI, GARCIA JI, MENENDEZ M. Descripción y aplicación del
mantenedor de espacio de Mayne. Odontostomatologia e Implantoprotesi 1993;
3:132-140.
MOORREES CFA, GRON AM. Principles of orthodontic diagnosis. Angle Orthod
1966; 36:258-269.
THUROW RC Atlas de principios Ortodóncicos. Editorial Inter Médica. pp. 233-
238. Buenos Aires 1979.
Mesa Redonda. Planificación del tratamiento en dentición mixta entre
6 y 9 años. Ortod Esp 1988; 13-34.

TEMA 2
Contenido
Clasificación de los aparatos de ortodoncia: Removibles, funcionales, fijos;
Activos, pasivos; De acción directa, de acción indirecta; Intraorales, extraorales.
Partes de que constan. Clasificación de cada uno de ellos.
Método
1 Clase Magistral de 50 minutos.
Objetivos Operativos
1. Efectuar una clasificación de los aparatos de Ortodoncia según sus
características.
2. Efectuar una clasificación de los aparatos de Ortodoncia según su modo
de acción (criterio de Lundstrom).
3. Citar al menos dos aparatos ortodóncicos fijos de arco vestibular.
4. Citar al menos dos aparatos fijos de arco lingual.
5. Citar al menos dos aparatos removibles de placa.
6. Citar un aparato removible sin placa.
7. Explicar la diferencia entre aparatos activos y pasivos.
8. Explicar la diferencia entre los aparatos activos de acción directa e
indirecta.
9. Enumerar al menos dos aparatos activos de acción indirecta de tipo
removible.
10. Enumerar al menos dos aparatos activos de acción directa.
11. Describir la diferencia entre aparatos con control coronal y los de control
coronal y radicular.
12. Clasificar la aparatología ortodóncica según su localización.
Bibliografía
Bibliografía Básica:
CANUT JA. Ortodoncia Clínica. Ed. Salvat. pp. 235-237. Barcelona 1988.
GRABER TM. Ortodoncia : Teoría y Práctica. Ed. Interamericana. pp. 497-527.
México 1974.
MAYORAL G, MAYORAL J. Ortodoncia. Principios Fundamentales y Práctica. Ed.
Labor, 4a Edición. pp. 433-436. Barcelona 1983.
Bibliografía de Consulta:
BOSSY A. Aproximación a una clasificación clínica de los aparatos funcionales
bimaxilares. Ortod Esp 1949; 28:47-55.
LUNDSTROM A. Introducción a la Ortodoncia. Editorial Mundi. pp. 231-233.

Buenos Aires 1971.
THUROW RC. Atlas de Principios Ortodóncicos. Editorial Inter Médica. pp. 233-
238. Buenos Aires 1979.

TEMA 3
Contenido
Profilaxis en Ortodoncia. En el embarazo. En el parto. En la primera infancia.
Control de los hábitos perniciosos. Guía de la erupción. Medidas preventivas
durante el tratamiento ortodóncico.
Método
1 Clase Magistral de 50 minutos.
Objetivos Operativos
1. Citar los niveles de prevención y aplicarlos al tratamiento.
2. Referir la información básica de interés ortodóncico para toda mujer
embarazada.
3. Explicar la influencia de un parto distócico sobre el posible desarrollo
posterior de maloclusiones con dos ejemplos.
4. Evaluar la importancia de una restauración adecuada y del control de las
pérdidas de los dientes temporales en la prevención de la maloclusion.
5. Citar los hábitos orales que pueden dar Lugar a deformaciones
maxilofaciales.
6. Indicar los medios preventivos de la respiración bucal.
7. Indicar los medios preventivos de la deglución infantil o inmadura.
8. Explicar si el use del chupete es aconsejable o no y en qué condiciones.
9. Aplicar los medios preventivos de la succión digital en sus diferentes
formas.
10. Citar al menos tres procedimientos de guía de la erupción dentaria.
11. Indicar la actitud a considerar frente a la presencia de anquilosis en un
diente temporal.
12. Indicar la actitud a considerar frente a la erupción ectópica de un primer
molar permanente.
13. Indicar la actitud a considerar frente al hallazgo de una agenesia dentaria,
así como de un diente supernumerario.
14. Explicar la influencia de la aparatología ortodóncica en el control de la
higiene bucal del paciente.

15. Relacionar movimiento dentario con gingivitis, fundamentando dicha
relación.
16. Analizar los efectos de las fuerzas ortodóncicas exageradas sobre el diente
y sus estructuras de soporte.
17. Describir que tipo de control radiográfico debe realizarse periódicamente
durante el tratamiento ortodóncico.
18. Citar tires sistemas de eliminación de placa bacteriana durante el
tratamiento ortodóncico.
19. Identificar los elementos básicos en un programa de prevención de caries y
descalcificaciones dentarias durante el tratamiento ortodóncico.
Bibliografía
Bibliografía Básica:
GRABER TM. Ortodoncia : Teoría y Práctica. Ed. Interamericana. pp. 575-588,
625-628. México 1974.
MAGNUSSON BO, KOCH G, POULSEN S. Odontopediatría. Editorial Salvat
Editores. pp. 143-179. Barcelona 1985.
MORENO JP. Papel de la profilaxis en las malposiciones dentarias. Hospital
General. 1971; 11:316-322.
MOYERS RE. Manual de Ortodoncia. Ed. Panamericana, 4a Edición. pp. 541-
548. Buenos Aires 1992.
Bibliografía de Consulta:
ARISTEGUIETA RE. Ortodoncia Preventiva Clínica. Ediciones Monserrate. 2a
Edición. Bogotá 1989.
GARCIA JI, GONZALEZ MI. Hábitos orales deletéreos. Revista Vasca de
Odontoestomatología 1992; 2:452-457.
KATZ S. Odontología Preventiva en Acción. Editorial Panamericana, 3a Edición.
pp. 231-233. Buenos Aires 1982.
RIOBOO R. Higiene y Prevención en Odontología. Individual y Comunitaria. Ed.
Avances. pp. 435-464. Madrid 1994.
RUIZ LINARES M, PERALVER MA, GARCIA JI. Programa de higiene bucodental
para pacientes portadores de aparatología ortodóncica. Odontología Pediátrica
1995; 4:59-63.
SILVERSTONE LM. Odontología Preventiva. Editorial Doyma SA. pp. 32-161.
Barcelona 1980.

Unidad temática 2: Aparatología fija.

TEMA 4
Contenido
Concepto de aparatología fija. Clasificación. Aparatos fijos con dos bandas de
anclaje. Arco Lingual. Barra Transpalatina. Cuadri-Helix. Paralabios. Aplicaciones
clínicas.
Método
1 Clase Magistral de 50 minuto
Objetivos Operativos
1. Conocer el concepto de aparatología fija.
2. Saber clasificar los diferentes tipos de aparatos fijos.
3. Reconocer los aparatos fijos con dos bandas de anclaje.
4. Conocer las aplicaciones clínicas de los aparatos fijos con dos bandas de
anclaje
5. Describir los siguientes aparatos y las partes de que constan: arco lingual;
barra transpalatina; aparato quadhélix y; paralabios.
6. Describir su acción, utilidad y aplicación.
7. Explicar sus indicaciones y contraindicaciones.
8. Describir y enumerar las diferentes variantes y aditamentos.
9. Describir los ajustes necesarios para su adecuada colocación.
10. Detectar las posibles alteraciones existentes en la colocación de estos
aparatos y sugerir cambios para su corrección.
Bibliografía
Bibliografía Básica:
CANUT JA. Ortodoncia Clínica. Ed. Salvat. Barcelona. 1988.
ENLOW DH. Crecimiento maxilofacial. Ed. Interamericana, 3a edición. Buenos
Aires1992.
GRABER TM. Ortodoncia: Teoría y Práctica. Ed. Interamericana. México DF
1974.
GRABER TM, SWAIN BF, VANARSDALL RL. Ortodoncia. Principios y técnicas.
Ed. Médica Panamericana, 2a edición. Buenos Aires 1998.
MAYORAL J, MAYORAL G. Ortodoncia. Principios fundamentales y práctica.
Editorial Labor SA. Barcelona 1990.
MOYERS RE. Manual de Ortodoncia. Ed. Médica Panamericana. Buenos Aires
1992.
PROFFIT WR. Ortodoncia teoría y práctica. Mosby/Doyma Libros, 2a edición.
Barcelona 1994.

Bibliografía de Consulta:
BELL WH. Surgical correction of dentofacial deformities. WB Saunders Co.
Philadelphia 1985.
HENDERSON D. A colour Atlas and textbook of Orthognathic Surgery. Wolfe
Medical Publications Ltd 336 Pags. Holanda 1985.
MARKS MH, CORN H. Atlas de Ortodoncia de adultos. Editorial El Manual
Moderno, pp. 584-612. México DF 1982.
RICKETTS RM, BENCH RW, GUGINO CF, HILGERS JJ, SCHULHOF RJ.
Técnica bioprogresiva de Ricketts. Editorial Médica Panamericana.

TEMA 5
Contenido
Aparatos fijos multibandas. Evolución histórica. Elementos que lo componen.
Diferentes técnicas.
Método
1 Clase Magistral de 50 minuto
Objetivos Operativos
1. Describir los criterios básicos en la construcción en los aparatos fijos de
ortodoncia.
2. Describir qué es una banda ortodóncica, sus medios de construcción y sus
modos de adaptación al diente.
3. Definir el concepto de aparatos auxiliares.
4. Enumerar y describir las posibles funciones de los aparatos auxiliares.
5. Enumerar y describir los aparatos auxiliares más frecuentemente
utilizados.
6. Describir los criterios básicos en la construcción en los aparatos fijos de
ortodoncia.
Bibliografía
Bibliografía Básica:
CANUT JA. Ortodoncia Clínica. Ed. Salvat. Barcelona. 1988.
ENLOW DH. Crecimiento maxilofacial. Ed. Interamericana, 3a edición. Buenos
Aires1992.
GRABER TM. Ortodoncia: Teoría y Práctica. Ed. Interamericana. México DF
1974.
GRABER TM, SWAIN BF, VANARSDALL RL. Ortodoncia. Principios y técnicas.
Ed. Médica Panamericana, 2a edición. Buenos Aires 1998.
MAYORAL J, MAYORAL G. Ortodoncia. Principios fundamentales y práctica.
Editorial Labor SA. Barcelona 1990.

MOYERS RE. Manual de Ortodoncia. Ed. Médica Panamericana. Buenos Aires
1992.
PROFFIT WR. Ortodoncia teoría y práctica. Mosby/Doyma Libros, 2a edición.
Barcelona 1994.
Bibliografía de Consulta:
BELL WH. Surgical correction of dentofacial deformities. WB Saunders Co.
Philadelphia 1985.
HENDERSON D. A colour Atlas and textbook of Orthognathic Surgery. Wolfe
Medical Publications Ltd 336 Pags. Holanda 1985.
MARKS MH, CORN H. Atlas de Ortodoncia de adultos. Editorial El Manual
Moderno, pp. 584-612. México DF 1982.
RICKETTS RM, BENCH RW, GUGINO CF, HILGERS JJ, SCHULHOF RJ.
Técnica bioprogresiva de Ricketts. Editorial Médica Panamericana.

