TERAPIA CELULAR Y REGENERATIVA
Grado en Odontología
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 31-05-24 12:05)- Código
- 103651
- Plan
- 236
- ECTS
- 3.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- MEDICINA
- Departamento
- Medicina
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Coordinador/Coordinadora
- Fermín Sánchez-Guijo Martín
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Medicina
- Área
- Medicina
- Despacho
- Bloque I, 3ª planta, Hospital Universitario de Salamanca
- Horario de tutorías
- Tardes 16:00-18:00, previa cita por correo electrónico
- URL Web
- www.usal.es
- ferminsg@usal.es
- Teléfono
- 923291100 ext 55-015
2. Recomendaciones previas
Asignaturas que se recomienda haber cursado: Como se ha indicado, los conocimientos biológicos y fisiológicos son básicos para el máximo aprovechamiento de la asignatura.
3. Objetivos
- Conocer el concepto de célula “madre” y sus distintos tipos, las principales fuentes celulares, sus características principales y sus potenciales usos terapéuticos en medicina y especialmente en odontología.
- Comprender las bases metodológicas para la obtención de células “madre” para uso clínico, con los condicionantes bioéticos, de bioseguridad y legales para su empleo.
- Conocer los principales resultados del empleo de células “madre” en las principales indicaciones en las que están siendo evaluadas
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
CG1: Conocer el concepto de célula madre y sus distintos tipos, con sus características principales y sus potenciales usos terapéuticos.
CG2: Comprender las bases metodológicas para la obtención de células madre para uso clínico, con los condicionantes bioéticos, de bioseguridad y legales para su empleo.
CG3: Conocer los resultados del empleo de células madre de la médula ósea en las principales situaciones clínicas y enfermedades en las que están siendo evaluadas.
Específicas | Habilidades.
CE1: Diferenciar las características de las células embrionarias, las células obtenidas por transferencia nuclear somática, las células reprogramadas inducidas (iPS) y las células adultas.
CE2: Entender el papel de la médula ósea como fuente celular y conocer las razones por las que el trasplante de progenitores hematopoyéticos ha sentado las bases de la terapia celular moderna.
CE3: Conocer las propiedades y los métodos de aislamiento y caracterización de las células madre mesenquimales (MSC, del inglés “mesenchymal stromal cells”).
CE4: Conocer las propiedades y los métodos de aislamiento y caracterización de las células progenitoras endoteliales (EPC, del inglés “endotelial progenitor cells”).
CE5: Entender el concepto de ingeniería de tejidos y las diferencias conceptuales entre regeneración, reparación y reemplazo tisular.
CE6: Conocer los principales biomateriales empleados en ingeniería de tejidos y sus propiedades principales.
CE7: Comprender los condicionantes normativos y regulatorios de la terapia celular en España y los principios básicos de las normas de correcta fabricación aplicadas a las terapias avanzadas.
CD8: Identificar las principales enfermedades donde la terapia celular o la ingeniería tisular ha mostrado un mayor potencial terapéutico y los resultados preliminares de los ensayos clínicos desarrollados en dichos campos.
Transversales | Competencias.
CT1: Adquirir los conocimientos prácticos para el diseño de un modelo experimental preclínico sobre terapia celular
CT2: Adquirir la formación básica sobre la forma de trabajo integrado en un programa de terapia celular en condiciones GMP (“Good Manufacturing Practice”), para diseñar un potencial ensayo clínico mediante trabajo en equipo.
CT3: Emplear los recursos bibliográficos o disponibles online claves para identificar los puntos de interés científico en medicina regenerativa y terapia celular.
5. Contenidos
Teoría.
A) Programa Teórico:
Se estructurará en los siguientes temas:
- Concepto de célula “stem”. Totipotencialidad, pluripotencialidad y multipotencialidad.
- El trasplante de MO como base para el desarrollo de la Medicina Regenerativa.
- La MO y los distintos tipos de células “stem” existentes en ella: Células hematopoyéticas, mesenquimales y progenitores endoteliales.
