Guías Académicas

AVANCES EN CIRUGÍA HEPATOBILIAR

AVANCES EN CIRUGÍA HEPATOBILIAR

Grado en Medicina

Curso 2024/2025

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 22-05-24 13:30)
Código
103577
Plan
235
ECTS
3.00
Carácter
OPTATIVA
Curso
5
Periodicidad
Segundo Semestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
CIRUGÍA
Departamento
Cirugía
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Luis Muñoz Bellvís
Grupo/s
1
Centro
Fac. Medicina
Departamento
Cirugía
Área
Cirugía
Despacho
FACULTAD DE MEDICINA
Horario de tutorías
JUEVES 10-12 H.
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores
E-mail
luismb@usal.es
Teléfono
ext.3485
Profesor/Profesora
Manuel José Iglesias Iglesias
Grupo/s
1
Centro
Fac. Medicina
Departamento
Cirugía
Área
Cirugía
Despacho
Departamento de Cirugía. Facultad de Medicina
Horario de tutorías
JUEVES 10-12H.
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores
E-mail
mjiglesias@usal.es
Teléfono
677554556
Profesor/Profesora
María Carmen Esteban Velasco
Grupo/s
1
Centro
Fac. Medicina
Departamento
Cirugía
Área
Cirugía
Despacho
FACULTAD DE MEDICINA
Horario de tutorías
-
URL Web
-
E-mail
mcev@usal.es
Teléfono
677554556

2. Recomendaciones previas

Asignaturas que se recomienda haber cursado:

El alumno debiera haber superado las asignaturas previas sobre morfología y función del cuerpo humano, Fundamentos de Cirugía y Anestesia (2º curso grado) y  Aparato Digestivo y Abdomen (3er curso de grado).

 

Asignaturas que son continuación:

Oncología Médica y Cuidados paliativos

3. Objetivos

Generales: Conocer la anatomía quirúrgica y fisiología básica del hígado, páncreas y vías biliares. Conocer los posibles síntomas de sospecha ante un tumor del área HBP; Conocer y entender los protocolos diagnósticos de esta patología; Saber describir las principales pruebas de imagen en estas enfermedades; Comprender las diferentes terapéuticas; Reconocer las complicaciones y entender los diferentes tratamientos paliativos.

Específicos: Datos de sospecha del Cáncer de Páncreas; Protocolo diagnóstico terapéutico en las Ictericias. Historia natural de la litiasis biliar y sus complicaciones; Exploración de un paciente con patología biliar aguda o con patología hepática crónica. Análisis e interpretación de pruebas analíticas o de imagen. Qué hacer ante un tumor primario o secundario del hígado. Actuación en atención primaria ante un operado de esta área. Técnicas emergentes en Cirugía Mínimamente Invasiva (laparoscópica/robótica) hepatobiliopancreática.

4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje

Básicas / Generales | Conocimientos.

Adquirir conocimientos potenciando los aspectos prácticos de la patología hepatobiliopancreática con una interacción entre la realidad de los cuadros clínicos y los conocimientos científicos actualizados.

Específicas | Habilidades.

Tener capacidad para elaborar un juicio diagnóstico inicial y establecer una estrategia diagnóstica razonada en la patología hepática, biliar y pancreática.

- Reconocer y tratar las situaciones que ponen la vida en peligro inmediato, y aquellas otras que exigen atención inmediata en el paciente operado.

- Establecer el diagnóstico, pronóstico y tratamiento aplicando los principios basados en la

 mejor información y evidencia científica posible.

- Indicar la terapéutica más adecuada de los procesos agudos y crónicos más comunes en el paciente con patología hepática, biliar o pancreática.

- Plantear y proponer las medidas preventivas adecuadas a cada situación clínica.

- Conocer las técnicas quirúrgicas básicas en el ámbito de la cirugía hepática, biliar y pancreática.

Transversales | Competencias.

El estudio en profundidad de la patología de esta área interesa a todos los profesionales de la medicina por su impacto en múltiples especialidades médicas y en los siguientes aspectos: Genética, diagnóstico precoz, opciones terapéuticas multidisciplinares, protocolos internacionales consensuados, complicaciones derivadas de los diferentes tratamientos, terapias emergentes, control postoperatorio, seguimiento en consultas especializadas y medicina primaria.

5. Contenidos

Teoría.

1.- Recuerdo de la anatomía quirúrgica y fisiología básica del hígado páncreas y vías biliares.

 

2.- La imagen diagnóstica  en hígado y páncreas: TAC y RM.

 

3.- Historia natural de la litiasis biliar y sus complicaciones.  Opciones terapéuticas.

 

4.- Tumores primarios del hígado.

 

5.- Tumores metastásicos del hígado.

 

6.- Pancreatitis aguda y crónica, aproximación diagnóstica y terapéutica.

 

7.-Tumores del páncreas y vías biliares.

 

8.- Técnicas básicas en cirugía hepática y pancreática y sus complicaciones.

 

9.- Cirugía mínimamente invasiva hepatobiliopancreática.

6. Metodologías Docentes

Clase Magistral / Seminarios / Análisis de Casos / Discusión de Problemas / Clases Prácticas

7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

William R. Jarnagin, MD. 2022.   Blumgart's Surgery of the Liver, Biliary Tract and Pancreas. 7 th edition. Elsevier. ISBN 9780323697842

CAMERON, J.L. y CAMERON, A.M. 2017. Current surgical therapy. 12th ed. Philadelphia: Elsevier. ISBN 9780323376914.

Asociación Española Cirujanos. 2022. Cirugía AEC. Manual de la Asociación Española de Cirujanos. 3º edición. Editorial Medica Panamericana. ISBN 978-84-9110-104-8

Asociación Española Cirujanos. 2018. Guías Clínicas de la Asociación Española de Cirujanos. Cirugía biliopancreática. 2ª edición. ISBN 978-84-17554-11-8

Asociación Española Cirujanos. 2018. Guías Clínicas de la Asociación Española de Cirujanos. Cirugía Hepática. 2ª edición. ISBN 978-84-17554-12-5

Asociación Española Cirujanos. 2021. Guías Clínicas de la Asociación Española de Cirujanos. Manual de Práctica Clínica de Innovación. 2ª edición. ISBN 978-84-18547-77-5

 

 

 

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

9. Evaluación

Criterios de evaluación.

Análisis individualizado de forma oral con el alumno de los siguientes apartados:

1.- Asistencia, comportamiento y actitud durante el periodo formativo.

2.- Interés mostrado en clase y en las prácticas.

3.- Conocimientos adquiridos con especial mención aquellos considerados básicos

Sistemas de evaluación.

1.- Valoración directa en sus actividades

2.- Preguntas tipo test sobre lo observado y explicado

3.- Respuestas a cuestiones y casos clínicos concretos

Recomendaciones para la evaluación.

En caso de asociar la asignatura a un periodo de estancia hospitalaria:

Se establecerá un libro del alumno donde recogerá todas las enseñanzas impartidas a diario.

Realizara un análisis crítico de las situaciones vistas y de la actividad realizada. Destacará lo aprendido, lo nuevo y también lo negativo

La asistencia a clases será obligatoria y con la lectura de los temas en Studium se estima que el 95% de los alumnos serán capaces de obtener en el test una nota superior al 7

10. Organización docente semanal