TEMA 6
Contenido
Técnica de arco de canto estándar. Descripción. Partes de que consta.
Indicaciones. Contraindicaciones. Fases del tratamiento.
Método
1 Clase Magistral de 50 minutos
Objetivos Operativos
1. Saber la técnica de arco de canto estándar. Descripción. Partes de que
consta. Indicaciones. Contraindicaciones. Fases del tratamiento.
2. Citar las diferentes fases del tratamiento en un caso de Clase I sin
extracciones.
3. Citar las diferentes fases del tratamiento en un caso de Clase I con
extracciones.
Bibliografía
Bibliografía Básica:
CANUT JA. Ortodoncia Clínica. Ed. Salvat. Barcelona. 1988.
ENLOW DH. Crecimiento maxilofacial. Ed. Interamericana, 3a edición. Buenos
Aires1992.
GRABER TM. Ortodoncia: Teoría y Práctica. Ed. Interamericana. México DF
1974.
GRABER TM, SWAIN BF, VANARSDALL RL. Ortodoncia. Principios y técnicas.
Ed. Médica Panamericana, 2a edición. Buenos Aires 1998.
MAYORAL J, MAYORAL G. Ortodoncia. Principios fundamentales y práctica.
Editorial Labor SA. Barcelona 1990.
MOYERS RE. Manual de Ortodoncia. Ed. Médica Panamericana. Buenos Aires

1992.
PROFFIT WR. Ortodoncia teoría y práctica. Mosby/Doyma Libros, 2a edición.
Barcelona 1994.
Bibliografía de Consulta:
BELL WH. Surgical correction of dentofacial deformities. WB Saunders Co.
Philadelphia 1985.
HENDERSON D. A colour Atlas and textbook of Orthognathic Surgery. Wolfe
Medical Publications Ltd 336 Pags. Holanda 1985.
MARKS MH, CORN H. Atlas de Ortodoncia de adultos. Editorial El Manual
Moderno, pp. 584-612. México DF 1982.
RICKETTS RM, BENCH RW, GUGINO CF, HILGERS JJ, SCHULHOF RJ.
Técnica bioprogresiva de Ricketts. Editorial Médica Panamericana.

TEMA 7
Contenido
Técnica de Begg: Principios. Descripción. Componentes. Fases del tratamiento.
Indicaciones. Contraindicaciones. Técnicas de Arco recto. Principios. Descripción.
Componentes. Fases del tratamiento. Indicaciones. Contraindicaciones.
Método
1 Clase Magistral de 50 minuto
Objetivos Operativos
1. Saber la técnica de arco recto.
2. Describir las partes de que consta la técnica del arco recto, así como sus
indicaciones, contraindicaciones y fases del tratamiento.
3. Conocer los principios y los componentes del arco recto.
4. Estudiar la técnica de Begg: Principios. Descripción.
5. Describir los componentes, fases del tratamiento, indicaciones.
contraindicaciones de la técnica de Begg.
Bibliografía
Bibliografía Básica:
CANUT JA. Ortodoncia Clínica. Ed. Salvat. Barcelona. 1988.
ENLOW DH. Crecimiento maxilofacial. Ed. Interamericana, 3a edición. Buenos
Aires 1992.
GRABER TM. Ortodoncia: Teoría y Práctica. Ed. Interamericana. México DF
1974.
GRABER TM, SWAIN BF, VANARSDALL RL. Ortodoncia. Principios y técnicas.
Ed. Médica Panamericana, 2a edición. Buenos Aires 1998.
MAYORAL J, MAYORAL G. Ortodoncia. Principios fundamentales y práctica.

Editorial Labor SA. Barcelona 1990.
MOYERS RE. Manual de Ortodoncia. Ed. Médica Panamericana. Buenos Aires
1992.
PROFFIT WR. Ortodoncia teoría y práctica. Mosby/Doyma Libros, 2a edición.
Barcelona 1994.
Bibliografía de Consulta:
BELL WH. Surgical correction of dentofacial deformities. WB Saunders Co.
Philadelphia 1985.
HENDERSON D. A colour Atlas and textbook of Orthognathic Surgery. Wolfe
Medical Publications Ltd 336 Pags. Holanda 1985.
MARKS MH, CORN H. Atlas de Ortodoncia de adultos. Editorial El Manual
Moderno, pp. 584-612. México DF 1982.
RICKETTS RM, BENCH RW, GUGINO CF, HILGERS JJ, SCHULHOF RJ.
Técnica bioprogresiva de Ricketts. Editorial Médica Panamericana.

Unidad temática 3: Aparatología removible.

TEMA 8
Contenido
Placas removibles activas. Partes de que constan: Base de acrílico, sistemas de
anclaje o sujeción y elementos activos.
Método
1 Clase Magistral de 50 minutos.
Objetivos Operativos
1. Diferenciar entre elementos de anclaje, activos y auxiliares.
2. Enumerar los tipos de base de resina actualmente disponibles para su
construcción.
3. Enumerar y definir los diferentes elementos de anclaje.
4. Enumerar y definir los elementos activos.
5. Enumerar los diferentes tomillos explicando sus características y su
manejo clínico.
6. Explicar el manejo clínico de los diferentes tipos de resortes de alambre.
7. Explicar la relación entre longitud de alambre, grosor y elasticidad,
extrayendo consecuencias clínicas para la construcción de los resortes
activos.
8. Enumerar otros elementos auxiliares, describiendo cada uno de ellos y su
utilidad clínica.

Bibliografía
Bibliografía Básica:
GRABER TM, NEUMANN,B. Aparatología Ortodóncica Removible. Editorial
Médica Panamericana, 2a Edición. pp. 26-63. Buenos Aires 1987.
CANUT JA. Ortodoncia Clínica. Ed. Salvat. pp. 273-283. Barcelona 1988.
GRABER TM. Ortodoncia : Teoría y Práctica. Ed. Interamericana. pp. 745-750.
México 1974.
MAYORAL G, MAYORAL J. Ortodoncia. Principios Fundamentales Práctica. Ed.
Labor, 4a Edición. pp. 469-487. Barcelona 1983.
Bibliografía de Consulta:
ADAMS CP. Diseño y construcción de Aparatos Ortodóncicos Removibles.
Editorial Mundi SAIC y F, 3a Edición. Buenos Aires 1969.
CAROL J. Placas ortodóncicas selectivas. Rev Esp Ortod 1971; 1:55-80.
CHACONAS SJ. Ortodoncia. Editorial El Manual Moderno. pp. 95-11, 118-151.
México DF 1982.
DICKSON GC, WHEATLY AE. Atlas de Aparatología Ortodóncica Removible.
Editorial Salvat Editores. Barcelona 1982.

TEMA 9
Contenido
Placas removibles activas. Indicaciones y contraindicaciones de diferentes placas
para efectuar movimientos dentarios y de las arcadas en sentido transversal,
sagital y vertical. Aplicaciones clínicas de los aparatos removibles. Diseño de
placas activas.
Método
1 Clase Magistral de 50 minutos.
Objetivos Operativos
1. Indicar los tipos de movimiento que se pueden realizar con placas
removibles.
2. Indicar las limitaciones en el use de las placas removibles activas.
3. Explicar de acuerdo con el sentido del corte o de apertura de una placa
activa, sus posibles acciones.
4. Enumerar las ventajas de la aparatología ortodóncica removible.
5. Citar los inconvenientes de la aparatología ortodóncica removible.
6. Describir las placas gemelas ("Twin-Block") y sus ventajas sobre las placas
simples.
7. Diseñar un arco vestibular y un arco de progenie sabiendo interpretar sus
respectivas acciones.

8. Enumerar los diferentes movimientos que pueden hacerse con placas
diseñando los resortes adecuados.
9. Diseñar la extensión y características de la resina para un caso dado.
10. Diseñar diferentes placas sobre el esquema de la dentadura de manera
que puedan ser entendidas por el laboratorio.
11. Indicar que otras aparatologías pueden combinarse o añadirse a las placas
activas.
Bibliografía
Bibliografía Básica:
GRABER TM, NEUMANN B. Aparatología Ortodóncica Removible. Editorial
Médica Panamericana, 2a Edición. pp. 26-63. Buenos Aires 1987.
CANUT JA. Ortodoncia Clínica. Ed. Salvat. pp. 273-283. Barcelona 1988.
CHACONAS SJ. Ortodoncia. Editorial El Manual Moderno. pp. 95-11, 118-151.
México DF 1982.
MAYORAL G, MAYORAL J. Ortodoncia. Principios Fundamentales y Práctica. Ed.
Labor, 4a Edición. pp. 469-487. Barcelona 1983.
Bibliografía de Consulta:
ADAMS CP. Diseño y construcción de Aparatos Ortodóncicos Removibles.
Editorial Mundi SAIC y F, 3a Edición. Buenos Aires 1969.
CAROL J. Placas ortodóncicas selectivas. Rev Esp Ortod 1971; 1:55-80.
DICKSON GC, WHEATLY AE. Atlas de Aparatología Ortodóncica Removible.
Editorial Salvat Editores. Barcelona 1982.
GRABER TM. Ortodoncia : Teoría y Práctica. Ed. Interamericana. pp. 745-750.
México 1974.

TEMA 10
Contenido
Evolución histórica de la aparatología funcional. Bases funcionales Medios
terapéuticos. Mordida constructiva. Activadores: Monobloc. Activador de
Andressen, descripción, indicaciones y contraindicaciones. Activador de Harvold,
descripción, indicaciones y contraindicaciones.
Método
1 Clase Magistral de 50 minutos.
Objetivos Operativos
1. Exponer la evolución histórica de la terapéutica funcional desde la
aparición del monobloc hasta nuestros días.
2. Explicar el concepto de aparatología funcional.
3. Citar tres autores que contribuyeran de forma importante al establecimiento

de las bases de la terapéutica funcional.
4. Explicar los medios de acción en los que se basan los aparatos
funcionales.
5. Interpretar que es y para qué sirve la mordida constructiva.
6. Explicar la significación del Monobloc de Robin.
7. Describir el activador de Andressen.
8. Señalar las indicaciones y contraindicaciones del activador de Andressen.
9. Describir los elementos de que consta el activador de Harvold.
10. Señalar las indicaciones y contraindicaciones del activador de Harvold.
11. Citar las principales diferencias entre ambos tipos de Activador.
Bibliografía
Bibliografía Básica:
BOSSY A. Aproximación a una clasificación clínica de los aparatos funcionales
bimaxilares. Ortod Esp 1949; 28:47-55.
CANUT JA. Ortodoncia Clínica. Ed. Salvat. pp. 285-297. Barcelona 1988.
GRABER TM. Ortodoncia : Teoría y Práctica. Ed. Interamericana. pp. 511-520.
México 1974.
MOYERS RE. Manual de Ortodoncia. Ed. Panamericana, 4a Edición. pp. 527-
541. Buenos Aires 1992.
Bibliografía de Consulta:
HARVOLD EP. The activator in interceptive orthodontics. The CV Mosby. St Luis
1974.
GRABER TM, NEUMANN B. Aparatología Ortodóncica Removible. Editorial
Médica Panamericana, 2a Edición. pp. 196-237, 238-300. Buenos Aires 1987.
MAYORAL G, MAYORAL J. Ortodoncia. Principios Fundamentales y Práctica. Ed.
Labor, 4a Edición. pp. 561-586. Barcelona 1983.
PASCUAL A. Tratamiento de Clases III en dentición temporal. Rev Esp Ortod
1997; 7:3:2-19.

TEMA 11
Contenido
El Bionator. Descripción, indicaciones y contraindicaciones. Tipos y mecanismos
de acción. Otros activadores rígidos. El Modelador elástico de Bimler. Filosofía de
tratamiento. Descripción. Mecanismo de acción. Tipos. Indicaciones y
contraindicaciones.
Método
1 Clase Magistral de 50 minutos.

