ANATOMÍA DEL APARATO LOCOMOTOR
Grado en Medicina
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 04-06-24 13:38)- Código
- 103542
- Plan
- 235
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 5
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- ANATOMÍA Y EMBRIOLOGÍA HUMANA
- Departamento
- Anatomía e Histología Humanas
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Coordinador/Coordinadora
- María Benita Gómez Esteban
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Anatomía e Histología Humanas
- Área
- Anatomía y Embriología Humana
- Despacho
- 1C-22
- Horario de tutorías
- Tutorías on-line de lunes a jueves. Presenciales previa solicitud por correo electrónico
- URL Web
- -
- mbgomez@usal.es
- Teléfono
- 923294547 Ext. 1882
- Profesor/Profesora
- Daniel Toranzo Martínez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Anatomía e Histología Humanas
- Área
- Anatomía y Embriología Humana
- Despacho
- 1C-23
- Horario de tutorías
- TTutorías on-line de lunes a jueves. Presenciales previa solicitud por correo electrónico
- URL Web
- -
- dtoranzo@usal.es
- Teléfono
- 923294547 Ext. 6701
- Profesor/Profesora
- Laura Calderón Díez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Anatomía e Histología Humanas
- Área
- Anatomía y Embriología Humana
- Despacho
- Horario de tutorías
- 9.00 a 14.00 (cita previa por email)
- URL Web
- http://www.usal.es/node/4601/asignaturas
- lauca@usal.es
- Teléfono
- 923294548
- Profesor/Profesora
- Carlos Hernández Pascual
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Anatomía e Histología Humanas
- Área
- Anatomía y Embriología Humana
- Despacho
- -
- Horario de tutorías
- Tutorías on-line de lunes a jueves. Presenciales previa solicitud por correo electrónico
- URL Web
- -
- a52382@usal.es
- Teléfono
- -
- Profesor/Profesora
- Andrés San Juan Vidal
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Anatomía e Histología Humanas
- Área
- Anatomía y Embriología Humana
- Despacho
- -
- Horario de tutorías
- Tutorías on-line de lunes a jueves. Presenciales previa solicitud por correo electrónico
- URL Web
- -
- andres_0011@yahoo.es
- Teléfono
- -
2. Recomendaciones previas
Asignaturas que se recomienda haber cursado: Anatomía por aparatos y sistemas – Embriología.
Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente: Biomecánica.
Asignaturas que son continuación: Traumatología y Cirugía Ortopédica - Radioterapia y Rehabilitación.
3. Objetivos
- Reconocer e identificar en reconstrucciones planimétricas y directamente en el cadáver la morfología, estructura y función del aparato locomotor, así como las estructuras tegumentarias, vasculares y nerviosas, y las relaciones existentes entre ellas.
- El alumno habrá de identificar y correlacionar los relieves osteomusculares del aparato locomotor en las diferentes regiones del cuerpo humano, todo ello como base para la exploración clínica, el razonamiento fisiopatológico y la comprensión de las vías de abordaje y tratamiento quirúrgicos.
- Integrar los conocimientos anatómicos descriptivos y topográficos con los funcionales (biomecánica).
- Desarrollar y promover las relaciones interpersonales y el trabajo en equipo.
- Fomentar y desarrollar la curiosidad científica y alimentar el interés constante por el aprendizaje y el espíritu científico y crítico.
- Conocer los fundamentos de la disección anatómica en cadáveres humanos frescos y fijados, al igual que el nombre, el manejo y el uso específico del instrumental usado para la separación de los diferentes elementos.
- Observar las normas y protocolos que por las que se rigen las salas de disección cuando se utiliza material cadavérico humano.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
CT.A.1 - CT.A.2 - CT.A.3 - CT.A.4 - CT.A.5 - CT.A.6 - CT.G. 34 - CT.G. 35 - CT.G. 36 - CT.G. 37
Específicas | Habilidades.
CM1.14.- Conocer la morfología, estructura y función del aparato locomotor.
