Guías Académicas

HISTORIA DE LA ODONTOLOGÍA

HISTORIA DE LA ODONTOLOGÍA

Grado en Odontología

Curso 2024/2025

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 07-06-24 13:05)
Código
103639
Plan
236
ECTS
3.00
Carácter
OBLIGATORIA
Curso
5
Periodicidad
Primer Semestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
HISTORIA DE LA CIENCIA
Departamento
Ciencias Biomédicas y del Diagnóstico
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Coordinador/Coordinadora
Juan Antonio Rodríguez Sánchez
Grupo/s
1
Centro
Fac. Medicina
Departamento
Ciencias Biomédicas y del Diagnóstico
Área
Historia de la Ciencia
Despacho
Historia de la Medicina (2ª planta)
Horario de tutorías
Se consensuará con el alumno a principio de curso
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/55892/detalle
E-mail
jarshm@usal.es
Teléfono
923 294 556 (ext. 1893)
Profesor/Profesora
Bertha María Gutiérrez Rodilla
Grupo/s
1
Centro
Fac. Medicina
Departamento
Ciencias Biomédicas y del Diagnóstico
Área
Historia de la Ciencia
Despacho
Historia de la Medicina (2ª planta)
Horario de tutorías
Se consensuará con el alumno a principio de curso
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56203/detalle
E-mail
bertha@usal.es
Teléfono
923 294 556 (ext. 1826)
Profesor/Profesora
María Mercedes Sánchez-Granjel Santander
Grupo/s
1
Centro
Fac. Medicina
Departamento
Ciencias Biomédicas y del Diagnóstico
Área
Historia de la Ciencia
Despacho
Historia de la Medicina (2ª planta)
Horario de tutorías
Se consensuará con el alumno a principio de curso
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56910/detalle
E-mail
granjel@usal.es
Teléfono
923 294 556 (ext. 1827)
Profesor/Profesora
Raul Velasco Morgado
Grupo/s
1
Centro
Fac. Medicina
Departamento
Ciencias Biomédicas y del Diagnóstico
Área
Historia de la Ciencia
Despacho
Historia de la Medicina (2ª planta)
Horario de tutorías
Se consensuará con el alumno a principio de curso
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57201/detalle
E-mail
rvmorgado@usal.es
Teléfono
923294556 ext.1894

2. Recomendaciones previas

Bases Metodológicas del Conocimiento

3. Objetivos

Objetivo general:

El conocimiento y reflexión sobre la evolución histórica de la salud y la enfermedad bucodentales permiten comprender la importancia y limitaciones del pensamiento científico en su estudio, prevención y tratamiento. El análisis del proceso de construcción de la identidad profesional y sus mecanismos de socialización favorecen el aprendizaje del rol del odontólogo y su relación con las restantes profesiones sociosanitarias. Se pretende así fomentar la adquisición de un pensamiento crítico y constructivo en el ejercicio laboral.

Objetivos específicos:

  • Comprender y reconocer los factores que han condicionado la evolución demográfica de las poblaciones europeo-occidentales.
  • Analizar y valorar las respuestas de las colectividades humanas al problema de la enfermedad y situar, en el marco de dichas respuestas, el pensamiento científico-médico actual.
  • Comprender el proceso de constitución de los saberes que estudian al ser humano en estado de salud y enfermedad.
  • Explicar con ejemplos los fundamentos anatomopatológicos, fisiopatológicos y etiopatogénicos de la semiología actual.
  • Analizar y valorar los cambios habidos en la constitución de la terapéutica en sus diversas modalidades.
  • Explicar el proceso de transformación de una higiene individual a la salud pública y comunitaria.
  • Explicar el papel de las universidades en el proceso de institucionalización de la odontología, conocer los modelos de enseñanza y valorar su influencia en el modelo actual.
  • Identificar los problemas relacionados con el ejercicio de la profesión odontológica y relacionarlos con las instituciones que lo han regulado.
  • Conocer el origen y desarrollo de las instituciones y servicios sanitarios, su organización y los modelos de atención y cobertura sanitaria de la población.

4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje

Básicas / Generales | Conocimientos.

Tras cursar la asignatura el estudiante debe ser capaz de:

CA6.- Comprender la importancia de desarrollar una práctica profesional con respeto a la autonomía del paciente, a sus creencias y cultura.

CA7- Promover el aprendizaje de manera autónoma de nuevos conocimientos y técnicas, así como la motivación por la calidad.

CA8.- Saber compartir información con otros profesionales sanitarios y trabajar en equipo.

CA9.- Comprender la importancia de mantener y utilizar los registros con información del paciente para su posterior análisis, preservando la confidencialidad de los datos.

CB18.- Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las fuentes de información clínica y biomédica para obtener, organizar, interpretar y comunicar la información científica y sanitaria.

CB19.- Conocer del método científico y tener capacidad crítica para valorar los conocimientos establecidos y la información novedosa. Ser capaz de formular hipótesis, recolectar y valorar de forma crítica la información para la resolución de problemas, siguiendo el método científico.

Específicas | Habilidades.

Al terminar la asignatura el alumno debe ser capaz de:

CMII-1. Conocer el método científico y tener capacidad crítica para valorar los conocimientos establecidos y la información novedosa.

CMII-23. Conocer el papel del dentista dentro de las profesiones sanitarias y trabajar con otros profesionales sanitarios y otros miembros del equipo odontológico.

CMII-24. Reconocer que el paciente es el centro de atención y que todas las interacciones, incluyendo prevención, diagnóstico, planificación y ejecución del tratamiento y mantenimiento, deben buscar su mejor interés, evitando cualquier tipo de discriminación y respetando la confidencialidad.

Transversales | Competencias.