Objetivos Operativos
1. Describir los elementos de un Bionator.
2. Enumerar las indicaciones y contraindicaciones del Bionator.
3. Distinguir los tipos de Bionator que existen y sus indicaciones.
4. Describir las partes de que consta un aparato de Bimler.
5. Reconocer las indicaciones y contraindicaciones del aparato de Bimler
6. Enumerar los tipos de aparatos de Bimler que existen y sus indicaciones
respectivas.
7. Explicar el control de la erupción diferencial en estos aparatos.
8. Citar otros tipos de activadores rígidos.
9. Citar otros tipos de activadores elásticos.
Bibliografía
Bibliografía Básica:
CANUT JA. Ortodoncia Clínica. Ed. Salvat. pp. 290-292. Barcelona 1988.
GRABER TM. Ortodoncia : Teoría y Práctica. Ed. Interamericana. pp. 511-520.
México 1974.
MAYORAL G, MAYORAL J. Ortodoncia. Principios Fundamentales v Práctica. Ed.
Labor, 4a Edición. pp. 574-577, 581-583. Barcelona 1983.
MOYERS RE. Manual de Ortodoncia. Ed. Panamericana, 4a Edición. pp. 527-
541. Buenos Aires 1992.
Bibliografía de Consulta:
BALTERS W. Guía de la Técnica del Bionator. Ed. Mundi. Buenos Aires 1968.
BIMLER HP. Indicaciones del Modelador Elástico. Ed. Mundi. Buenos Aires 1966.
BIMLER HP. Instrucciones para la manipulación del Modelador Elástico Ed.
Mundi. Buenos Aires 1977.
GRABER TM, NEUMANN B. Aparatología Ortodóncica Removible. Editorial
Médica Panamericana, 2a Edición. pp. 344-361, 395-497. Buenos Aires 1987.
WITZIG JW, SPAHL TJ. Ortopedia maxilofacial. Clínica y aparatología.
Biomecánica. Ed. Salvat. pp. 33-114. Barcelona 1991.

TEMA 12
Contenido
Regulador de función de Fränkel. Filosofía. Descripción. Tipos. Mecanismo de
acción. Indicaciones y contraindicaciones. Posibilidades y límites. Indicaciones y
contraindicaciones generales de los aparatos funcionales.
Método
1 Clase Magistral de 50 minutos.

Objetivos Operativos
1. Explicar la filosofía de Fränkel ("Terapéutica desde el vestibulo").
2. Describir las partes básicas del Regulador de función.
3. Enumerar los tipos de Regulador de función.
4. Explicar el mecanismo de acción de las diferentes partes del Regulador de
función.
5. Citar las indicaciones y contraindicaciones del Regulador de función.
6. Indicar las posibilidades y los límites de los aparatos funcionales.
7. Citar las indicaciones y contraindicaciones generales de los aparatos
funcionales.
Bibliografía
Bibliografía Básica:
CANUT JA. Ortodoncia Clínica. Ed. Salvat. pp. 290. Barcelona 1988.
MAYORAL G, MAYORAL J. Ortodoncia. Principios Fundamentales y Práctica. Ed.
Labor, 4a Edición. pp. 578-541. Barcelona 1983.
MOYERS RE, Manual de Ortodoncia. Ed. Panamericana, 4a Edición. pp. 527-
541. Buenos Aires 1992.
Bibliografía de Consulta:
FRÄNKEL R. Ortopedia de los maxilares y el vestíbulo. Editorial Beta. Buenos
Aires 1969.
FRÄNKEL R. Técnica del Regulador de Función. Ed. Científico Médica. Barcelona
1975.
GRABER TM, NEUMANN B. Aparatología Ortodóncica Removible. Editorial
Médica Panamericana, 2a Edición. pp. 498-546. Buenos Aires 1987.
MORIYON JM. Aspectos conceptuales y clínicos del funcionalismo (II). Ortod Esp
1990; 31:183-202.

Unidad temática 4: Aparatología extraoral.

TEMA 13
Contenido
Aparatos extra - bucales. Concepto. Diferentes tipos de aparatos. Concepto de
fuerzas ortopédicas en Ortodoncia. El aparato extraoral sobre los primeros
molares superiores. Descripción. Componentes. Tipos. Mecanismo de acción.
Indicaciones y contraindicaciones. Aparatos extraorales sobre la arcada completa.
Tipos. Mecanismo de acción. Indicaciones y contraindicaciones.
Método

1 Clase Magistral de 50 minutos.
Objetivos Operativos
1. Definir el concepto de anclaje extraoral.
2. Enumerar y describir las aparatologías extrabucales más frecuentes.
3. Indicar la necesidad de un apoyo extrabucal.
4. Definir los diferentes sistemas de apoyo.
5. Definir el concepto de fuerza ortopédica.
6. Describir las diferentes direcciones de las fuerzas aplicables en cada uno
de los aparatos, sentando sus indicaciones y contraindicaciones.
7. Describir los diferentes elementos del aparato extraoral sobre los primeros
molares superiores y su utilización de acuerdo al patrón facial.
8. Explicar las diferencias, indicaciones y contraindicaciones de los anclajes
con ramas externas largas, cortas, simétricas y asimétricas.
9. Explicar la relación entre la posición cráneo-caudal de la rama externa, la
situación del anclaje y el movimiento de los molares.
10. Describir la acción del aparato extraoral en el crecimiento del maxilar
superior y de la mandíbula.
11. Citar y describir otros tipos de aparatos extraorales de aplicación sobre la
arcada completa del maxilar superior.
12. Evaluar el mecanismo de acción del aparato extraoral sobre la arcada
completa del maxilar superior en función del vector de fuerza generado
respecto al centro de resistencia.
Bibliografía
Bibliografía Básica:
CANUT JA. Ortodoncia Clínica. Ed. Salvat. pp. 408-410, 459-460. Barcelona
1988.
GRABER TM. Ortodoncia: Teoría y Práctica. Ed. Interamericana. pp. 830-845.
México 1974.
MAYORAL G, MAYORAL J. Ortodoncia. Principios Fundamenta1es y Práctica.
Ed. Labor, 4a Edición. pp. 481-487. Barcelona 1983.
MOYERS RE. Manual de Ortodoncia. Ed. Panamericana, 4a Edición. pp. 521-
522. Buenos Aires 1992.
Bibliografía de Consulta:
GRABER TM, SWAIN BF. Ortodoncia : Principios generales y Técnicas. Ed.
Médica Panamericana. pp. 464-485. Buenos Aires 1988.
PROFFIT WR. Contemporary Orthodontics. The CV Mosby Company. pp. 368-
378. St Luis 1986.

TENENBAUM M Fuerza extra-oral con aparatos fijos y removibles. Ed. Mundi.
Buenos Aires 1969.

TEMA 14
Contenido
La Mentonera. Descripción. Componentes. Tipos. Mecanismos de acción.
Indicaciones y contraindicaciones. La Mascara facial: Descripción. Componentes.
Tipos. Mecanismos de acción. Indicaciones y contraindicaciones. Otros aparatos
de acción en la esfera cráneofacial.
Método
1 Clase Magistral de 50 minutos.
Objetivos Operativos
1. Describir cada una de las partes de la mentonera.
2. Citar los diferentes tipos de mentoneras.
3. Explicar las fuerzas que se aplican y el por qué.
4. Explicar los efectos óseo-dentarios de las mentoneras.
5. Citar sus indicaciones y contraindicaciones.
6. Describir cada una de las partes de la máscara facial.
7. Reseñar diferentes tipos de mascara facial en función de su apoyo y
estructura.
8. Explicar las fuerzas que se aplican y el por qué.
9. Explicar los efectos óseo-dentarios de la máscara facial.
10. Citar sus indicaciones y contraindicaciones.
11. Enumerar y describir otros aparatos que pueden tener apoyo en la zona
facial para la corrección de otras anomalías, como la escoliosis,
enumerando y describiendo las alteraciones que pueden producir en el
área cráneo-facial.
Bibliografía
Bibliografía Básica:
CANUT JA. Ortodoncia Clínica. Ed. Salvat. pp. 408-410, 459-460. Barcelona
1988.
GRABER TM. Ortodoncia : Teoría y Práctica. Ed. Interamericana. pp. 830-845.
México 1974.
MAYORAL G, MAYORAL J. Ortodoncia. Principios Fundamentales y Práctica. Ed.
Labor, 4a Edición. pp. 481-487. Barcelona 1983.

MOYERS RE. Manual de Ortodoncia. Ed. Panamericana, 4a Edición. pp. 521-
522. Buenos Aires 1992.
Bibliografía de Consulta:
GRABER TM, SWAIN BF. Ortodoncia : Principios generales y Técnicas. Ed.
Médica Panamericana. pp. 464-485. Buenos Aires 1988.
PROFFIT WR. Contemporary Orthodontics. The CV Mosby Company. pp. 368-
378. St Luis 1986.
RICKETTS RM, BENCH RW, GUGINO CF, BILGERS JJ, SCHULHOF RJ.
Técnica bioprogresiva de Ricketts. Editorial Médica Panamericana. pp. 238-244.
1983.

Unidad temática 5: Terapéutica aplicada.

TEMA 15
Contenido
La extracción en Ortodoncia. La extracción terapéutica. Historia. Indicaciones y
contraindicaciones de las extracciones de incisivos, caninos, premolares y
molares.
Método
1 Clase Magistral de 50 minutos.
Objetivos Operativos
1. Exponer la evolución de las tendencias en pro y en contra de la extracción
terapéutica desde Angle hasta nuestros días.
2. Justificar la necesidad de la extracción terapéutica.
3. Definir y explicar el concepto de extracción seriada.
4. Citar los medios diagnósticos precisos para la indicación de una extracción
seriada.
5. Evaluar la edad más apropiada para el comienzo de la seriada.
6. Explicar la técnica de la extracción seriada directa.
7. Explicar la técnica de la extracción seriada inversa.
8. Citar los peligros y las contraindicaciones de la extracción seriada.
9. Citar las principales indicaciones y contraindicaciones de la extracción
terapéutica.
10. Citar las indicaciones y contraindicaciones de la extracción de los primeros
premolares.
11. Citar las indicaciones y contraindicaciones de la extracción de los
segundos premolares.

12. Citar las indicaciones contraindicaciones de

12. Citar las indicaciones contraindicaciones de la extracción de los primeros
molares permanentes.
13. Citar aquellos casos en los que podría estar justificada la extracción de
diferentes dientes en una arcada y en otra.
14. Analizar las implicaciones que plantea, en cuanto a la aparatología, el
tratamiento con extracciones de extracción dientes permanentes.
Bibliografía
Bibliografía Básica:
CANUT JA. Ortodoncia Clínica. Ed. Salvat. pp. 323-336. Barcelona 1988.
GRABER TM. Ortodoncia : Teoría y Práctica. Ed. Interamericana. pp. 670-707.
México 1974.
MAYORAL G, MAYORAL J. Ortodoncia. Principios Fundamentales y Práctica. Ed.
Labor, 4a Edición. pp. 331-358. Barcelona 1983.
Bibliografía de Consulta:
BOSSY RA. La extracción de los segundos premolares. La Parte : Concepto. Rev
Esp Ortod 1987; 27:47-62.
BOSSY RA. La extracción de los segundos premolares. 2ª Parte : Indicaciones y
consideraciones terapéuticas. Rev Esp Ortod 1987; 27:121-132.
GARCIA JI. Tratamiento ortodóncico con extracciones de incisivos laterales
estructuralmente defectuosos. Gaceta Dental 1994; 44:49-51.
GRABER TM, SWAIN BF. Ortodoncia : Principios generales y Técnicas. Ed.
Médica Panamericana. pp. 256-359. Buenos Aires 1988.
PROFFIT WR. Contemporary Orthodontics. The CV Mosby Company. pp. 187-
188, 198-201. St Luis. 1986.
TRAVESI J, GARCIA JI. La extracción de primeros molares como alternativa para
el tratamiento de mordidas abiertas esqueléticas. Rev Esp Ortod 1994; 24:319-
331.

TEMA 16
Contenido
Tratamiento del Síndrome de Clase I. Terapéutica preventiva. Terapéutica
interceptiva.
Método
1 Clase Magistral de 50 minutos.
Objetivos Operativos
1. Reconocer precozmente un Síndrome de Clase I.
2. Reconocer los casos del síndrome de Clase I, tipo 1, que puedan ser
corregidos o mejorarse con medios preventivos.

