PERIODONCIA CLÍNICA
Grado en Odontología
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 28-05-24 13:12)- Código
- 103635
- Plan
- 236
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- ESTOMATOLOGÍA
- Departamento
- Cirugía
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Coordinador/Coordinadora
- Norberto Quispe López
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Cirugía
- Área
- Estomatología
- Despacho
- Periodoncia–Clínica odontológica
- Horario de tutorías
- Lunes 9–11H (Previa cita electrónica)
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/58036/publicaciones
- norberto_quispe@usal.es
- Teléfono
- 4770
- Profesor/Profesora
- Yasmina Guadilla González
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Cirugía
- Área
- Estomatología
- Despacho
- Clínica Odontológica
- Horario de tutorías
- JUEVES 9-13H
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57253/detalle
- yguadilla@usal.es
- Teléfono
- -
- Profesor/Profesora
- Juan Antonio Santos Marino
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Cirugía
- Área
- Estomatología
- Despacho
- Clínica Odontológica. Despacho 2
- Horario de tutorías
- MIÉRCOLES 10-12H
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57829/detalle
- juansantos@usal.es
- Teléfono
- Ext_1996
- Profesor/Profesora
- Leticia Alejandra Blanco Antona
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Cirugía
- Área
- Estomatología
- Despacho
- Clínica Odontológica. Cirugía
- Horario de tutorías
- Jueves 9-13 h.
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57819/detalle
- lblanco@usal.es
- Teléfono
- -
- Profesor/Profesora
- Antonio López-Valverde Centeno
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Cirugía
- Área
- Estomatología
- Despacho
- CLÍNICA ODONTOLÓGICA. CIRUGÍA
- Horario de tutorías
- JUEVES 9-13H
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores
- alopezvalverde@usal.es
- Teléfono
- -
- Profesor/Profesora
- Marta Muñoz Bruguier
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Cirugía
- Área
- Estomatología
- Despacho
- Cirugía
- Horario de tutorías
- Viernes 9–11h (previa cita)
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57656/detalle
- mmbruguier@usal.es
- Teléfono
- -
2. Recomendaciones previas
Asignaturas que se recomienda haber cursado: El alumno debería tener aprobada la asignatura Periodoncia Básica para un óptimo aprovechamiento de la asignatura. El alumno deber ser constante en el esfuerzo del aprendizaje intramuros y autónomo.
3. Objetivos
- Formar odontólogos/as capaces de curar mientras crean condiciones favorables para la salud periodontal y periimplantaria. Para hacer esto, deben desarrollar un juicio clínico que se apoye sobre una diversidad de saberes y sobre la escuela de cuidado y que tenga en cuenta la evolución de la enfermedad.
- Formar odontólogos clínicos capaces de planificar y prestar cuidados a pacientes periodontales de todas las edades y en todos los contextos.
- Desarrollar en los futuros egresados la capacidad de cambio en la forma de hacer las cosas para adaptarlas a la realidad de nuestro tiempo, respetando al mismo tiempo el trabajo de quienes han protegido y hecho crecer nuestra profesión.
- Ofrecer a los estudiantes un entorno de aprendizaje basado en situaciones clínicas auténticas, en las que los estudiantes organizados en grupos pequeños trabajan el estudio de los cuidados a través de distintas experiencias en pacientes con gingivitis y periodontales que marcan la vida humana, analizan las investigaciones de la enfermedad periodontal para proporcionar los cuidados periodontales más avanzados y debaten cuestiones éticas.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
Competencias Básicas:
- Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las fuentes de información clínica y biomédica para obtener, organizar, interpretar y comunicar la información científica y sanitaria.
- Tomar una decisión clínica a partir de la evaluación de la experiencia de la salud periodontal de la persona.
- Aplicar el plan de tratamiento óptimo y multidisciplinar que requiera cada paciente admitido, utilizando correctamente los equipamientos, materiales y técnicas asistenciales de periodoncia y cirugía.
|
Específicas | Habilidades.
|
3.2: Competencias Específicas:
- Ser competente en evaluar el periodonto, estableciendo un diagnóstico, un pronóstico y la formulación de un óptimo plan de tratamiento periodontal tras analizar críticamente las alternativas terapéuticas viables de los pacientes atendidos.
- Tomar e interpretar radiografías y otros procedimientos basados en la imagen, relevantes en la práctica odontológica,
- Manejar infecciones agudas, incluyendo la prescripción farmacológica y los aspectos quirúrgicos sencillos,
- Actuar con profesionalidad en la intervención directa con los pacientes así como en la acción investigadora de acuerdo con la ética profesional. Habilidades:
- Aplicar técnicas diagnósticas y terapéuticas de vanguardia incluyendo el flujo digital tanto en el diagnóstico como en el tratamiento periodontal de los pacientes admitidos.