CM1.21.-Crecimiento, maduración y envejecimiento de los distintos aparatos y sistemas.
CM1.25.- Reconocer con métodos macroscópicos la morfología y estructura de, órganos y sistemas.
CM1.27.- Reconocer con métodos de técnicas de imagen la morfología y estructura de órganos y sistemas.
CM1.28.- Realizar pruebas funcionales, determinar parámetros vitales e interpretarlos.
CM1.29.- Exploración física básica.
Transversales | Competencias.
CM.1.14 – CM.1.21 – CM.1.25 – CM.1.27 – CM.1.29
5. Contenidos
Teoría.
Bloque I (columna vertebral)
Lección 1
- Introducción a la anatomía del aparato locomotor y a la biomecánica. Estudio de la columna vertebral (generalidades). Vértebra tipo.
Lección 2
- Características de las vértebras cervicales, dorsales y lumbares. Huesos sacro y cóccix.
Lección 3
- Articulaciones generales entre los diferentes elementos óseos de la columna vertebral. Medios de unión. Disco intervertebral.
Lección 4
- Estudio de las vértebras atlas y axis. Articulaciones atlantoaxiales y atlantooccipitales. Medios de unión entre el hueso occipital, atlas y axis.
Lección 5
- Introducción al estudio de la musculatura del retrosoma: músculos propios y emigrados. Músculos propios del retrosoma: morfología, función e inervación.
Lección 6
- Músculos emigrados al retrosoma: morfología, función e inervación.
Lección 7
- Retrosoma: sistemas arterial, venoso y linfático. Sistemas dermoneurales. Anatomía topográfica y aplicada.
Bloque II (miembro inferior)
Lección 8
- Introducción a la anatomía del pie (I). Articulaciones del tarso, tarsometatarsianas, intermetatarsianas, metatarsofalángicas e interfalángicas. Superficies articulares, membranas sinoviales y medios de unión.
Lección 9
- Introducción a la anatomía morfofuncional del pie (II).Articulaciones del tarso, tarsometatarsianas, intermetatarsianas, metatarsofalángicas e interfalángicas. Superficies articulares, membranas sinoviales y medios de unión (II).
Lección 10
- Articulación del tobillo (talocrural): superficies articulares, membrana sinovial y medios de unión. Articulaciones tibioperoneales: articulación tibioperonea y sindesmosis tibioperonea. Superficies articulares, membrana sinovial y medios de unión. Membrana interósea de la pierna.
Lección 11
- Articulación de la rodilla: superficies articulares, membrana sinovial y medios de unión. Rótula. Meniscos. Cuerpo adiposo y pliegue sinovial infrarrotulianos. Franjas sinoviales.
Lección 12
- Articulaciones de la cintura pélvica: articulaciones coxofemoral, lumbosacra, sacroilíaca, sacrococcígea y sínfisis del pubis. Superficies articulares, membranas sinoviales y medios de unión. Membrana obturatriz.
Lección 13
- Introducción al estudio de los sistemas neuromusculares del miembro inferior. Plexos lumbar y sacro. Sistemas neuromusculares de los nervios plantares medial y lateral.
Lección 14
- Sistema neuromuscular del nervio tibial: músculos de las regiones posteriores de la pierna y rodilla.
Lección 15
- Sistema neuromuscular del nervio peroneo común: músculos de las regiones anterior y lateral de la pierna.
Lección 16
- Sistemas neuromusculares de las ramas colaterales del plexo sacro y del nervio ciático: músculos de las regiones glútea y femoral posterior.
Lección 17
- Sistemas neuromusculares de los nervios obturador y femoral: músculos de la región femoral anterior.
Lección 18
- Sistemas vasculares del miembro inferior (I): irrigación arterial de la región glútea y muslo. Arteria iliaca interna (hipogástrica): ramas parietales extra pélvicas. Arteria iliaca externa: ramas colaterales. Arteria femoral: ramas colaterales.