3. Reconocer los casos del síndrome de Clase I, tipo 2, capaces de ser
corregidos, por procedimientos preventivos.
4. Reconocer los casos del síndrome de Clase I, tipos 3 y 4 que puedan ser
corregidos, por existir espacio para ser ocupado por los dientes, por
procedimientos elementales de movimiento de los dientes.
5. Aplicar procedimientos elementales y sencillos para la prevención de casos
del síndrome de Clase I, tipo 5.
6. Aplicar los procedimientos disponibles para averiguar la relación entre
espacio del arco y tamaño de los dientes.
7. Diagnosticar los casos de síndrome de Clase I que son técnicamente
sencillos de tratar y así evitar su desarrollo y complicación.
8. Citar tres procedimientos interceptivos para maloclusiones de Clase I y
explicar su aplicación clínica.
9. Controlar ciertos hábitos del paciente, generadores, mantenedores o
agravadores de un síndrome de Clase I.
Bibliografía
Bibliografía Básica:
COHEN MM. Pequeños movimientos dentarios del niño en crecimiento. Editorial
Médica Panamericana. pp. 102-126. Buenos Aires 1979.
GRABER TM. Ortodoncia : Teoría y Práctica. Ed. Interamericana. pp. 803-830.
México 1974.
FOSTER TD. A textbook of orthodontics. Blackwell Scientific Publications, 3a
Edición. pp. 283-285. Londres 1990.
MOYERS RE. Manual de Ortodoncia. Ed. Panamericana, 4a Edición. pp. 343-
391. Buenos Aires 1992.
Bibliografía de Consulta:
GRABER TM, SWAIN BF. Ortodoncia : Principios generales y Técnicas. Ed.
Médica Panamericana. pp. 299-401. Buenos Aires 1988.
THUROW RC. Atlas de Principios Ortodóncicos. Editorial Inter. pp. 367-373.
Buenos Aires 1979.
PROFFIT WR. Contemporary Orthodontics. The CV Mosby Company. pp. 312-
353. St Luis 1986.

TEMA 17
Contenido
Tratamiento del Síndrome de Clase I. Terapéutica correctiva. Retención.
Método

1 Clase Magistral de 50 minutos.
Objetivos Operativos
1. Reconocer las alteraciones aisladas de las arcadas y los movimientos
dentarios a realizar.
2. Reconocer las alteraciones en la relación de ambas arcadas y explicar su
tratamiento.
3. Reconocer para establecer un diagnóstico y tratamiento, el valor de la
discrepancia, la reposición de los incisivos, la posibilidad de expansión de
la arcada y la reposición de los primeros molares.
4. Explicar el plan de tratamiento ortodóncico en los tres grupos principales
siguientes:

No existe discrepancia.
Con discrepancia leve (de 0 a 6 mm)
Con discrepancia grave (más de 6 mm)

5. Reconocer los casos de Síndrome de Clase I sin discrepancia cuyo
tratamiento se reduce fundamentalmente a cierre de espacios y corrección
de malposiciones con aparatología removible o fija.
6. Reconocer los casos de síndrome de Clase I con discrepancia leve entre 0
y 6 mm y citar los procedimientos para obtener espacio.
7. Reconocer los casos de síndrome de Clase I con discrepancia grave (más
de 6 mm) que requieren a veces, además de los procedimientos citados en
el apartado anterior la extracción, explicando cómo influye dicha extracción
en el tratamiento.
8. Reconocer las características propias de la biprotrusión que se debe
corregir mediante extracciones aunque no haya discrepancia.
9. Describir en la dentición mixta las indicaciones de la extracción seriada, así
como las secuencias de la extracción seriada directa e inversa.
10. Adquirir la responsabilidad de conocer los casos de síndrome de Clase I
que puedan ser tratados por él con movimientos menores, y de
diferenciarlos de aquellos más complejos que deban ser remitidos al
Postgraduado en Ortodoncia.
11. Explicar quo el tratamiento del síndrome de Clase I no estará finalizado sin
haber aplicado durante un tiempo adecuado el método de retención para
evitar la recidiva
12. Explicar los principios de aplicación de los retenedores más frecuentes
utilizados, ya sean removibles o fijos.
13. Citar las variables de las que dependerá la extensión temporal del periodo
retentivo.

Bibliografía
Bibliografía Básica:
COHEN MM. Pequeños movimientos dentarios del niño en crecimiento. Editorial
Médica Panamericana. pp. 102-126. Buenos Aires 1979.
GRABER TM. Ortodoncia : Teoría y Práctica. Ed. Interamericana. pp. 803-830.
México 1974.
MOYERS RE. Manual de Ortodoncia. Ed. Panamericana, 4a Edición. pp. 432-
450. Buenos Aires 1992.
PROFFIT WR. Contemporary Orthodontics. The CV Mosby Company. pp. 312-
353. St Luis. 1986.
Bibliografía de Consulta:
GRABER TM, SWAIN BF. Ortodoncia : Principios generales y Técnicas. Ed.
Médica Panamericana. pp. 299-401. Buenos Aires 1988.
THUROW RC. Atlas de Principios Ortodóncicos. Editorial Inter. pp. 367-373.
Buenos Aires 1979.
RICKETTS R, BENCH RW, GUGINO CF, HILGERS JJ, SCHULHOF RJ. Técnica
bioprogresiva de Ricketts. Editorial Médica Panamericana. pp. 274-282. 1983.

TEMA 18
Contenido
Tratamiento del Síndrome de Clase II división 1ª y 2ª. Terapéutica preventiva.
Terapéutica interceptiva.
Método
1 Clase Magistral de 50 minutos.
Objetivos Operativos
1. Explicar el concepto de tratamiento preventivo en el síndrome de Clase
2. Explicar la importancia del concepto de función normal aplicada a la
prevención del síndrome de Clase II.
3. Describir la importancia de la respiración nasal y la forma de obtenerla,
tanto por eliminación de obstáculos, como por media de rehabilitación
cuando estos se han eliminado.
4. Explicar el tratamiento de los diferentes hábitos.
5. Explicar la importancia de un buen tratamiento odontológico y profiláctico
en la prevención del síndrome de Clase II.
6. Enumerar otras medidas preventivas y su aplicación práctica.
7. Describir el concepto de diagnóstico y tratamiento precoz.
8. Describir cómo influye la edad y el patrón de crecimiento en el tratamiento
precoz de la Clase

9. Definir el concepto de tratamiento interceptivo en la maloclusión de Clase
II.
10. Diferenciar los objetivos de tratamiento, de acuerdo a la forma clínica de
que se trate.
11. Citar al menos cinco aparatos susceptibles de utilizarse en la clase II de
modo interceptivo.
Bibliografía
Bibliografía Básica:
CANUT JA. Ortodoncia Clínica. Ed. Salvat. pp. 403-425. Barcelona 1988.
GRABER TM. Ortodoncia : Teoría y Práctica. Ed. Interamericana. pp. 831-845.
México 1974.
MAYORAL G, MAYORAL J. Ortodoncia. Principios Fundamentales y Práctica. Ed.
Labor, 4a Edición. pp. 604-607. Barcelona 1983.
MOYERS RE. Manual de Ortodoncia. Ed. Panamericana, 4a Edición. pp. 398-
410. Buenos Aires 1992.
Bibliografía de Consulta:
GRABER TM, SWAIN BF. Ortodoncia : Principios generales y Técnicas. Ed.
Médica Panamericana. pp. 464-553. Buenos Aires 1988.
PROFFIT WR. Contemporary Orthodontics. The CV Mosby Company. pp. 354-
382. St Luis 1986.
RICKETTS RM, BENCH RW, GUGINO CF, HILGERS JJ, SCHULHOF RJ.
Técnica bioprogresiva de Ricketts. Editorial Médica Panamericana. pp. 274-282.
1983.

TEMA 19
Contenido
Tratamiento del Síndrome de clase II división 1ª. Terapéutica correctiva.
Tratamiento de las diferentes formas clínicas.
Método
1 Clase Magistral de 50 minutos.
Objetivos Operativos
1. Describir el concepto de tratamiento curativo.
2. Reconocer correctamente el síndrome de Clase II división 1ª contestando a
las siguientes preguntas antes de instaurar un plan de tratamiento:
a. ¿Es un síndrome de Clase IIª?
b. ¿Es una forma maxilar o mandibular?
c. ¿Cuál es su patrón facial?

d. ¿Cuál es la dirección de crecimiento mandibular?
e. ¿En qué momento de la curva de crecimiento se encuentra?
f. ¿Hay problemas dentarios?
g. ¿Existe problema transversal de arcadas?
h. ¿Existe problema vertical de arcadas?
3. Preparar a la vista del diagnóstico, en líneas generales, un plan de
tratamiento explicando que problemas caen dentro del ámbito del práctico
general y cuales dentro del especialista.
4. Describir las posibilidades terapéuticas sobre el maxilar superior.
5. Describir las posibilidades terapéuticas sobre la mandíbula.
6. Citar al menos cinco aparatos para el tratamiento de la Clase II división 1ª y
explicar en qué formas clínicas pueden utilizarse.
Bibliografía
Bibliografía Básica:
CANUT JA. Ortodoncia Clínica. Ed. Salvat. pp. 403-425. Barcelona 1988.
GRABER TM. Ortodoncia : Teoría y Práctica. Ed. Interamericana. pp. 831-845.
México 1974.
MAYORAL G, MAYORAL J. Ortodoncia. Principios Fundamentales y Práctica. Ed.
Labor, 4a Edición. pp. 604-607. Barcelona 1983.
MOYERS RE. Manual de Ortodoncia. pp. 450-456. Ed. Panamericana, 4a
Edición. Buenos Aires 1992.
Bibliografía de Consulta:
GRABER TM, SWAIN BF. Ortodoncia : Principios generales Técnicas. Ed. Médica
Panamericana. pp. 464-553. Buenos Aires 1988.
PROFFIT WR. Contemporary Orthodontics. The CV Mosby Company. pp. 354-
382, 419-438, 455-470. St Luis. 1986.
RICKETTS RM, BENCH RW, GUGINO CF, H1LGERS JJ, SCHULHOF RJ.
Técnica bioprogresiva de Ricketts. pp. 267-273, 283-306. Editorial Médica
Panamericana 1983.
WITZIG JW, SPAHL TJ. Ortopedia maxilofacial. Clínica y aparatología.
Biomecánica. Ed. Salvat. pp. 33-114. Barcelona 1991.

TEMA 20
Contenido
Tratamiento del Síndrome de clase II división 2ª. Terapéutica correctiva.
Tratamiento de las diferentes formas clínicas.
Método

1 Clase Magistral de 50 minutos.
Objetivos Operativos
7. Describir el concepto de tratamiento curativo.
8. Reconocer correctamente el síndrome de Clase II división 2ª contestando a
las siguientes preguntas antes de instaurar un plan de tratamiento:
a. ¿Es un síndrome de Clase II división 2ª?
b. ¿Es una forma maxilar o mandibular?
c. ¿Cuál es su patrón facial?
d. ¿Cuál es la dirección de crecimiento mandibular?
e. ¿En qué momento de la curva de crecimiento se encuentra?
f. ¿Hay problemas dentarios?
g. ¿Existe problema transversal de arcadas?
h. ¿Existe problema vertical de arcadas?
9. Preparar a la vista del diagnóstico, en líneas generales, un plan de
tratamiento explicando que problemas caen dentro del ámbito del práctico
general y cuales dentro del especialista.
10. Describir las posibilidades terapéuticas sobre el maxilar superior.
11. Describir las posibilidades terapéuticas sobre la mandíbula.
12. Citar al menos cinco aparatos para el tratamiento de la Clase II división 2ª y
explicar en qué formas clínicas pueden utilizarse.
Bibliografía
Bibliografía Básica:
CANUT JA. Ortodoncia Clínica. Ed. Salvat. pp. 403-425. Barcelona 1988.
GRABER TM. Ortodoncia : Teoría y Práctica. Ed. Interamericana. pp. 831-845.
México 1974.
MAYORAL G, MAYORAL J. Ortodoncia. Principios Fundamentales y Práctica. Ed.
Labor, 4a Edición. pp. 604-607. Barcelona 1983.
MOYERS RE. Manual de Ortodoncia. pp. 450-456. Ed. Panamericana, 4a
Edición. Buenos Aires 1992.
Bibliografía de Consulta:
GRABER TM, SWAIN BF. Ortodoncia : Principios generales Técnicas. Ed. Médica
Panamericana. pp. 464-553. Buenos Aires 1988.
PROFFIT WR. Contemporary Orthodontics. The CV Mosby Company. pp. 354-
382, 419-438, 455-470. St Luis. 1986.
RICKETTS RM, BENCH RW, GUGINO CF, H1LGERS JJ, SCHULHOF RJ.
Técnica bioprogresiva de Ricketts. pp. 267-273, 283-306. Editorial Médica
Panamericana 1983.

