POLÍTICA SOCIAL Y SERVICIOS SOCIALES
GRADO EN CRIMINOLOGÍA
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 21-05-24 13:28)- Código
- 106732
- Plan
- 267
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- TRABAJO SOCIAL Y SERVICIOS SOCIALES
- Departamento
- Derecho del Trabajo y Trabajo Social
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Eva María Picado Valverde
- Grupo/s
- I y II
- Centro
- Fac. Ciencias Sociales
- Departamento
- Derecho del Trabajo y Trabajo Social
- Área
- Trabajo Social y Servicios Sociales
- Despacho
- 121 B Facultad de Derecho
- Horario de tutorías
- Se fijarán a principios de curso
- URL Web
- https://moodle.usal.es/
- evapicado@usal.es
- Teléfono
- 923 294 500 extensión 3194
2. Recomendaciones previas
No hay
3. Objetivos
Objetivo general:
- Adquirir un conocimiento de la realidad social y de los instrumentos de aplicación en el espacio en el que se desarrolla la criminología como Ciencias Social.
Objetivos específicos:
- Abordar las políticas sociales y los marcos de aplicación
- Conocer los marcos de intervención y las redes sociales de aplicación.
- Abordar el trabajo interdisciplinar y la coordinación en el espacio de la Acción social.
- Conocer el sistema Público de Servicios Sociales.
- Detectar situaciones de riesgo socio-comunitarias
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo y posean las competencias y defensa de argumentos en la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3. Capacidad de reunir e interpretar datos relevantes, emitir juicios y reflexionar sobre temas relevantes de índole social, científica y ética.
Específicas | Habilidades.
CE1.Comprender e integrara correctamente la terminología, conceptos básicos y las principales aproximaciones teóricas desarrolladas por las ciencias sociales.
CE12. Formular y diseñar los elementos básicos de programas de prevención, tratamiento e intervención; planificar programas y evaluar.
CE13. Conocer, describir y saber cómo utilizar diversas estrategias alternativas de resolución de conflictos.
Transversales | Competencias.
CG2. Capacidad para trabajar en equipo.
5. Contenidos
Teoría.
Teoría:
- Las Políticas Sociales como instrumentos del Bienestar Social. Articulación de las Políticas Sociales. Marcos referenciales. La Política Social en el Espacio Europeo.
- El Sistema Público de Servicios Sociales. Historia y evolución. Situación actual de los Servicios Sociales.
- Estructura de los Servicios Sociales. Principios. Articulación. Espacio ético.
- Marcos legislativos de aplicación en los espacios de los servicios social.
- El Tercer Sector. La iniciativa social y su participación en el desarrollo de la política social y del sistema de acción social
- Recursos de atención en el marco de la normativa específica en la atención a las víctimas en el ámbito de los servicios sociales
- Recursos de atención en el ámbito de los servicios sociales relacionados con la delincuencia
Práctica.
Práctica:
- Análisis de textos y documentación.
- Preparación de debates sobre cuestiones relacionadas con la materia.
- Conocimiento de centros y servicios dentro de la red de servicios sociales.
- Conocimiento de buenas prácticas nacionales e internacionales relacionados con la intervención en delincuencia
6. Metodologías Docentes
- Clases magistrales.
- Seminarios.
- Debates.
- Trabajos de grupo.
- Tutorías
La metodología será participativa e interactiva.
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Se proporcionaran al inicio del curso.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Se proporcionaran al inicio del curso.
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
Consideraciones Generales
La tendencia será a realizar una evaluación continuada, aplicando diferentes técnicas que medirán el rendimiento del alumno junto con una prueba final de los contenidos.
Criterios de evaluación
La asistencia a las sesiones presenciales. La realización de trabajos en los tiempos establecidos y la participación en los seminarios y foros de discusión.
Sistemas de evaluación.
El trabajo continuado y la prueba final. Para superar la asignatura será imprescindible la superación tanto de los trabajos en la evaluación
continua (trabajos prácticos) como la exposición en clase de un trabajo grupal así como en la prueba escrita de evaluación de contenidos (al menos un 5 sobre 10) de ambos instrumentos de evaluación.
Prueba escrita…………………50%
Exposición trabajo en clase …40%
Tareas individuales……… 10%
Recomendaciones para la evaluación.
Lo establecido desde la coordinación del título