Guías Académicas

URGENCIAS MÉDICAS EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA

Fac. Medicina[105]
GRADO EN ODONTOLOGÍA[236]

URGENCIAS MÉDICAS EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓGICA

Grado en Odontología

Curso 2024/2025

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 28-05-24 12:25)
Código
103638
Plan
236
ECTS
3.00
Carácter
OBLIGATORIA
Curso
5
Periodicidad
Primer Semestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
ESTOMATOLOGÍA
Departamento
Cirugía
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Coordinador/Coordinadora
Mónica Elena Cano Rosás
Grupo/s
1
Centro
Fac. Medicina
Departamento
Cirugía
Área
Estomatología
Despacho
DESPACHO DE ORTODONCIA. CLINICA ODONTOLÓGICA
Horario de tutorías
Martes 12:00-13:00 previa petición
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57297/detalle
E-mail
mcanorosas@usal.es
Teléfono
923294770
Profesor/Profesora
María Pilar Sánchez Conde
Grupo/s
1
Centro
Fac. Medicina
Departamento
Cirugía
Área
Cirugía
Despacho
1.15
Horario de tutorías
Previa petición
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores
E-mail
pconde@usal.es
Teléfono
923 294500 ext.1895

2. Recomendaciones previas

Asignaturas que se recomienda haber cursado: Anestesia, Cirugía, Fundamentos de Medicina, Farmacología,

3. Objetivos

 

El Alumno debe conocer las patologías generales que pueden dar lugar a la aparición de complicaciones potencialmente graves.

El Alumno debe ser capaz de reconocer los signos y síntomas de alarma que le hagan sospechar la posible aparición de una urgencia.

El Alumno debe ser capaz de realizar una exploración física básica, interpretar adecuadamente los datos de la exploración y ponerlos en relación con las posibles causas.

El alumno debe ser capaz de realizar un diagnóstico diferencial y valorar al menos la gravedad potencial de la situación.

El alumno  debe realizar Diagnostico y tratamiento de emergencias medicas que pueden surgir en el Gabinete dental.

El alumno debe adquirir la destreza suficiente para realizar las maniobras de reanimación básica y los tratamientos que no admiten dilación.

El Alumno debe conocer las consecuencias legales y deontológicas de su actuación ante una emergencia médica.

4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje

Básicas / Generales | Conocimientos.

 

3.1: Conocimientos:

C1- Conocimiento de las responsabilidades éticas y deontológicas derivadas de su situación

profesional.

C2- Control de la ansiedad y capacidad para actuar serenamente en situaciones de estrés

C3- Conocer los procesos generales de la enfermedad.

C4- Estar familiarizado con las características patológicas de las enfermedades generales

y trastornos que pueden dar lugar a las complicaciones

C5- Comprender los fundamentos de acción, indicaciones y eficacia de los fármacos así como sus contraindicaciones e interacciones

C6- Obtener y elaborar una Historia Clínica que contenga toda la información relevante

C7- Tener capacidad para elaborar un juicio diagnóstico inicial y establecer una estrategia

razonada, siendo competente en el reconocimiento de situaciones que requieran una

actuación inmediata

C8- Reconocer las situaciones de riego vital y saber las maniobras de soporte vital básico

C9- Plantear y proponer las medidas preventivas adecuadas a cada situación clínica.

 

Específicas | Habilidades.

 

 

3.2: Habilidades:

 

H1: Realizar una historia clínica tras conocer los procesos generales de enfermar, curar y reparar

 

H2: Aplicar técnicas diagnósticas y terapeúticas de urgencia, conociendo las características patológicas generales de las enfermedades y trastornos que afectan a los sistemas orgánicos

 

 

H3: Identificar, valorar y atender emergencias y urgencias médicas más frecuentes que puedan

presentarse durante la práctica clínica y aplicar técnicas de resucitación cardio-pulmonar,

 

H4: Manejar infecciones agudas, incluyendo la prescripción farmacológica y los aspectos

quirúrgicos sencillos.

 

H5: Realizar una búsqueda bibliográfica estratégica para poder discernir las decisiones terapéuticas.

 

H6: Identificar y atender cualquier urgencia médica en la práctica odontológica

 

H7: Elaborar recetas .

 

 

Transversales | Competencias.

 

K1: Valorar las necesidades de tratamiento urgente que no admite demora y establecer un plan óptimo de tratamiento

K2: Capacidad de análisis y síntesis

K3: Capacidad de organizar y planificar

K4: Capacidad de reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios

K5: Toma inmediata de decisiones

K6: Resolución de problemas

K7: Trabajo en equipo interdisciplinar

K8: Compromiso ético

5. Contenidos

Teoría.