WITZIG JW, SPAHL TJ. Ortopedia maxilofacial. Clínica y aparatología.
Biomecánica. Ed. Salvat. pp. 33-114. Barcelona 1991.

TEMA 21
Contenido
Tratamiento del Síndrome de clase II división 1ª y 2ª. Retención.
Método
1 Clase Magistral de 50 minutos.
Objetivos Operativos
1. Citar al menos dos tipos de aparatos de retención para aplicar en las
Clases II división 1ª y 2ª.
2. Explicar de qué factores dependerá la longitud del periodo de retención.
Bibliografía
Bibliografía Básica:
CANUT JA. Ortodoncia Clínica. Ed. Salvat. pp. 403-425. Barcelona 1988.
GRABER TM. Ortodoncia : Teoría y Práctica. Ed. Interamericana. pp. 831-845.
México 1974.
MAYORAL G, MAYORAL J. Ortodoncia. Principios Fundamentales y Práctica. Ed.
Labor, 4a Edición. pp. 604-607. Barcelona 1983.
MOYERS RE. Manual de Ortodoncia. pp. 450-456. Ed. Panamericana, 4a
Edición. Buenos Aires 1992.
Bibliografía de Consulta:
GRABER TM, SWAIN BF. Ortodoncia : Principios generales Técnicas. Ed. Médica
Panamericana. pp. 464-553. Buenos Aires 1988.
PROFFIT WR. Contemporary Orthodontics. The CV Mosby Company. pp. 354-
382, 419-438, 455-470. St Luis. 1986.
RICKETTS RM, BENCH RW, GUGINO CF, H1LGERS JJ, SCHULHOF RJ.
Técnica bioprogresiva de Ricketts. pp. 267-273, 283-306. Editorial Médica
Panamericana 1983.
WITZIG JW, SPAHL TJ. Ortopedia maxilofacial. Clínica y aparatología.
Biomecánica. Ed. Salvat. pp. 33-114. Barcelona 1991.

TEMA 22
Contenido
Tratamiento del síndrome de Clase III Terapéutica preventiva. Terapéutica
interceptiva.
Método
1 Clase Magistral de 50 minutos.

Objetivos Operativos
1. Explicar el concepto de tratamiento preventivo, en el caso del síndrome de
Clase III.
2. Explicar la importancia del concepto de función normal aplicada a la
prevención del Síndrome de Clase III.
3. Describir la importancia de la respiración nasal y forma de obtenerla.
4. Explicar la importancia de un buen tratamiento odontológico y profiláctica
en la prevención del síndrome de Clase III.
5. Enumerar otras medidas preventivas y su aplicación práctica.
6. Describir el concepto de diagnóstico y tratamiento precoz en esta
maloclusión.
7. Describir las diferencias de acuerdo con la edad y la dirección de
crecimiento mandibular.
8. Diferenciar los objetivos de tratamiento, de acuerdo a la forma clínica de
que se trate.
9. Describir al menos cinco aparatos de utilización en el tratamiento
interceptivo de la Clase II.
Bibliografía
Bibliografía Básica
CANUT JA. Ortodoncia Clínica. Ed. Salvat. pp. 455-468. Barcelona 1988.
GRABER TM. Ortodoncia : Teoría y Práctica. Ed. Interamericana. pp. 788-797.
México 1974.
MAYORAL G, MAYORAL J. Ortodoncia. Principios Fundamentales y Práctica. Ed.
Labor, 4a Edición. pp. 595-604. Barcelona 1983.
MOYERS RE. Manual de Ortodoncia. Ed. Panamericana, 4a Edición. pp. 410-
414, 456-463. Buenos Aires 1992.
Bibliografía de Consulta:
BENITO E. Clase III y ortopedia. Ortod Esp 1978; 22:97-106.
CANUT JA. Criterios terapéuticos en las clases III. En Ortodoncia Actual
Ediciones Doyma. pp. 123-150. Barcelona 1987.
PASCUAL A. Dimensión vertical Clase III con hipoplasia maxilar. Rev Soc Esp
Orthod 1981; 25:5-14.
PROFFIT WR. Contemporary Orthodontics. The CV Mosby Company. pp. 382-
386. St Luis 1986.

TEMA 23
Contenido

Tratamiento del Síndrome de Clase III. Terapéutica curativa. Tratamiento de las
diferentes formas clínicas. Retención.
Método
1 Clase Magistral de 50 minutos.
Objetivos Operativos
1. Describir el concepto de tratamiento curativo en esta maloclusión.
2. Identificar correctamente el síndrome de Clase III, contestando a las
siguientes preguntas:
a. ¿Es un síndrome de Cl. III?
b. ¿Es una forma maxilar o mandibular?
c. ¿Cuál es su patrón facial?
d. ¿Cuál es la dirección de crecimiento mandibular?
e. ¿En qué momento de la curva de crecimiento se encuentra?
f. ¿Existe problema dentario?
g. ¿Existe problema transversal?
h. ¿Existe problema vertical?
3. Realizar, a la vista del diagnóstico, un plan de tratamiento, explicando que
problemas caen dentro del ámbito del práctico general y cuales dentro del
especialista.
4. Describir las posibilidades terapéuticas sobre el maxilar superior.
5. Describir las posibilidades terapéuticas sobre la mandíbula.
6. Citar al menos cinco aparatos para el tratamiento de la Clase III y explicar
en qué formas clínicas pueden utilizarse.
7. Citar al menos dos tipos de aparatos de retención para aplicar en las
Clases III.
8. Diseñar dos tipos de aparatos de retención, explicando las razones por las
que se puede elegir uno de ellos para un caso dado.
9. Explicar de qué factores dependerá la longitud del periodo de retención.
Bibliografía
Bibliografía Básica:
CANUT JA. Ortodoncia Clínica. Ed. Salvat. pp. 469-479. Barcelona 1988.
GRABER TM. Ortodoncia : Teoría y Práctica. Ed. Interamericana. pp. 788-797.
México 1974.
MAYORAL G, MAYORAL J. Ortodoncia. Principios Fundamentales y Práctica. Ed.
Labor, 4a Edición. pp. 595-604. Barcelona 1983.

MOYERS RE. Manual de Ortodoncia. Ed. Panamericana, 4a Edición. pp. 456-
463. Buenos Aires 1992.
Bibliografía de Consulta:
BENITO E. Clase III y Ortopedia. Ortod Esp 1978; 22:97-106.
CANUT JA Criterios terapéuticos en las clases III. En Ortodoncia Actual.
Ediciones Doyma. pp. 123-150. Barcelona 1987.
PASCUAL A. Dimensión vertical y Clase III con Hipoplasia maxilar. Rev Soc Esp
Ortod 1981; 25:5-14.
PROFFIT WR. Contemporary Orthodontics. The CV Mosby Company. pp. 382-
386, 434-435, 458-459. St Luis 1986.

TEMA 24
Contenido
Tratamiento no quirúrgico de la Clase III esquelética en el adulto
Método
1 Clase Magistral de 50 minutos.
Objetivos Operativos
1. Describir lo que es una clase III límite.
2. Comprender los factores que determinan una clase III límite y la posibilidad
de tratarlos sin un tratamiento de cirugía ortognática.
3. Conocer los tipos de tratamieto que se pueden llevar a cabo en una clase
III límite sin realizar cirugía ortognática.
4. Describir la metodologá de tratamiento de la clase III esquelética en el
adulto realizándola con distalización dentoalveolar.
5. Saber cómo se realiza el protocolo de distalización mediante microtornillos.
6. Conocer la técnica de realización de stripping en el paciente de clase III
para camuflar una clase III esquelética.
7. Describir la extracción de un incisivo inferior para hacer una compensación
dentoalveolar de la clase III esquelética.
8. Comprender cuándo se debe hacer la extracción de dos premolares
inferiores en el tratmiento no quirúrgico de la clase III esquelética.
9. Conocer en qué casos se debe llevar a cabo la extracción de dos
premolares superioes y dos inferiores para enmascarar la clase III.
Bibliografía
Bibliografía Básica:
CANUT JA. Ortodoncia Clínica. Ed. Salvat. pp. 382-387, 437-441. Barcelona
1988.

MOYERS RE. Manual de Ortodoncia. Ed. Panamericana, 4a Edición. pp. 420-
426, 464-465. Buenos Aires 1992.
PROFFIT WR. Contemporary Orthodontics. The CV Mosby Company. pp. 444-
445, 459-461. St Luis 1986.
Bibliografía de Consulta:
MONNERAT C, RESTLE L, NELSON L. Tomographic mapping of mandibular
interradicular spaces for placement of orthodontic mini-implant. Am J Orthod
Dentofacial Orthop 2009;135(4):428-9.
TROY B, SHNKER S, FIELDS H, VIG K, JOHNSTON W. Comparison of incisor
inclination in patients with class III maloclussion treated treated with orthognatic
surgery or orthodontic camuflage. Am J Orthod Dentofacial Orthop
2009;135(2):146.e1-9
LIN J, YAN G. Preliminary investigation of class III nonsurgical treatment of severe
skeletal class III malocclusion in the permanent dentition. Angle Orthod
2003;73(4):401-410.
BURNS N, MUSICH D, CHRIS M, RAZMUS T, ERDOGAL G, NGAN P. Class III
camouflage treatment: what are the limits?. Am J Orthod Dentofacial Orthop
2010;137(1):1-13.
SEREN E, AKAN H, TOLLER M. An evaluation of the condylar position of the
temporomandibular joint by computerized tomography in class III malocclusion:
A preliminary study. Am J Orthod Dentofacial Orthop 1994;105(5):483-8
TEMA 25
Contenido
Tratamiento de las dismorfosis verticales. Sobremordida profunda. Su profilaxis.
Método
1 Clase Magistral de 50 minutos.
Objetivos Operativos
1. Explicar la importancia que tiene la fusión normal aplicada a la prevención
en las dismorfosis verticales de mordida cubierta.
2. Describir el concepto de diagnóstico y tratamiento precoz aplicados a las
dismorfosis verticales de las mordidas cubiertas.
3. Describir al menos cuatro aparatos para la corrección precoz de las
mordidas cubiertas.
4. Explicar los diferentes tratamientos de kinesoterapia que pueden ser
aplicados de acuerdo al tipo de caso.

5. Enumerar las premisas terapéuticas ideales frente a un síndrome de baja
dimensión vertical.

6. Reseñar la problemática que pudiera ocurrir por una intervención inexperta
en el tratamiento de un síndrome vertical de mordida cubierta.
7. Diseñar tres tipos de aparatos de retención y explicar las razones por las
que se elige uno de ellos para un caso dado.
Bibliografía
Bibliografía Básica:
CANUT JA. Ortodoncia Clínica. Ed. Salvat. pp. 382-387, 437-441. Barcelona
1988.
MOYERS RE. Manual de Ortodoncia. Ed. Panamericana, 4a Edición. pp. 420-
426, 464-465. Buenos Aires 1992.
PASCUAL MA. Tratamiento de la sobremordida en los síndromes de Clase II.
Ortod Esp 1988; 29:75-83.
PROFFIT WR. Contemporary Orthodontics. The CV Mosby Company. pp. 444-
445, 459-461. St Luis 1986.
Bibliografía de Consulta:
CHACONAS SJ. Ortodoncia. Editorial El Manual Moderno. pp. 243-255. México
DF 1982.
FRÄNKEL R, FRÄNKEL C. A funcional approach to treatment of sketetal open-
bite. Am J Orthod 1983; 84(1):54-68.
PASCUAL A. Dimensión vertical y Clase III con Hipoplasia maxilar. Rev Soc Esp
Ortod 1981; 25:5-14.
TRAVESI J. GARCIA JI. La extracción de primeros molares como alternativa para
el tratamiento de mordidas abiertas esqueléticas. Rev Esp Ortod 1994; 24:319-
331.