Lección 19
- Sistemas vasculares del miembro inferior (II): irrigación arterial de la rodilla. pierna y pie. Arteria poplítea: ramas colaterales y terminales. Arterias tibial anterior y posterior: ramas colaterales y terminales. Arterias dorsal del pie y plantares, medial y lateral: ramas colaterales y terminales.
Lección 20
- Miembro inferior: sistemas venoso y linfático. Territorios dermoneurales. Anatomía topográfica y aplicada.
Bloque III (miembro superior)
Lección 21
- Introducción a la anatomía de la mano. Articulaciones del carpo, carpometacarpianas, intermetacarpianas, metacarpofalángicas e interfalángicas. Superficies articulares, membranas sinoviales y medios de unión.
Lección 22
- Introducción a la anatomía de la mano. Articulaciones radiocarpiana y radiocubital distal. Superficies articulares, membranas sinoviales y medios de unión.
Lección 23
- Articulación del codo: superficies articulares, membrana sinovial y medios de unión. Membrana interósea del antebrazo.
Lección 24
- Articulaciones del hombro (escapulohumeral). Superficies articulares, membranas sinoviales y medios de unión.
Lección 25
- Articulaciones acromioclavicular y esternoclavicular. Superficies articulares, membranas sinoviales y medios de unión.
Lección 26
- Introducción al estudio de los sistemas neuromusculares del miembro superior. Plexo braquial. Sistema neuromuscular del nervio cubital. Acto de manipular: aprehensión de eje longitudinal y formación del puño.
Lección 27
- Sistema neuromuscular del nervio mediano. Acto de manipular: aprehensión de eje transverso, formación y activación de la pinza manual.
Lección 28
- Sistemas neuromusculares del nervio musculocutáneo y de las ramas colaterales del plexo braquial.
Lección 29
- Sistema neuromuscular del nervio radial. Antagonismo funcional a los sistemas neuromusculares de los nervios cubital y mediano.
Lección 30
- Sistemas neuromusculares de los nervios supraescapular y circunflejo.
Lección 31
- Sistemas vasculares del miembro superior (I): Arterias axilar y humeral: ramas colaterales y terminales. Circuito arterial periescapular.
Lección 32
- Sistemas vasculares del miembro superior (II): Arterias cubital y radial: ramas colaterales y terminales. Circuitos arteriales periepicondíleos. Circuitos arteriales anastomóticos de la mano: arcos palmares superficial y profundo.
Lección 33
- Miembro superior: sistemas venoso y linfático. Territorios dermoneurales. Anatomía topográfica de la axila. Regiones escapular y deltoidea. Anatomía topográfica y aplicada del resto de las regiones.
Bloque IV (presoma parietal, cuello y cabeza)
Lección 34
- Tórax: articulaciones costovertebrales, costocondrales, intercondrales. condroesternales y esternoclaviculares. Medios de unión. Músculos intercostales y paquete vasculonervioso intercostal. Músculo transverso del tórax (triangular del esternón).
Lección 35
- Pared posterior del abdomen: músculos cuadrado lumbar, iliopsoas y psoas menor. Fascias y aponeurosis. Pared anterolateral del abdomen (I): músculos recto del abdomen y piramidal.
Lección 36
- Pared anterolateral del abdomen (II): músculos transverso y oblicuos interno y externo. Vaina de los rectos. Fascias y aponeurosis. Conducto inguinal.
Lección 37
- Separación de los compartimentos torácico y abdominal: músculo diafragma. Porciones lumbar, costal y esternal del músculo diafragma. Centro frénico. Orificios diafragmáticos.
Lección 38
- Pelvis: sistemas neuromusculares del periné. Sistemas arterial, venoso y linfático del presoma parietal.
Lección 39
- Articulación temporomandibular. Medios de unión. Sistema neuromuscular de la 3ª rama del nervio trigémino (nervio masticador).
Lección 40
- Sistema neuromuscular del nervio facial.