TEMA 1: Introducción a las urgencias médicas en la clínica odontológica. La Historia Clínica. Protocolos de actuación en situaciones de urgencia.
Instrumental básico y medicación en situaciones de urgencia.
TEMA  2: Aspectos Médico-legales de las urgencias.
Concepto de Responsabilidad Profesional. Tipos. La responsabilidad en situaciones de urgencia. La valoración pericial del trabajo del odontólogo ante la urgencia. Situación de muerte en el gabinete odontológico. La importancia de la Historia Clínica previa, medios adecuados y actuación diligente ante la urgencia. Los seguros de Responsabilidad Civil Profesional.
TEMA 3 (I Y II parte): Urgencias que cursan con alteración de consciencia: Parada Cardiorrespiratoria.

TEMA 4: Urgencias que cursan con alteración de consciencia: Síndrome Vegetativo- Vagal.

TEMA 5: Urgencias que cursan con alteración de consciencia: Anafilaxia y Shock anafiláctico.

TEMA 6:  Urgencias que cursan con dolor torácico o abdomina..

TEMA 7: Hemorragias

TEMA 8:Convulsiones de origen epiléptico

TEMA 9: Urgencias que cursan con alteración de consciencia: Accidente cerebrovascular. Disfunción Tiroidea

TEMA 10 (I Y II parte): Urgencias que cursan con dificultad respiratoria. Obstrucción aguda de la vía aérea. Crisis asmática aguda. Edema de glotis. Edema agudo de pulmón.

TEMA 11: Anestésicos locales. Reacciones adversas

TEMA 12:Sedación consciente

TEMA 13:Urgencias en la diabetes mellitus. Tipos de comas en la DM.

TEMA 14: Urgencias en patología neurológica y psquiátrica
TEMA 15: Urgencias locales más comunes en el gabinete odontológico.

 

Práctica.

Contenido práctico

 

Conocer indicaciones y eficacia de los fármacos utilizados en emergencias médicas, así como sus contraindicaciones e interacciones

Conocer Técnicas de soporte vital básico y saber aplicarlas

Posición lateral de seguridad

Posición de Trendelemburg

Maniobra de Heimlich

Colocación y elección de Cánulas orofaríngeas

Utilización de pulsioxímetro y tensiómetro.

6. Metodologías Docentes

Para llevar a cabo este programa se utilizarán los siguientes métodos docentes:
-Clases teóricas en aula por el método de lección magistral
-Clases teóricas con participación de los alumnos para realizar razonamiento crítico de lo
expuesto con antelación
-Búsqueda de información por parte de los alumnos de temas relacionados con la materia y
posterior exposición de sus trabajos
-Seminarios de casos clínicos
-Razonamiento crítico y valoración de datos para realizar un diagnóstico diferencial
-Prácticas en laboratorio para la adquisición de las habilidades técnicas necesarias
-Realización de talleres teórico-prácticos en grupo

-Asistencia a conferencias de profesores invitados

7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

Urgencias Odontógicas. O. M. Malagón Ed. Panamericana. 2013
Urgencias Médicas en Odontología. P. Gutierrez Lizardi. Ed. Manual Moderno 2012
Aspectos claves: Urgencias odontológicas. D. Cárdenas Jaramillo. 2011 . IBSN 978-958-
9076-56-9
Urgencias Médicas en una clínica dental. M. Gallegos Cuesta. ISBN: 9788487673238. 2011
Emergencias en la Práctica Odontológica. O. Sadner. Ed Amolca 2010

Nueva Psicopatología II. Cano Hevia JR, Cano Rosás Mónica, Cano Rosás JR.2017 ISBN-10: 8461770544

9. Evaluación

Criterios de evaluación.

La Valoración de conocimientos teoricos se realizará mediante evaluación continua (10%) y un examen final de la asignatura que supondrá el 70% de la calificación global

La Valoración de conocimientos prácticos supondrá el 20% de la calificación global.

Sistemas de evaluación.

Evaluación continua por participación activa en clase: 10% nota final

Evaluación clínica- práctica: 20% nota final

Examen tipo test : 70% nota final

Recomendaciones para la evaluación.

La evaluación se realizará de forma continuada a lo largo del curso y con una prueba final. Se evaluará el trabajo realizado en las clases prácticas, seminarios y   trabajo tutelado.

10. Organización docente semanal