TEMA 26
Contenido
Tratamiento de las dismorfosis transversales. Su profilaxis. La expansión en
Ortodoncia. Aparatos utilizados: Ventajas e inconvenientes. Indicaciones y
contraindicaciones. Posibilidades y limitaciones.
Método
1 Clase Magistral de 50 minutos.
Objetivos Operativos
1. Explicar la importancia que tiene el mantenimiento de la función normal y
del centraje mandibular para la prevención de las alteraciones
transversales.
2. Enumerar al menos cuatro signos sugerentes de una mordida cruzada
posterior de origen funcional y su abordaje terapéutico.
3. Describir el concepto de diagnóstico y tratamiento precoz aplicado a las

alteraciones transversales.
4. Definir el concepto de expansión y diferenciar sus modalidades.
5. Enumerar cinco factores determinantes de la expansión en Ortodoncia,
incluyendo la arcada a considerar.
6. Señalar las indicaciones, contraindicaciones, ventajas e inconvenientes de
la aparatología ortodóncica removible en el tratamiento de las dismorfosis
transversales.
7. Describir los componentes de una placa de expansión simple, así como el
ritmo de activación más usual
8. Describir diferentes modalidades de tornillos y levantes de mordidas
aplicados en la aparatología expansora.
9. Señalar las indicaciones, contraindicaciones, ventajas e inconvenientes de
la aparatología ortodóncica fija en el tratamiento de las dismorfosis
transversales.
10. Enumerar al menos tres aparatos fijos ortodóncicos empleados en el
tratamiento de las dismorfosis transversales.
11. Indicar la retención adecuada para las dismorfosis transversales y citar dos
tipos de aparatos de retención que puedan aplicarse.
12. Establecer las posibilidades y limitaciones de la expansión ortodóncica.
13. Citar qué factores van a influir en el pronóstico del tratamiento de este tipo
de problemas.
Bibliografía
Bibliografía Básica:
CANUT JA. Ortodoncia Clínica. Ed. Salvat. pp. 355-365. Barcelona 1988.
GRABER TM. Ortodoncia : Teoría y Práctica. Ed. Interamericana. pp. 672-675.
México 1974.
MOYERS RE. Manual de Ortodoncia. Ed. Mundi. pp. 532-542. Buenos Aires
1976.
PROFFIT WR. Ortodoncia. Teoría y Práctica. The CV Mosby Company. pp. 208-
209, 237-241, 393-394, 411-415, 450-456. St Luis 1986.
Bibliografía de Consulta:
ADAMS CP. Diseño y construcción de aparatos ortodóncicos removibles. Ed.
Mundi. SACI y F. pp. 85-90. Buenos Aires 1969.
BELL RA. A review of maxillary expansion in relation to rate of expansion and
patient's age. Amer J Orthod 1982; 81:32-37.
COSTA A. Disyunción Maxilar. Rev Esp Ortod 1978; 8:247-61.
MORENO JP. Expansión en Ortodoncia. Revista del Consejo general de
Odontólogos y Estomatólogos de Madrid. pp. 25-36. 1972.

TEMA 27
Contenido
Tratamiento de las dismorfosis transversales. La disyunción del maxilar superior.
Indicaciones y contraindicaciones. Aparatos utilizaos. Ventajas e Inconvenientes.
Método
1 Clase Magistral de 50 minutos.
Objetivos Operativos
1. Diferenciar entre los conceptos de expansión basal y alveolo-dentaria.
2. Señalar las indicaciones de la disyunción maxilar.
3. Señalar las contraindicaciones de la disyunción maxilar.
4. Describir un aparato de disyunci6n maxilar con bandas y su procedimiento
de colocación.
5. Describir un aparato de disyunción maxilar cementado y su procedimiento
de colocación.
6. Reseñar las ventajas e inconvenientes de los diferentes aparatos de
disyunción maxilar.
7. Reseñar una o varias pautas de activación de un disyuntor maxilar.
8. Justificar la necesidad de periódicos controles clínicos y radiológicos
durante la disyunción maxilar.
9. Enumerar al menos cinco posibles efectos secundarios de la disyunción
maxilar.
Bibliografía
Bibliografía Básica:
CANUT JA. Ortodoncia Clínica. Ed. Salvat. pp. 355-365. Barcelona 1988.
GRABER TM. Ortodoncia : Teoría y Práctica. Ed. Interamericana. pp. 672-675.
México 1974.
McNAMARA JA, BRUDON WL. Orthodontic and orthopedic treatment in the
mixed dentition. Ed Needham Press Ann Arbor. pp. 131-169. 1993.
MOYERS RE. Manual de Ortodoncia. Ed. Mundi. pp. 532-542. Buenos Aires
1976.
PROFFIT WR. Ortodoncia. Teoría y Práctica. The CV Mosby Company. pp. 208-
209, 237-241, 393-394, 411-415, 450-456. St Luis 1986.
Bibliografía de Consulta:
BELL RA. A review of maxillary expansion in relation to rate of expansion and
patient's age. Amer J Orthod 1982; 81:32-37.
COSTA A. Disyunción Maxilar. Rev Esp Ortod 1978; 8:247-61.

MORENO JP. Expansión en Ortodoncia. Revista del Consejo general de
Odontólogos y Estomatólogos de Madrid. pp. 25-36. 1972.
RICKETTS RM, BENCH RW, GUGINO CF, HILGERS JJ, SCHULHOF RJ.
Técnica bioprogresiva de Ricketts. Editorial Médica Panamericana. pp. 296-297.
1983.

TEMA 28
Contenido
Tratamiento de las dismorfosis transversales. Tratamiento de las mordidas en
tijera. Tratamiento de las desviaciones de las líneas medias dentarias.
Método
1 Clase Magistral de 50 minutos.
Objetivos Operativos
1. Señalar las pautas terapéuticas frente a una mordida en tijera.
2. Enumerar al menos tres aparatos empleados en el tratamiento de las
mordidas en tijera.
3. Dibujar sobre un esquema de la dentición la aplicación de elásticos
intermaxilares para el centraje de líneas medias dentarias.
Bibliografía
Bibliografía Básica:
CANUT JA. Ortodoncia Clínica. Ed. Salvat. pp. 355-365. Barcelona 1988.
GRABER TM. Ortodoncia : Teoría y Práctica. Ed. Interamericana. pp. 672-675.
México 1974.
McNAMARA JA, BRUDON WL. Orthodontic and orthopedic treatment in the
mixed dentition. Ed Needham Press Ann Arbor. pp. 131-169. 1993.
MOYERS RE. Manual de Ortodoncia. Ed. Mundi. pp. 532-542. Buenos Aires
1976.
PROFFIT WR. Ortodoncia. Teoría y Práctica. The CV Mosby Company. pp. 208-
209, 237-241, 393-394, 411-415, 450-456. St Luis 1986.
Bibliografía de Consulta:
BELL RA. A review of maxillary expansion in relation to rate of expansion and
patient's age. Amer J Orthod 1982; 81:32-37.
COSTA A. Disyunción Maxilar. Rev Esp Ortod 1978; 8:247-61.
MORENO JP. Expansión en Ortodoncia. Revista del Consejo general de
Odontólogos y Estomatólogos de Madrid. pp. 25-36. 1972.
RICKETTS RM, BENCH RW, GUGINO CF, HILGERS JJ, SCHULHOF RJ.
Técnica bioprogresiva de Ricketts. Editorial Médica Panamericana. pp. 296-297.
1983.

TEMA 29
Contenido
Concepto de retención. Concepto de recidiva. Principios básicos de la retención.
Inicio de la retención.
Método
1 Clase Magistral de 50 minutos.
Objetivos Operativos
1. Describir el concepto de retención.
2. Definir qué se entiende por recidiva en Ortodoncia.
3. Justificar la necesidad de la retención.
4. Describir los principios básicos de la retención.
5. Explicar que entendemos por sobrecorrección y su finalidad.
6. Indicar cuáles son los movimientos ortodóncicos más recidivantes.
Bibliografía
Bibliografía Básica:
CANUT JA. Ortodoncia Clínica. Ed. Salvat. pp. 493-506.Barcelona 1988.
MOYERS RE. Manual de Ortodoncia. pp. 526. 4a Edición. Ed. Panamericana.
Buenos Aires 1992.
PLASENCIA E. La retención, problemas y actitudes. Rev Esp Ortod 8:181-200.
CHACONAS SJ. Ortodoncia. Editorial El Manual Moderno. pp. 299-304. México
DF 1982.
COSTA D. Investigación sobre la recidiva en los tratamientos ortodóncicos. Rev
Esp Ortod 1972; 11:169-234.
Bibliografía de Consulta:
PONITZ RJ. Invisible retainers. Am J Orthod 1971; 59:266-278.
PROFFIT WR. Contemporary Orthodontics. The CV Mosby Company. pp. 455-
470. St Luis 1986.
RUBIO JA y Cols. La recidiva. Ortod Esp 1988; 29:221-225.

TEMA 30
Contenido
Concepto de retención. Duración de la retención. Etiología de la recidiva.
Aparatos utilizados en la retención.
Método
1 Clase Magistral de 50 minutos.
Objetivos Operativos

1. Indicar cuándo se inicia la retención y el tiempo de duración.
2. Diferenciar los casos que no requieren retención de los casos que la
necesitan permanente o semipermanente.
3. Señalar las posibles causas de recidiva.
4. Describir los principales aparatos de retención tanto fijos como removibles.
Bibliografía
Bibliografía Básica:
CANUT JA. Ortodoncia Clínica. Ed. Salvat. pp. 493-506.Barcelona 1988.
MOYERS RE. Manual de Ortodoncia. pp. 526. 4a Edición. Ed. Panamericana.
Buenos Aires 1992.
PLASENCIA E. La retención, problemas y actitudes. Rev Esp Ortod 8:181-200.
CHACONAS SJ. Ortodoncia. Editorial El Manual Moderno. pp. 299-304. México
DF 1982.
COSTA D. Investigación sobre la recidiva en los tratamientos ortodóncicos. Rev
Esp Ortod 1972; 11:169-234.
Bibliografía de Consulta:
PONITZ RJ. Invisible retainers. Am J Orthod 1971; 59:266-278.
PROFFIT WR. Contemporary Orthodontics. The CV Mosby Company. pp. 455-
470. St Luis 1986.
RUBIO JA y Cols. La recidiva. Ortod Esp 1988; 29:221-225.

Ámbito Psicomotriz

Práctica 1: Colocación de brackets.
Contenido
Conocer cada uno de los brackets de la arcada superior e inferior de cada una de
las piezas dentales. Conocer su torque y angulación, razonando cada uno de
ellos. Aprender a posicionar correctamente los brackets en cada uno de las piezas
dentarias.
Objetivos Operativos
1. Identificar los brackets para cada uno de los dientes.
2. Usar adecuadamente los posicionadres de brackets.
3. Adiestrarse en la colocación de brackets.
4. Realizar un correcto cementado en la arcada inferior y superior de un juego
completo de brackets.

Bibliografía
CHACONAS SJ. Ortodoncia. Editorial El Manual Moderno. pp. 112-161. México
DF 1982.
MORENO JP. Libro de prácticas de ortodoncia. Universidad Complutense de
Madrid.
SUAREZ D. Prácticas de Ortodoncia. Grafinova SA, Volumen I. pp.211-263.
Santiago de Compostela 1991.

Práctica 2: Montaje en articulador.
Contenido
Montaje en articulador. Aprender a tomar el arco facial, ceras de mordida e
interpretación del montaje en cuanto al interés ortodóntico. Diferenciar entre la
maloclusión que aparece en máxima intercuspidación y en relación céntrica.
Objetivos Operativos
1. Aprender a tomar las ceras para el posterior montaje en articulador.
2. Saber montar en articulador.
3. Realizar un diagnóstico diferencial entre máxima intercuspidación y
relación céntrica en una maloclusión a tratar con Ortodoncia.