- Otras fuentes de células “stem”: grasa, cordón umbilical, líquido amniótico, placenta,etc.
- La pulpa dental como fuente de células madre adultas.
- Células “stem” embrionarias e “iPSC (induced pluripotent stem cells)”: Obtención y características.
- Biología de la regeneración de órganos y tejidos
- Bioseguridad en terapia celular.
- Empleo de biomateriales en terapia celular.
- Legislación actual y normativa sobre producción celular
- Aspectos bioéticos y ensayos clínicos.
- Medicina regenerativa en odontología
- Regeneración ósea y articular
- Regeneración cutánea
- Uso de células “stem” en el tratamiento de enfermedades inmunes
- Terapia celular en otras aplicaciones
- Vesículas extracelulares: concepto y aplicaciones.
- Plasma rico en plaquetas y otros productos similares.
- El fraude en medicina regenerativa.
Práctica.
Programa Práctico:
La asignatura constará de las siguientes prácticas:
- Métodos de aislamiento, selección y/o expansión de células madre procedentes de la médula ósea
- Los modelos animales como base para el empleo de la terapia celular: La enfermedad injerto contra huésped como modelo
- Producción celular para uso clínico. ¿Cómo se diseña un ensayo clínico de terapia celular y cómo funciona una sala GMP autorizada para la producción celular?
Seminarios:
A desarrollar por los alumnos en grupos de trabajo.
- Diseño de un modelo experimental pre-clínico de terapia celular
- Diseño de un programa clínico de terapia celular.
6. Metodologías Docentes
- Clases teóricas: Se incluyen 19 lecciones apoyadas en presentaciones, con una visión aplicada y fomentando la participación activa del alumno durante las mismas.
- Prácticas: El programa práctico consta de 3 clases que pretenden que el alumno se familiarice con los métodos de selección y/o expansión de células madre (práctica 1, que se realizará en el Laboratorio de Terapia Celular del Hospital), con los modelos animales (práctica 2, que se realizará en parte en el Servicio de Experimentación Animal de la Universidad) y con los requerimientos legales para el uso terapéutico de las células (práctica 3, que se realizará también en el Hospital).
- Seminarios: Se realizarán dos seminarios en los que los alumnos, por grupos pequeños, aplicarán los conocimientos adquiridos en temas de debate y controversia actual.
- Tutorías: presenciales o no, en horario a convenir con el alumno y con total disponibilidad por parte del profesorado, para orientación, seguimiento del aprendizaje y resolución de dudas.
- Trabajo autónomo del alumno: para estudiar, resolver problemas, ampliar información y preparar los seminarios.
- Pruebas de evaluación:: El 60% de la calificación corresponderá a la evaluación continua por su asistencia y participación activa en las clases, prácticas y seminarios. El 40% restante será resultado de una evaluación test sobre los contenidos de la asignatura.
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Atala A. Principles of Regenerative Medicine (2nd Ed.). Elsevier, 2010.
Warburton D. Stem Cells, Tissue Engineering and Regenerative Medicine. World Scientific, 2015.
Normas de Correcta Fabricación, Medicamentos de uso humano y uso vetenerinario (4ª edición). Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, Ministerio de Sanidad, 2011.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Red de Investigación Cooperativa de Terapia Celular, ISCIII. http://www.red-tercel.com/
International Society for Cellular Therapy. http://www.celltherapysociety.org/
International Society for Stem Cell Research. http://www.isscr.org/
Mesenchymal Cell News. https://www.mesenchymalcellnews.com/
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
- Evaluación de conocimientos teóricos (80% de la nota final), mediante una prueba escrita con 4 preguntas cortas a desarrollar brevemente por el alumno. Para poder superar la asignatura, el alumno deberá obtener una evaluación favorable de al menos el 50% en esta prueba)
- Evaluación continua de la participación y el trabajo del alumno durante las clases, las prácticas y los seminarios (20% de la nota final).