SISTEMAS POLÍTICOS DE AMÉRICA LATINA
DOBLE TITULACIÓN GRADOS: DERECHO/CIENCIA POLÍTICA Y ADMON. PÚBLICA
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 30-05-24 11:34)- Código
- 100436
- Plan
- ECTS
- 6
- Carácter
- Curso
- 5
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- CIENCIA POLÍTICA Y DE LA ADMINISTRACIÓN
- Departamento
- Derecho Público General
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- María Mercedes García Montero
- Grupo/s
- Único
- Centro
- Fac. Derecho
- Departamento
- Derecho Público General
- Área
- Ciencia Política y de la Administración
- Despacho
- 154
- Horario de tutorías
- Jueves, 9:30-11
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57322/detalle
- mercegar@usal.es
- Teléfono
- 923 29 45 00 Ext. 6952
2. Recomendaciones previas
- Sobre los componentes y características de los distintos tipos de regímenes políticos.
- Sobre los diferentes tipos de estrategias metodológicas en ciencia política.
3. Objetivos
- Conocer las características y el funcionamiento de los sistemas políticos de los países de América Latina así como sus instituciones.
- Conocer los principales actores políticos de los países de América Latina.
- Conocer la historia política y la cultura política de los países de América Latina.
- Valorar los cambios políticos en el marco de los procesos políticos de América Latina
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
CB1, CB2, CB3, CB4, CB5
Específicas | Habilidades.
A1, A2, A3, A4, A5
Transversales | Competencias.
B1, B2, B3, B4, B5, B7, B8, B9, B12
5. Contenidos
Teoría.
Por razones docentes, los temas pueden explicarse siguiendo un orden diferente al que se expone aquí
- El estudio de la política en América Latina: consideraciones generales.
- El populismo latinoamericano.
- Militares y revolucionarios.
- Los regímenes autoritarios. Las transiciones políticas.
- La configuración institucional: el presidencialismo (la relación entre el Poder Ejecutivo y el Legislativo), los sistemas electorales y organización territorial del poder.
- La agenda de las reformas políticas. El impacto en la política del consenso de Washington. El neoliberalismo y el postneoliberalismo.
- Formas de participación política: partidos y movimientos. Las movilizaciones sociales. Mujer y política en América Latina.
- Países y casos
6. Metodologías Docentes
Esta asignatura NO TIENE DOCENCIA, solo es posible la matrícula para alumnos del plan antiguo que no hayan superado la asignatura en cursos previos. |
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
- Manuel Alcántara, Mercedes García Montero y Asbel Bohigues (coord.) (2024): Elecciones en América Latina: de pandemia y de derrotas (2020-2023). Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
- Manuel Alcántara (2009). Sistemas políticos de América Latina. Vol II. Madrid. Tecnos
- Manuel Alcántara (2013). Sistemas políticos de América Latina. Vol I. Madrid. Tecnos
- Manuel Alcántara (dir.) (2020). América Latina vota. 2017-19. Madrid. Tecnos
- Manuel Alcántara y Mercedes García Montero (eds.) (2011). Algo más que presidentes. El papel del Poder Legislativo en América Latina. Zaragoza: Fundación Manuel Jiménez Abad.
- Manuel Alcántara y María Laura Tagina (eds.) (2016). Elecciones y cambios de elites en América Latina, 2014 y 2015. Salamanca: Ediciones de la Universidad de Salamanca.
- Manuel Alcántara, Daniel Buquet y Mª Laura Tagina (eds.) (2018). Elecciones y partidos en América Latina en el cambio de ciclo. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Los textos recogidos en Studium se actualizan periódicamente.
Se recomienda el seguimiento de los siguientes portales:
http://www.politicaexterior.com/actualidad/latinoamerica-analisis/
http://www.politicaexterior.com/actualidad/latinoamerica-analisis/
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
Implicación del estudiante en el proceso de aprendizaje
Capacidad de razonamiento abstracto
Capacidad de exposición, relación y argumentación
Capacidad de análisis crítico
Capacidad de utilizar las herramientas teóricas y prácticas para el análisis político de la región latinoamericana.
Sistemas de evaluación.
Instrumentos de evaluación |
Examen tipo test teórico-práctico (100% de la calificación) de respuestas múltiples sobre el contenido de la asignatura en la fecha establecida por la Facultad. |
Recomendaciones para la evaluación.
Recomendaciones para la evaluación. |
Esta asignatura NO TIENE DOCENCIA, solo es posible la matrícula para alumnos del plan antiguo que no hayan superado la asignatura en cursos previos. |
Recomendaciones para la recuperación. |
El examen tendrá el mismo formato que el usado en la primera convocatoria. |
Recomendaciones para la evaluación en convocatoria extraordinaria |
El examen tendrá el mismo formato que el usado en la primera convocatoria. |