Bibliografía
TRAVESÍ J. Libro de prácticas de ortodoncia. Universidad de Granada.

Práctica 3: Colocación de arcos y ligaduras
Contenido
Colocación de arcos y ligaduras. Conocer el instrumental y material necesario.
Desarrollar la técnica para la colocación de ligaduras metálicas y elásticas.
Aprender a diferenciar los diferentes arcos que hay así como su técnica de
colocación.
Objetivos Operativos
1. Aprender a poner ligaduras metálicas.
2. Conocer y desarrollar la técnica de colocación de una ligadura elástica.
3. Aprender a insertar el arco en los brackets.
4. Saber cómo quitar las ligadras metálicas y elásticas.
Bibliografía
Bibliografía básica:
1. Canut Brusola JA. Ortodoncia clínica y terapeútica. Masson S.A.2000
2. Gregoret J., Tuber E., Escobar H. El tratamiento ortodóncico con el arco recto.

Madrid. NM Ediciones; 2003
3. Ricketts RM. Técnica Bioprogresiva de Ricketts. Buenos Aires. Editorial Médica
Panamericana; 1983
4. Bennet JC, Mc Laughlin RP. Mecánica en el tratamiento de Ortodoncia y
Aparatología de Arco Recto. Editorial Mosby-Doyma Libros; 1995
Bibliografía específica:
5. Bejarano E, Gamero JA. La mecánica bioprogresiva en la práctica clínica.
Revista Española de Ortodoncia 2002; 32: 123-45
6. Canut-Guillén J. Terapia bioprogresiva: consideraciones clínicas y biomecánicas
en el tratamiento de un caso con extracciones dentarias. Revista Española de
Ortodoncia 2002; 32: 147-58.
7. Bennett JC, McLaughlin RP, Nightingale C., Trevisi HJ. Mecánica de
deslizamiento en los casos de extracción de premolares – técnica, niveles de
fuerza y resultados. Revista Española de Ortodoncia 1999; 29: 234-239.

Práctica 4: Movimiento dental.
Contenido
Movimiento dental. Manejo de los tipodontos con cera. Doblado de alambres para
la posterior colocación en los tipodontos que producirán el movimiento dental.
Razonamiento del moviento dental desarrollado. Objetivos Operativos
1. Conocer las distintas fases de tratamiento con aparatología fija multibrackets.
2. Conocer las diferentes aplicaciones de los alambres de ortodoncia en tipodontos.
3. Confeccionar arcos utilitarios.
4. Aprender a activar los arcos utilitarios.
5. Conocer las indicaciones de los arcos utilitarios.
6. Entrenar al alumno en la práctica ortodóncica de la inserción del arco en la ranura de
los brackets y tubos, así como la fijación del mismo mediante ligaduras.
Bibliografía
Bibliografía básica:
8. Canut Brusola JA. Ortodoncia

 

Práctica.

Ámbito Psicomotriz

Práctica 1: Colocación de brackets.
Contenido
Conocer cada uno de los brackets de la arcada superior e inferior de cada una de
las piezas dentales. Conocer su torque y angulación, razonando cada uno de
ellos. Aprender a posicionar correctamente los brackets en cada uno de las piezas
dentarias.
Objetivos Operativos
1. Identificar los brackets para cada uno de los dientes.
2. Usar adecuadamente los posicionadres de brackets.
3. Adiestrarse en la colocación de brackets.
4. Realizar un correcto cementado en la arcada inferior y superior de un juego
completo de brackets.

Bibliografía
CHACONAS SJ. Ortodoncia. Editorial El Manual Moderno. pp. 112-161. México
DF 1982.
MORENO JP. Libro de prácticas de ortodoncia. Universidad Complutense de
Madrid.
SUAREZ D. Prácticas de Ortodoncia. Grafinova SA, Volumen I. pp.211-263.
Santiago de Compostela 1991.

Práctica 2: Montaje en articulador.
Contenido
Montaje en articulador. Aprender a tomar el arco facial, ceras de mordida e
interpretación del montaje en cuanto al interés ortodóntico. Diferenciar entre la
maloclusión que aparece en máxima intercuspidación y en relación céntrica.
Objetivos Operativos
1. Aprender a tomar las ceras para el posterior montaje en articulador.
2. Saber montar en articulador.
3. Realizar un diagnóstico diferencial entre máxima intercuspidación y
relación céntrica en una maloclusión a tratar con Ortodoncia.

Bibliografía
TRAVESÍ J. Libro de prácticas de ortodoncia. Universidad de Granada.

Práctica 3: Colocación de arcos y ligaduras
Contenido
Colocación de arcos y ligaduras. Conocer el instrumental y material necesario.
Desarrollar la técnica para la colocación de ligaduras metálicas y elásticas.
Aprender a diferenciar los diferentes arcos que hay así como su técnica de
colocación.
Objetivos Operativos
1. Aprender a poner ligaduras metálicas.
2. Conocer y desarrollar la técnica de colocación de una ligadura elástica.
3. Aprender a insertar el arco en los brackets.
4. Saber cómo quitar las ligadras metálicas y elásticas.
Bibliografía
Bibliografía básica:
1. Canut Brusola JA. Ortodoncia clínica y terapeútica. Masson S.A.2000
2. Gregoret J., Tuber E., Escobar H. El tratamiento ortodóncico con el arco recto.

Madrid. NM Ediciones; 2003
3. Ricketts RM. Técnica Bioprogresiva de Ricketts. Buenos Aires. Editorial Médica
Panamericana; 1983
4. Bennet JC, Mc Laughlin RP. Mecánica en el tratamiento de Ortodoncia y
Aparatología de Arco Recto. Editorial Mosby-Doyma Libros; 1995
Bibliografía específica:
5. Bejarano E, Gamero JA. La mecánica bioprogresiva en la práctica clínica.
Revista Española de Ortodoncia 2002; 32: 123-45
6. Canut-Guillén J. Terapia bioprogresiva: consideraciones clínicas y biomecánicas
en el tratamiento de un caso con extracciones dentarias. Revista Española de
Ortodoncia 2002; 32: 147-58.
7. Bennett JC, McLaughlin RP, Nightingale C., Trevisi HJ. Mecánica de
deslizamiento en los casos de extracción de premolares – técnica, niveles de
fuerza y resultados. Revista Española de Ortodoncia 1999; 29: 234-239.

Práctica 4: Movimiento dental.
Contenido
Movimiento dental. Manejo de los tipodontos con cera. Doblado de alambres para
la posterior colocación en los tipodontos que producirán el movimiento dental.
Razonamiento del moviento dental desarrollado. Objetivos Operativos
1. Conocer las distintas fases de tratamiento con aparatología fija multibrackets.
2. Conocer las diferentes aplicaciones de los alambres de ortodoncia en tipodontos.
3. Confeccionar arcos utilitarios.
4. Aprender a activar los arcos utilitarios.
5. Conocer las indicaciones de los arcos utilitarios.
6. Entrenar al alumno en la práctica ortodóncica de la inserción del arco en la ranura de
los brackets y tubos, así como la fijación del mismo mediante ligaduras.
Bibliografía
Bibliografía básica:

8. Canut Brusola JA. Ortodoncia clínica y terapeútica. Masson S.A.2000

9. Gregoret J., Tuber E., Escobar H. El tratamiento ortodóncico con el arco recto.
Madrid. NM Ediciones; 2003
10. Ricketts RM. Técnica Bioprogresiva de Ricketts. Buenos Aires. Editorial Médica
Panamericana; 1983
11. Bennet JC, Mc Laughlin RP. Mecánica en el tratamiento de Ortodoncia y
Aparatología de Arco Recto. Editorial Mosby-Doyma Libros; 1995
Bibliografía específica:
12. Bejarano E, Gamero JA. La mecánica bioprogresiva en la práctica clínica.
Revista Española de Ortodoncia 2002; 32: 123-45
13. Canut-Guillén J. Terapia bioprogresiva: consideraciones clínicas y biomecánicas
en el tratamiento de un caso con extracciones dentarias. Revista Española de
Ortodoncia 2002; 32: 147-58.
14. Bennett JC, McLaughlin RP, Nightingale C., Trevisi HJ. Mecánica de
deslizamiento en los casos de extracción de premolares – técnica, niveles de
fuerza y resultados. Revista Española de Ortodoncia

 

6. Metodologías Docentes

  • Clases magistrales
  • Exposición de casos clínicos y debates
  • Seminarios teóricos
  • Seminarios prácticos

 Prácticas tuteladas

 

 

7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

Libros de consulta para el alumno

A

 

Abramovich A. Embriología de la región maxilofacial. Buenos Aires: Médica Panamericana. 1997.

 

Aguila FJ. Manual de laboratorio de Ortodoncia. Actualidades Médico Odontológicas Latinoamericana. 1992.

 

Aguila FJ. Manual de Ortodoncia: teoría y práctica I. Aguirram. 1995.

 

Aguila FJ. Manual de Ortodoncia: teoría y práctica II. Aguirram. 1995.

 

Aguila FJ. Manual de Ortodoncia: teoría y práctica III. Aguirram. 1995.

 

Aguila FJ, Aguila-La Espina G. Atlas de cefalometría. JMS. 1995.

 

Aristeguieta R. Ortodoncia preventiva clínica. Bogotá: Montserrat 1989.

 

Aristeguta R. Diagnóstico cefalométrico simplificado. Venezuela: Actualidad Médico Odontológicas. 1994.

 

B

 

Bennett C, McLaughlin RP. Mecánica en el tratamiento de Ortodoncia y la aparatología de arco de canto. Madrid: Mosby-Doyma. 1994.

 

Bennett C, McLaughlin RP. Manejo ortodóncico de la dentición con el aparato preajustado. Oxford: Isis MedicamEDIA. 1997.

 

Bimler HP. Instrucciones para la manipulación del modelador elástico. Buenos Aires: Mundi.1977.

 

Bimler HP. Los modeladores elásticos de Bimler y análisis cefalométrico compacto. Actualidades Médico Odontológicas Latinoamérica. 1993.

 

C

 

Canut JA.Ortodoncia clínica y terapéutica. Barcelona: Msson. 2000.

 

Canut J. El paciente de Ortodoncia. Relaciones humanas y comunicación personal. Barcelona: Mosby-DOYMA. 1994.

 

Carriére J. La técnica de anclaje inverso y su ecuación. Aplicación del razonamiento cuantitativo al tratamiento de las maloclusiones. Barcelona: Quintessence. 199.

 

Clark WJ. Tratamiento funcional con bloques gemelos. Aplicaciones en Ortopedia Dentofacial. Harcourt. 1998.

Cohen MM. Pequeños movimientos dentarios del niño en crecimiento. Buenos Aires: Médica Panamericana. 1979.

 

D

 

Deangelis V. Embriología y desarollocal. Ortodoncia. México DF: Interamericana. 1978.

 

Dickson GC. Alas de aparatología ortodóntica removible. Barcelona: Salvat. 1982.

 

Durteloo HS. Atlas de la dentición infantil. Diagnóstico ortodóntico y radiología panorámica. Madrid: Mosby-Doyma. 1994.

 

E

 

Enlow DH. Crecimiento maxilofacial. New Cork: Interamicana. 1992.

 

F

 

Feijoo GM. Ortopedia funcional. Atlas de la aparatología ortopédica. Buenos Aires: Mundi. 1980.

 

Fischer-Brandies H, Stahl A. Técnica ortodóntica. Indicaciones y clínica. Pari: Masson. 1991.

 

Fränkel R. Técnica y manejo del regula de función. Barcelona: Científico-médica. 1975.

 

G

 

Graber TM, Rakosi T, Petrovic A. Ortopedia dentofacial con aplicaciones funcionales. Harcourt. Panamericana. 1987.

 

Graber TM, Newmann B. Aparatología ortodóncica removible. Buenos Aires: Médica Panamericana. 1987.