Lección 41
- Grupos musculares del cuello . Musculatura prevertebral y escalénica. Plexo cervical.
Musculatura infrahioidea. Asa del hipogloso. Músculo esternocleidomastoideo. Nervio espinal (accesorio). Fascias cervicales: láminas superficial, pretraqueal y prevertebral.
Lección 42
- Esquema general de la vascularización. Sensibilidad de cabeza y cuello. Anatomía topográfica y aplicada de cabeza y cuello.
Práctica.
Bloque I (columna vertebral)
Práctica 1
- Estudio del material esquelético correspondiente a las piezas óseas que configuran el raquis y base del cráneo
Práctica 2
- Identificación en reconstrucciones humanas por planos de disección de los elementos óseos y ligamentosos que forman parte de las articulaciones del raquis
Práctica 3
- Estudio en reconstrucciones humanas por planos de disección y en el cadáver de la musculatura propia del retrosoma.
Práctica 4
- Estudio en reconstrucciones humanas por planos de disección y en el cadáver de la musculatura emigrada del retrosoma. Identificación de los elementos musculares, vasculares y nerviosos del retrosoma.
Bloque II (miembro inferior)
Práctica 5
- Estudio del material esquelético correspondiente a las piezas óseas que configuran el tarso, metatarso y falanges.
Práctica 6
- Estudio del material esquelético correspondiente a las piezas óseas que configuran las articulaciones del tobillo (talocrural), tibioperonea, sindesmosis tibioperonea y de la rodilla.
Práctica 7
- Estudio del material esquelético correspondiente a las piezas óseas que configuran las articulaciones coxofemoral, lumbosacra, sacroilíaca, sacrococcígea y sínfisis del pubis.
Práctica 8
- Anatomía topográfica y aplicada (I): delimitación e identificación en reconstrucciones humanas por planos de disección de los elementos pertenecientes a las regiones plantar y dorsal del pie. Estudio en reconstrucciones humanas por planos de disección de dichas regiones.
Práctica 9
- Anatomía topográfica y aplicada (II): delimitación e identificación en reconstrucciones humanas por planos de disección de los elementos pertenecientes a las regiones anterior y posterior del tobillo y tibial posterior.
Práctica 10
- Anatomía topográfica y aplicada (III): delimitación e identificación en reconstrucciones humanas por planos de disección de los elementos pertenecientes a las regiones anterior de la pierna y, anterior y posterior de la rodilla.
Práctica 11
- Anatomía topográfica y aplicada (IV): delimitación e identificación en reconstrucciones humanas por planos de disección de los elementos pertenecientes a la región femoral anterior y obturatriz.
Práctica 12
- Anatomía topográfica y aplicada (V): delimitación e identificación en reconstrucciones humanas por planos de disección y el estudio de los elementos pertenecientes a la región femoral posterior.
Práctica 13
- Anatomía topográfica y aplicada (VI): delimitación e identificación en reconstrucciones humanas por planos de disección de los elementos pertenecientes a la región glútea. Disección e identificación en el cadáver de las estructuras constitutivas de dicha región.
Práctica 14
- Estudio en reconstrucciones humanas e imágenes esquemáticas de los sistemas arterial, venoso y linfático. Territorios dermoneurales del miembro inferior.
Bloque III (miembro superior)
Práctica 15
- Estudio del material esquelético correspondiente a las piezas óseas que configuran el carpo, metacarpo y falanges.
Práctica 16
- Estudio del material óseo y ligamentoso que forma parte de las articulaciones radiocarpiana y del codo.
Práctica 17
- Estudio del material óseo y ligamentoso que forma parte de las articulaciones
escapulohumeral y acromioclavicular: extremidad proximal del húmero, escápula y clavícula. Articulación esternoclavicular.
Práctica 18
- Estudio e identificación en reconstrucciones humanas por planos de disección del plexo braquial y de los elementos pertenecientes al sistema neuromuscular del nervio cubital.