Instrumentales

  • Capacidad de comprender, analizar y utilizar ideas y pensamientos.
  • Desarrollo de habilidades y destrezas de investigación
  • Desarrollo de habilidades de comunicación oral y defensa de argumentos

Interpersonales

  • Razonamiento crítico
  • Trabajo en equipo
  • Compromiso ético

Sistémicas

  • Aplicar conocimientos
  • Aprendizaje autónomo
  • Adaptación a nuevas situaciones
  • Creatividad

5. Contenidos

Teoría.

INTRODUCCIÓN

  • Ciencias de la Salud e Historia
  • Periodificación histórica
  • Economía, salud y enfermedad
  • Alimentación y salud bucodentaria

 

LA PROFESIÓN ODONTOLÓGICA

  • Historia de las profesiones sanitarias
  • Orígenes de la profesión: cirujanos, barberos y sacamuelas. Ejercicio de la odontología e intrusismo profesional
  • Evolución de la enseñanza de la odontología. Institucionalización de la odontología
  • Especialidades odontológicas y sus actividades
  • Demografía y sociología profesional

 

SISTEMAS MÉDICOS Y ODONTOLOGÍA

  • Concepto de sistema. Diferentes sistemas médicos a lo largo de la historia
  • Paleodontología y odontología en los pueblos de tecnología simple
  • Odontología popular
  • Recursos sanitarios no oficiales en la patología bucodental
  • Odontología en las culturas clásicas asiáticas
  • Odontología en el mundo grecorromano
  • La medicina científica moderna y la odontología
  • Mentalidad anatomoclínica
  • Mentalidades fisiopatológica y etiológica
  • La odontología y la patología actual

 

SABERES ODONTOLÓGICOS

  • Anatomía odontoestomatológica
  • Anatomía microscópica
  • Fisiología odontoestomatológica
  • La patología odontoestomatológica
  • Evolución de la cirugía general
  • Cirugía odontoestomatológica
  • Técnicas, materiales e instrumental odontoestomatológico
  • Farmacología aplicada a la odontoestomatología
  • Higiene bucal, odontología preventiva y comunitaria

6. Metodologías Docentes

Los procesos docentes que se llevarán a cabo en esta asignatura serán los siguientes:

  1. Actividades presenciales: Constarán de clases magistrales (que se utilizarán únicamente como metodología de enseñanza de carácter introductorio para cada tema) y clases de resolución de problemas sobre el material facilitado a través de la plataforma educativa en red.
  2. Actividades docentes no presenciales: Trabajo individual y de grupo sobre documentos y materiales que permitan al estudiante profundizar en los temas de la asignatura.
  3. Tutorías (presenciales y/o virtuales): Ya sean individuales o en grupos colaborativos, son de especial importancia para la resolución de problemas, preparación de exposiciones y debates y seguimiento del proceso de aprendizaje.
  4. Actividades adicionales: Según los intereses emergentes del alumnado.

7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

BARONA-VILAR JL. Manual de Historia de la Medicina. Valencia, 2023.

BYNUM WF, PORTER R (eds). Companion Encyclopedia of the History of Medicine. London-New York; 1993.

GONZÁLEZ IGLESIAS J. Historia de la Odontoestomatología española. Madrid, 1993.

LÓPEZ PIÑERO JMª. Lecciones de historia de la odontología. Valencia, 1990.

PORTER R. Breve Historia de la Medicina. Madrid; 2003.

RING ME. Historia ilustrada de la odontología. Barcelona, 1989.

SANZ SERRULLA FJ. Historia de la odontología española. Madrid, 2021.

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

Disponibles en la plataforma Studium

Artículos, textos y otro material de trabajo

Bancos de imágenes y museos virtuales con contenido odontológico

Enlaces de hipertexto a asociaciones odontológicas con información histórica

9. Evaluación

Criterios de evaluación.

En la evaluación de la asignatura se tendrán en cuanta los siguientes criterios:

  • El nivel de dominio conceptual, claro, estructurado y coherente de las competencias específicas.
  • Ausencia de errores conceptuales.
  • Capacidad para acceder, analizar y manejar la información proporcionada.
  • Participación activa en las clases, seminarios, foros y actividades en red

Sistemas de evaluación.

  • Asistencia y participación activa en las clases, seminarios y foros
  • Exposición y defensa de los trabajos realizados, individuales y en grupo. Se realizan un total de dos trabajos, seleccionados a principio de curso entre una oferta de cuatro.
  • Examen: supondrá un 45% de la calificación final, siendo obligatorio obtener en el mismo un nivel de aprobado (5 puntos sobre 10).

Recomendaciones para la evaluación.

Las convocatorias y fechas de exámenes se ajustarán a lo que se establezca en el calendario académico de la Universidad y de la Facultad de Medicina.

El proceso de evaluación será continuo, a lo largo de todo el curso. A través de las tutorías se podrá conocer y evaluar los progresos del/a estudiante en la consecución de las competencias específicas de la asignatura. El trabajo continuado es valorado a través de la frecuencia de acceso a la plataforma y la actividad en la misma.

Desde el principio del curso el alumnado conocerá los objetivos y competencias que debe adquirir en esta asignatura y los criterios ponderativos de los diferentes instrumentos de evaluación. A través de las tutorías el alumnado dispondrá de los medios necesarios para ir superando las dificultades y alcanzar el nivel de dominio conceptual y de habilidades establecidos en los criterios de evaluación.

Todas las actividades son recuperables con la excepción de las de participación, que suponen un 15% de la calificación, y deben haberse realizado durante el curso por estar vinculadas a la adquisición de competencias de trabajo en equipo y comunicación oral, algo que se aplica también a la defensa oral del trabajo en grupo