 

Graber TM. Ortodoncia. Tería y práctica. México DF: Interamericana. 1987.

 

Graber TM, Varsdall RL. Ortodoncia, Principios generales y técnicas. Buenos Aires: Médica Panamericana. 1987.

 

Graber TM, Vanardsdall RL. Ortodoncia. Principios generales y técnicas. Buenos Aires: Médica Panamericana. 1998.

 

Gregoret J, Tuber E. Ortodoncia y cirugía ortognática. Diagnóstico y planificación. Barcena Espaxs. 1997.

 

GuardoCR. Ortopedia maxilar. Atlas práctico. Caracas: Actualidades Médico Odontológicas Latinoamérica. 1992.

 

Guardo CR. Ortodoncia. Madrid: McGraw-Hill. Interamericana. 1996.

H

 

Harbin. Tratamiento ortodóncico en el adulto. Médica Panamericana. 1999.

 

Herbst. Atlas y tratado de ortodoncia (ortopedia dentaria). Con un suplemento ser mecánica en ortopedia maxilar.

 

I

 

Isaacson KG. Introducción a los aparatos fijos. México DF: El Manual Moderno. 1986.

 

Isaacson RJ. Biomecánica y diseño de aparatos. Médica Panamericana. 1995.

 

J

 

Jarabak JR, Fizell JA. Aparatología del arco de canto con alambres delgados. Técnica tratamiento. Buenos Aires: Mundi. 1977.

 

M

 

McNamara JA, Brudon WL. Tratamiento ortodóncico y ortopédico en la dentición mixta. USA: Needham Press. 195.

 

Marcotte MR. Biomecánica en Ortodoncia. Barcelona: Masson-Salvat. 1992.

 

Marks MH Corn H. Atlas de Ortodoncia del adulto.Tratamiento funcional y estético. Barcelona: Masson-Salvat. 1992.

 

Mayoral J, Mayoral G. Técnica ortodóncica con fuerzas ligeras. Barcelona: Labor. 1976.

 

Mayoral J, Mayoral G. Técnica ortodóncica. Fundamentos biológicos y mecánicos. Barcelona: Labor. 1987.

 

Mayoral J, Mayoral G. Principios fundamentales y práctica. Barcelona: Labor. 1990.

 

Mayoral G. Ficción y realidad Ortodoncia. Actualidades Médico Ontológicas Latinoamérica. 1998.

 

Moyers RE. Manual de Ortodoncia. Buenos Aires: Médica Panamericana. 1992.

 

Muir D, Reed RT. Movimiento dental con aparatos removibles. México DF: El Manual Moderno. 1981.

 

Nanda R, Burstone CH. Contención y estabilidad en Ortodoncia. Buenos Aires: Médica Panamerican 1995.

 

P

 

Pereira CB, Munostock CA Introducción a la cefalometría radiográfica. BuenoAires: Mundi. 1987.

 

Planas P. Rehabilitación neuro-oclusal (RNO). Barcelona: Salvat. 1994.

 

Prof. WR, Fields HW. Ortodoncia, teoría y práctica. Madrid: Mosby-Doyma.1994.

 

Q

 

Quiros OJ. Manual de ortopedia funcional de los maxilares y ortodoncia interceptiva. Actualidades Médico Odontológicas Latinoamérica. 1993.

 

R

 

Rakosi T, Jonas I. Atlas de ortopedia maxilar Diagnóstico. Barcelona: Masson-Salvat. 1992. 

 

Ricketts RM., et al. Técnica bioprogresiva de Ricketts. Buenos Aires: Médica Panamericana. 1983.

 

Rossi M. Ortodoncia práctica. ActualidadesMédico Odontológicas Latinoamérica. 1998.

 

S

 

Saadia M, Ahlin JH. Atlas de ortopedia dentofacial durante el crecimiento. Barcelona: Espaxs. 1999.

 

Sadakatsu; Sato. Erupción de los dientes permanentes. Actualidades médico odntológicas Latinoamérica. 1992

 

Sanin C. Ortodoncia para el odontólogo general. 1989.

 

Schärer P, Rin LA, COP FR. Principioestéticos en la odontología restaurativa. Barcelona: Doyma. 1991.

 

Segovia ML. Interrelaciones entre la odontoestomatología y la fonologí. La deglución atípica. Buenos Aires: Médica Panamericana. 1992.

 

Sim. JM. Movimientos dentarios menores en niños. Buenos Aires: Mundi. 1973.

 

T

 

Tenenbaum. Ortodoncia. Fundamentos y técnicas para el odontólogo general iniciado en la especialidad. 1991.

 

Thurow RC. Ortodoncia de arco de canto. México DF: Limusa. 1988.

 

Trasera L. Tratamiento del labio leporino y fisura palatina. Barcelona: Jims. 1977.

U

 

Ustrell JM et al. Terapéutica multidisciplinaria de las maloclusiones dentarias en el paciente infantil. Barcelona: Gráficas Iberia. 2001. 

 

V

 

Van der Linden FPGM. Ortodoncia con aparatología fija. Venezuela: Actualidades Médico Odontológicas. 1999.

 

Viazis AD. Atlas de Ortodoncia. Principios y aplicaciones clínicas. Uenos Aires: Médica Panamericana. 19995.

 

Villavicencio JA, Fernández MA, Magaña L. Ortopedia dentofacial. Una visión multidisciplinar. I-II. Actualidades Médico Odontológicas Latinoamérica. 1997.

 

W

 

Witzig JW, Spah TJ. Ortopedia maxilofacial. Clínica y aparatología I. Biomecánica. Masson-Salvat. 1993.

 

Witzig JW, Spah TJ. Ortopedia maxilofacial. Clínica y aparatología II. Diagnóstico. Masson-Salvat. 1993.

 

Witzig JW, Spah TJ. Ortopedia maxilofacial. Clínica y aparatología III. Articulación temporomandibular. Masson-Salvat. 1993.

 

Z

 

Zambrana N. Logopedia y ortopedia maxilar en la rehabilitación orofacial. Tratamiento precoz y preventivo. Terapia miofuncional. Barcelona: Masson. 1998.

 

 

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

REVISTAS

 
  1. Revistas Nacionales de Ortodoncia.
  1. Ortodoncia Clínica.
  2. Ortodoncia Española (revista oficial de la SEDO).
  3. Revista Española de Ortodoncia.
  4. Revista Iberoamericana de Ortodoncia.
  5. Seminarios de Ortodoncia.
 
  1. Otras Revistas Nacionales donde suelen publicarse artículos de Ortodoncia.
  1. Avances en Odotoestomatología.
  2. Gaceta dental.
  3. Archivos de Odontoestomatología.
  4. Revista Andaluza de Odontología y Estomatología.
 
  1.  Revistas Internacionales de Ortodoncia con índice de impacto.
  1. American Journal of Orthodontics and Dentofacial Orthopedics (Estados Unidos).
  2. Angle Orthodontist. (Estados Unidos).
  3. European Journal of Orthodontics (Inglaterra).
 
  1. Otras Revistas Internacionales.
  1. British Journal of Orthodontics (Inglaterra).
  2. Australian Orthodontic Journal (Australia).
  3. Revue d’Orthopedie Dento-Faciale.(Francia).
  4. Orthodontie Francaise (Francia).
  5. Ortodontia 2000 (Portugal).
  6. International Journal of Adult Orthodontics & Dentofacial Orthopedics.
  7. Ortognatodonzia Italiana (Italia).
  8. Progress in Orthodontics (Italia).
  9. Journal of Orofacial Orthopedics (Alemania).
  10. Kieferorthopädie (Alemania).
  11. Fortschritte der Kierferorthopädie (Alemania).
  12. Fortschritte der Kieferorthopädie (Alemania). 
  13. Ortodoncia (Argentina).
  14. Seminarios de Ortodoncia (Uruguay).
  15. Ortodoncia (Uruguay).
 
  1. Revistas Internacionales con índice de impacto donde suelen publicarse artículos de Ortodoncia, principalmente sobre materiales empleados en esta disciplina.
  1. Dental Materials.
  2. American Journal of Dentistry.
  3. Journal of Biomedical Materials Research, Applied Biomaterials (Part A, Part B).
  4. Journal of Dental Research.


 

9. Evaluación

Criterios de evaluación.

Consideraciones Generales

Ortodoncia II es una asignatura anual en la que se realiza una EVALUACIÓN FINAL teórico-práctica.

CLASES TEÓRICAS Y PRÁCTICAS.

 
  1. NO SE PUEDE REALIZAR EN EL DÍA DE UNA PRÁCTICA YA ESTABLECIDA  NINGUNA PRÁCTICA ANTERIOR. SI NO HA DADO TIEMPO A TERMINAR ALGUNA SE FINALIZARÁ EN HORARIO FUERADE CLASE.
 
  1. LAS PRÁCTICAS SÓLO SE RECOGERÁN Y/O EVALUARÁN EL DÍA AVISADO CON LA SUFICIENTE ANTELACIÓN. LA NO ENTREGA DE LA PRÁCTICA EN EL DÍA ESTIPULADO CONLLEVARÁ EL SUSPENSO DE ESA PRÁCTICA. NO SE HARÁN EXCEPCIONES CON NINGÚN ALUMNO. 




 

NOTA DE LA PARTE TEÓRICA (50% DE LA NOTA FINAL)

 
  • EL EXAMEN FINAL SERÁ ESCRITO, SERÁN CINCO PREGUNTAS A DESARROLLAR. CONTARÁ UN 100% DE LA NOTA FINAL DE LA PARTE DE TEORÍA.
 
  • EN EL EXAMEN FINAL ENTRARÁN LOS TEMAS DE DIAGNÓSTICO DE ORTODONCIA I, ASÍ COMO TODA LA TEORÍA, PRÁCTICAS Y SEMINARIOS DE ORTODONCIA II. POR LO TANTO EN EL EXAMEN HABRÁN PREGUNTAS DE TODO ELLO.  
 
  • HAY QUE APROBAR CADA UNA DE LAS PREGUNTAS DEL EXAMEN INDIVIDUALMENTE, ES DECIR CADA UNA DE LAS PREGUNTAS DEBE TENER UNA CALIFICACIÓN DE MÁS DE UN 5, SI SE TIENE MENOS ESTARÁ SUSPENSO EL EXAMEN ENTERO. 
 
  • HAY QUE APROBAR DE MANERA SEPARADA LAS PRÁCTICAS Y LA TEORÍA. SI SE TIENE LA PARTE PRÁCTICA APROBADA SE GUARDARÁ LA NOTA DE ESTA PARTE PARA EL CURSO SIGUIENTE PERO LA ASIGNATURA ESTARÁ SUSPENSA Y HABRÁ QUE REPETIRLA, Y AL REVÉS, SI SE TIENE LA PARTE TEÓRICA APROBADA.
     


 

NOTA DE LA PARTE PRÁCTICA (50% DE LA NOTA FINAL).

 
  1. 25% COLOCACIÓN DE BRACKETS.
 
  1. 25% COLOCACIÓN DE LIGADURAS.
 
  1. 25% MOVIMIENTO DENTAL CON ORTODONCIA.
 
  1. 25% ACTITUD Y PREDISPOSICIÓN AL APRENDIZAJE DE LAS PRÁCTICAS.

 




 

 

Criterios de evaluación

  • Grado de conocimientos prácticos
  • Grado de conocimientos teóricos
  • Ergonomía en el trabajo y capacidad de trabajo en equipo
  • Limpieza en la presentación de los trabajos
  • Grado de habilidades psicomotoras
  • Asistencia a prácticas y grado de interés y motivación del alumno
  • Valoración de actitudes y grado de participación

 

Sistemas de evaluación.

METODOLOGIAS DE EVALUACION











 

 
 

Recomendaciones para la evaluación.

Reuniones y tutorías personales con los estudiantes para comprobar el grado de adquisición de competencias.

Posibilidad de realizar trabajos prácticos de recuperación.

 

10. Organización docente semanal