Práctica 19
- Estudio e identificación en reconstrucciones humanas por planos de disección y de los elementos pertenecientes al sistema neuromuscular del nervio mediano.
Práctica 20
- Estudio e identificación en reconstrucciones humanas por planos de disección de los elementos pertenecientes al sistema neuromuscular del nervio radial.
Práctica 21
- Estudio e identificación en reconstrucciones humanas por planos de disección de los elementos pertenecientes a los sistemas neuromusculares del nervio músculocutáneo y de las ramas colaterales del plexo braquial.
Práctica 22
- Estudio e identificación en reconstrucciones humanas por planos de disección de los elementos pertenecientes a los sistemas neuromusculares de los nervios supraescapular y circunflejo.
Práctica 23
- Estudio e identificación en reconstrucciones humanas por planos de disección de los límites y contenido de la axila. Circuito arterial periescapular. Venas y linfáticos del miembro superior: identificación en el cadáver. Territorios dermoneurales.
Práctica 24
- Sistemas vasculares del miembro inferior: Estudio en reconstrucciones por planos de disección de las ramas terminales y colaterales de la arteria braquial (humeral). Circuitos arteriales periepicondíleos. Circuitos arteriales de la mano: arcos palmares superficial y profundo.
Bloque IV (presoma parietal, cuello y cabeza)
Práctica 25
- Caja torácica: estudio e identificación de las diferentes piezas óseas y cartilaginosas que la configuran. Reconocimiento en reconstrucciones humanas por planos de disección de los elementos constitutivos del sistema osteoarticular del tórax: articulaciones costovertebrales, costocondrales, intercondrales, esternocostales, esternales y esternoclaviculares. Músculos intercostales y paquete vasculonervioso intercostal.
Práctica 26
- Estudio e identificación en reconstrucciones humanas por planos de disección de los músculos intercostales y los de la región posterior del tronco: cuadrado lumbar, iliopsoas y psoas menor.
Práctica 27
- Estudio e identificación en reconstrucciones humanas por planos de disección de los músculos de la pared anterolateral del abdomen: rectos, piramidal, transverso y oblicuos interno y externo. Vaina de los rectos. Conducto inguinal.
Práctica 28
- Estudio e identificación en reconstrucciones humanas por planos de disección del músculo diafragma.
Práctica 29
- Estudio e identificación en reconstrucciones humanas por planos de disección de los músculos del periné en el hombre y en la mujer. Fascias del periné: fascia superficial del periné, diafragma urogenital y fascia pélvica.
Práctica 30
- Estudio e identificación en reconstrucciones humanas por planos de disección de los músculos prevertebrales y escalénicos. Plexo cervical. Asa del hipogloso. Musculatura infrahioidea.
Práctica 31
- Estudio e identificación en reconstrucciones humanas por planos de disección de los músculos. Músculo esternocleidomastoideo. Nervio espinal (accesorio). Fascia cervical: láminas prevertebral, superficial y pretraqueal..
Práctica 32
- Estudio e identificación en reconstrucciones humanas por planos de disección de la articulación temporomandibular y de sus medios de unión. Sistema neuromuscular de las fibras motoras de la 3ª rama del nervio trigémino (masticador).
Práctica 33
- Estudio e identificación en reconstrucciones humanas por planos de disección y en el cadáver de los elementos constitutivos del sistema neuromuscular del nervio facial.
Práctica 34
- Estudio e identificación en reconstrucciones humanas por planos de disección y en el cadáver de la vascularización y de los nervios que recogen la sensibilidad general de la cabeza y del cuello
6. Metodologías Docentes
- Clases magistrales.
- Prácticas de laboratorio.
- Seminarios.
- Tutorías presenciales.
- Tutorías on line.
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
- Anatomia Humana: descriptiva, topografica y funcional - H. Rouviere y A. Delmas (Ed. Masson, 2005)
.
- Gray Anatomia para estudiantes - Richard l. Drake; Wayne Vogl y Adam W. M. Mitchell (Ed. Elsevier España, S.A., 2020).