- Documentar iconográficamente los casos clínicos de los pacientes admitidos en los distintos momentos de observación (preoperatorio, intraoperatorio y seguimientos).
- Profundizar en la comprensión del estado de salud periodontal con otros miembros de los equipos intra e interprofesionales.
- Validar sus hipótesis con la ayuda de escritos científicos incluyendo los conocimientos disciplinares.
- Desarrollar, actualizar y aplicar algoritmos de decisión clínica.
|
Transversales | Competencias.
Competencias Transversales
-Demostrar liderazgo profesional de la odontología.
- Capacidad de análisis y síntesis; capacidad de organización y clasificación; comunicación oral y escrita en lengua nativa; conocimiento de una lengua extranjera; conocimientos de informática relativos al estudio de la odontología; capacidad de gestión de la información; resolución de problemas y toma de decisiones.
- Tratar toda actividad profesional y disciplinar con rigor científico. Actuar con profesionalidad.
Habilidades:
- Aplicar técnicas diagnósticas y terapéuticas de vanguardia incluyendo el flujo digital tanto en el diagnóstico como en el tratamiento periodontal de los pacientes admitidos.
- Documentar iconográficamente los casos clínicos de los pacientes admitidos en los distintos momentos de observación (preoperatorio, intraoperatorio y seguimientos).
- Profundizar en la comprensión del estado de salud periodontal con otros miembros de los equipos intra e interprofesionales.
- Validar sus hipótesis con la ayuda de escritos científicos incluyendo los conocimientos disciplinares.
- Desarrollar, actualizar y aplicar algoritmos de decisión clínica.
- Colaborar en los equipos profesionales.
5. Contenidos
Teoría.
Contenido teórico:
- Cirugía periodontal. Terapia de acceso. [1. pautas generales de la cirugía periodontal. 2. técnicas para el tratamiento quirúrgico de la bolsa periodontal. Selección de la técnica: Cirugía periodontal resectiva (gingivectomía, colgajo de reposición apical, cuña distal, cirugía ósea y cirugía radicular), técnicas de nueva adhesión (curetaje, colgajo de Widman modificado) y cirugía periodontal regenerativa (RTG)].
- Cirugía plástica periodontal: cirugía mucogingival [1. Definición, 2. complejo mucogingival (determinación clínica de la encía insertada, importancia clínica de la encía insertada, la unión dentogingival y su importancia clínica, anatomía del periodonto. 3. Recubrimiento radicular (definición de recesión gingival, etiopatogenia de la recesión, diagnostico diferencial entre problema mucogingival y recesión gingival, éxito del tratamiento y tratamiento de las recesiones].
- Mantenimiento periodontal.
- Reevaluación periodontal.
- Relación entre la periodoncia-prostodoncia, periodoncia-endodoncia, periodoncia-ortodoncia.
- Regeneración tisular guiada y regeneración ósea guiada: principios biológicos. Biomateriales. Métodos barrera. Factores de crecimiento y proteínas derivadas del esmalte.
- Repercusión de las enfermedades periodontales a nivel sistémico. Periodontitis como manifestación de enfermedades sistémicas.
- Implantes dentales. 1. Sistemas de implantes. 2. Diagnóstico y selección de pacientes (indicaciones y contraindicaciones)
- Relación Periodoncia-Implantes.
- Mantenimiento a corto y largo plazo de los implantes dentales.
- Patología periimplantaria: diagnóstico, plan de tratamiento y procedimientos preventivos y terapéuticos.
Práctica.
Contenido práctico:
Prácticas clínicas sobre pacientes llegados desde la recepción de pacientes de la clínica Odontológica USAL o remitidos desde otras asignaturas clínicas.
El alumno deberá hacer una historia clínica, exploración y establecimiento del plan de tratamiento optimo. Realizar un adecuado periodotograma, seriada radiográfica y exponer y defender un plan de tratamiento Periodontal (estas presentaciones estarán a disposición de los estudiantes en la plataforma de docencia online de la USAL). Dar instrucciones del mantenimiento periodontal-
-Seminario 1: para instruir al alumno sobre el protocolo de recogida de datos, historia clínica, fotografía, radiografías, pruebas diagnósticas.
- Seminario de Sutura.
- Prácticas Clínicas sobre pacientes.