- Netter, Atlas de Anatomía Humana – Frank H. Netter, M.D.
- Paulsen, F., Sobotta. Atlas de anatomía humana. 2024
- Colección Prometheus. Texto y Atlas de Anatomía M. Schünke, E. Schulte, U. Schumacher (Ed. Médica Panamericana 2011).
- Anatomía Clínica - E. Pró (Ed. Médica Panamericana 2012).
- Escolar. Reconstrucciones humanas por planos de disección - José María Smith-Agreda (Ed. Médica Panamericana 2011).
- Feneis Nomenclatura Anatomica Ilustrada - H. Feneis y W. Dauber (Ed. Elsevier España, S.A., 2021).
- Moore, Anatomía con orientación clínica- Keith L. Moore, Arthur F. Dalley, Anne M. R. Agur
- Atlas de anatomía humana. Estudio fotográfico del cuerpo humano - , J.W Rohen. ; Ch. Yokochi, y E.
Lütjen-Drecoll,.(Ed. Elsevier España 2011).
- Sobotta. Atlas de anatomía humana - F. Paulsen y J. Waschke (Ed. Elsevier España 2012).
- Anatomía Humana funcional y aplicativa (Escolar) (5ª ed) - P. Amat Muñoz; G. Bernal Valls; F. Doñate Oliver; R. Ferres Torres; J.L. Lancho Alonso; L. Muñoz Barragán; G. Palomero Domínguez; S. Rodríguez García; R. Sarrat Torreguitart; J.M. Smith Agreda; V. Smith Agreda y R. Vázquez Rodríguez ( Ed. Espaxs, 2007).
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
Se considera obligatoria la asistencia tanto a las clases teóricas como a las prácticas, siendo imprescindible la asistencia de al menos un 80% de los controles que se realicen.
Para superar la asignatura los alumnos deben obtener una calificación mayor de 4,5 sobre 9 (5 sobre 10) en el examen final.
Una vez superado el examen final a la nota se le sumarán hasta 1 punto por las valoraciones de:
- Los controles realizados durante el curso
- La participación y el trabajo en equipo.
Sistemas de evaluación.
Examen final
Supone un 90% de la nota final
Consistirá en una prueba de tipo test con 80 preguntas de respuesta múltiple en el que 60 serán teóricas y las otras 20 estarán en relación con la identificación, en las imágenes proyectadas al efecto, de diferentes estructuras anatómicas.
Evaluación continuada
Supone un 10% de la nota final
- controles realizados durante el curso
- participación y trabajo en equipo
- Los alumnos habrán de demostrar en las evaluaciones, que han adquirido las competencias generales, específicas y transversales a las que se hizo referencia en apartados anteriores.
- En las evaluaciones se empleará un sistema de calificaciones que será fácilmente homologable a la Escala de Calificación ECTS propuesta en la Guía del Usuario ECTS y que supone una unidad común para evaluar la calidad de los resultados.
- Los resultados obtenidos por el alumno se presentarán en una escala numérica que va de 0 a 10, con expresión de un decimal, y en la que las calificaciones se regirán por la normativa existente al respecto (R/D 1125/2003 - Artículo 5).
- Las evaluaciones, sus convocatorias, las revisiones, la constitución de tribunales, etc., se regularán por el Reglamento de Exámenes y otros Sistemas de Evaluación (Acuerdos de la Junta de Gobierno de las sesiones de 23 y 24 de mayo de 1989, de 25 y 26 de octubre de 1989, de 16 de noviembre de 1989, de 29 de mayo de 1992 y de 22 de febrero de 2001).
- El examen final teórico-práctico de la asignatura y las pruebas de recuperación, se realizarán en las fechas aprobadas por la Junta de Facultad.
Recomendaciones para la evaluación.
- Asistencia regular a las clases teóricas y prácticas, participando activamente en las mismas.
- Utilizar la información que se proporciona on line.
- Hacer uso de las tutorías presenciales