6. Metodologías Docentes
Para conseguir que el estudiantado pueda adquirir las competencias de la asignatura Periodoncia Clínica, la misma se ha programado con los 10 temas teóricos descritos en el apartado 5, impartidos en 14 sesiones magistrales que establecerán las bases del ámbito cognoscitivo, que tendrá como refuerzo un compendio de contenidos docentes alojados en la plataforma Studium. Así mismo existen 3 seminarios y 10 prácticas clínicas indicadas en el apartado 5, que permitirán al estudiantado adquirir las habilidades del ámbito psicomotriz, con ánimo de que se adquieran las competencias profesionales indicadas en el apartado 3.
Los principales recursos metodológicos utilizados son:
Clases magistrales.
Seminarios teórico-prácticos presenciales
Seminarios modulares multimedia a través de plataformas virtuales
Prácticas clínicas tuteladas
Sesiones clínicas
Tutorías directas/online
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
. Lindhe J.: Periodontología Clínica e Implantología odontológica . 6ª Ed. Ed. Panamericana.
2. Bascones, A.: Periodoncia clínica e implantología oral 2ª edición . Ediciones Avances . Madrid. 2.001
3. Atlas de Periodoncia. 2ª Ed Salvat Barcelona 1991.
4. Diane H. Schoen. : Instrumentación Periodontal. MASSON 1.999
5. Carranza F. Periodontología Clínica 8ª ed. México, Interamericana, Megraw-Hill, 1998.
6. Quispe López, N. Atlas clínico de cirugía plástica periodontal y periimplantaria; Ediciones Universidad de Salamanca: Salamanca, 2022.
7. Practical Periodontics. First edition. Eaton Kenneth and Ower Philip.Editorial Elsevier
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
- Journal of Clinical Periodontology
- Periodontology 2000
- Journal of Periodontology
- International journal of Periodontics and restorative dentistry
- Clinical oral implants research
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
: Criterios de evaluación: La evaluación se considerará aceptable cuando los estudiantes hayan conseguido las competencias o resultados de aprendizaje descritos en el apartado 3.
La evaluación de cada sesión práctica la realizarán los profesores responsables de cada grupo en cada seminario o sesión clínica.
En la evaluación se valorarán no sólo las habilidades clínicas del alumno, sino también sus actitudes.
Se pondrá especial énfasis en la evaluación de las actitudes del alumno con el paciente, los profesores y sus compañeros.
También se valorará la puntualidad, asistencia a clases teóricas y prácticas, presentación de artículos y el cumplimiento de las medidas de prevención de infecciones cruzadas. (protocolos de actuación de la clínica odontológica de la USAL)
Sistemas de evaluación.
Sistemas de evaluación: La evaluación en la materia de Periodoncia se desarrollará de forma continuada a lo largo de todo el curso y al final de curso en forma de prueba o examen final.
Se evaluarán tanto las aptitudes como las actitudes del alumnado.
La evaluación continuada tendrá lugar de dos formas:
-1. Evaluación teórico práctica del Periodo Docente
-2. Evaluación de unas habilidades clínicas definidas al final del curso.
Recomendaciones para la evaluación.
Evaluación: Puntuación y nota final sobre 10 puntos. Para superar esta asignatura hay que tener aprobado simultáneamente la parte teórica y la parte práctica. La parte teórica representa el 50% de la nota final y la parte práctica representa el 50% de la nota final.
- Actitud, asistencia en clase y evaluación continua de las competencias prácticas: 50%
- Parte teórica (50%) se evaluará con un único examen mediante 2 formulas:
-Preguntas test: 8o%
-Preguntas cortas: 20%
Examen tipo test: El examen ser realizará en modalidad presencial. Es obligatorio superar la parte teórica para poder superar la asignatura y que haga un 50% de media con la parte práctica.
Es obligatorio aprobar la parte práctica para superar la asignatura. Únicamente se puede faltar a una clase práctica y siempre con justificación (informe médico OFICIAL, cancelación de vuelos o fallecimiento). No se aceptan viajes familiares como justificación. El fallo a dos prácticas representa el SUSPENSO de la asignatura.
El profesorado no está obligado a entregar la presentación informática de la clase. Se seguirá el criterio del profesor. NO está permitido el uso de teléfonos móviles durante las clases.
Es muy recomendable la asistencia a las clases teóricas y la asistencia a las prácticas es obligatoria y forma parte de la aptitud que el profesor evaluará en la parte práctica. En las clases teóricas y prácticas se pasará lista.
El alumno tendrá 0.5 puntos extra a su disposición que podrá conseguir por la asistencia a un congreso de una sociedad científica de periodoncia, reuniones o simposios y presente una comunicación científica en formato póster.