SANIDAD Y CONFLICTOS ARMADOS
Grado en Medicina
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 13-06-24 12:15)- Código
- 103594
- Plan
- 235
- ECTS
- 3.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 5
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- MICROBIOLOGÍA
- Departamento
- -
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Coordinador/Coordinadora
- María José Fresnadillo Martínez
- Grupo/s
- sin nombre
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Ciencias Biomédicas y del Diagnóstico
- Área
- Microbiología
- Despacho
- Primera planta Facultad de Medicina
- Horario de tutorías
- En jofrema@usal.es
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56748/detalle
- jofrema@usal.es
- Teléfono
- -
- Profesor/Profesora
- Enrique García Sánchez
- Grupo/s
- sin nombre
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Ciencias Biomédicas y del Diagnóstico
- Área
- Microbiología
- Despacho
- Primera planta Facultad de Medicina
- Horario de tutorías
- En engarsan@usal.es
- URL Web
- https://moodle.usal.es
- engarsan@usal.es
- Teléfono
- ext 1817
- Profesor/Profesora
- Guido Tessainer Tomasich
- Grupo/s
- sin nombre
- Centro
- Fac. Derecho
- Departamento
- -
- Área
- -
- Despacho
- EDIFICIO FACULTAD DE DERECHO DESPACHO 170
- Horario de tutorías
- En guidolar@yahoo.es
- URL Web
- www.usal.es/derinfo // http://moodle.usal.es
- guidolar@yahoo.es
- Teléfono
- 923 294500 Ext 1672
- Profesor/Profesora
- Julián Ramón Sánchez Esteban
- Grupo/s
- sin nombre
- Centro
- Fac. Derecho
- Departamento
- -
- Área
- -
- Despacho
- EDIFICIO FACULTAD DE DERECHO DESPACHO 170
- Horario de tutorías
- En arcojuridico@telefonica.net
- URL Web
- www.usal.es/derinfo // http://moodle.usal.es
- arcojuridico@telefonica.net
- Teléfono
- 923 294500 Ext 1672
2. Recomendaciones previas
Es recomendable tener conocimientos previos de Microbiología y Cirugía
3. Objetivos
El/la estudiante, al finalizar esta asignatura, será capaz de:
- Conocer y aplicar los Convenios Internacionales sobre asistencia sanitaria en caso de conflicto armado y normativa de desarrollo. Todo ello desde una consideración humanista de la profesión médica y de acuerdo con su compromiso ético y social.
- Conocer la estructura sanitaria básica de la Defensa y la específica gestión sanitaria en dicho ámbito.
- Diagnosticar los problemas específicos de salud en conflictos armados y resolverlos mediante el tratamiento adecuado, así como aliviar el sufrimiento en aquellos problemas que sean solo susceptibles de paliación.
- Conocer y saber identificar las patologías infeccionas y demás problemas médicos asociados a los microorganismos que se dan en los conflictos armados, así como su prevención y tratamiento
- Conocer la guerra biológica, así como las medidas efectivas para anular o contrarrestar sus efectos.
- Programar tareas de prevención y protección ante enfermedades, y lesiones derivadas de conflictos armados para civiles y militares.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio de para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
CG.A.3.- Saber aplicar el principio de justicia social a la práctica profesional y comprender las implicaciones éticas de la salud en un contexto mundial en transformación.
CG.A.6.- Desarrollar la práctica profesional con respeto a otros profesionales de la salud, adquiriendo habilidades de trabajo en equipo
CG.B.8.- Reconocer las bases de la conducta humana normal y sus alteraciones
CG.B.10.- Comprender y reconocer los agentes causantes y factores de riesgo que determinan los estados de salud y el desarrollo de la enfermedad.
CG.E.26.- Asumir su papel en las acciones de prevención y protección ante enfermedades, lesiones o accidentes y mantenimiento y promoción de la salud, tanto a nivel individual como comunitario.
CG.E.27.- Reconocer su papel en equipos multiprofesionales, asumiendo el liderazgo cuando sea apropiado, tanto para el suministro de cuidados de la salud, como en las intervenciones para la promoción de la salud.
CG.E.28.- Obtener y utilizar datos epidemiológicos y valorar tendencias y riesgos para la toma de decisiones sobre salud.
CG.E.29.- Conocer las organizaciones nacionales e internacionales de salud y los entornos y condicionantes de los diferentes sistemas de salud.
CG.G.36.- Ser capaz de formular hipótesis, recolectar y valorar de forma crítica la información para la resolución de problemas, siguiendo el método científico
Específicas | Habilidades.
-Aplicar el principio de la justicia social a la práctica profesional y comprender las implicaciones éticas de de la urgencia sanitaria como criterio de prioridad en la atención.
- Conocer y aplicar los Convenios Internacionales sobre asistencia sanitaria en caso de conflicto armado y normativa de desarrollo.
-Conocer la estructura sanitaria básica y la gestión sanitaria específica de la Defensa.
-Saber identificar y resolver los problemas específicos de salud asociados a conflictos armados.
-Programar tareas de prevención y protección para civiles y militares ante enfermedades y lesiones derivadas de conflictos armados
-Conocer y saber identificar las patologías infecciosas asociadas conflictos armados, así como su prevención y tratamiento
- Conocer la guerra NBQ (nuclear, biológica y química), así como las medidas efectivas para anular o contrarrestar sus efectos
5. Contenidos
Teoría.
- UNIDAD 1: Historia de la sanidad militar.
- UNIDAD 2: Los Convenios de Ginebra para asistencia sanitaria a las víctimas de conflictos armados. El estatuto del personal sanitario.
- UNIDAD 3: La asistencia sanitaria al militar.
- UNIDAD 4: Organización hospitalaria castrense. Antecedentes y cobertura
- UNIDAD 5: Heridas de guerra. Tratamientos quirúrgicos.
- UNIDAD 6: La infección en los conflictos armados. Profilaxis y tratamientos
- UNIDAD 7: Conflictos armados y salud pública
- UNIDAD 8: La guerra biológica.
6. Metodologías Docentes
El proceso de aprendizaje se basa en docencia semipresencial, según la siguiente estructura:
- Clases presenciales en las que los profesores realizarán las exposiciones teóricas de las distintas unidades del programa y en las que los estudiantes participarán de forma activa con preguntas y debates.
- Clases prácticas en las que los alumnos participarán activamente en las respuestas o soluciones normativas a supuestos concretos de aplicación de la materia objeto de estudio. Incluyen actividades en forma de seminario o de carácter on line a través de Studium.
- Sesiones de exposición y posterior debate en las se tratará un tema previamente expuesto por un grupo de estudiantes.
- Además se llevarán a cabo dos autoevaluaciones en Studium sobre los contenidos que vayan tratándose en clase para realizar un seguimiento del aprendizaje y la preparación del examen escrito.
- En las clases presenciales participarán también como invitados, militares colaboradores de la cátedra “Almirante Martín Granizo de la USAL, expertos en las materias a tratar
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Aspectos éticos y legales de la asistencia sanitaria en los conflictos armados. Julián Sánchez Esteban. Ediciones Diputación de Salamanca. 2016
Doctrina sanitaria conjunta (C-4-001). Estado Mayor de la Defensa. Ministerio de Defensa
Sanidad en operaciones (PD4-216). Mando de Adiestramiento y Doctrina del Ejército de Tierra. Ministerio de Defensa.
Los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949. Comité Internacional de Cruz Roja.
Regulaciones en tiempo de conflicto armado. Asociación Médica Mundial. Manual de Políticas de la AMM.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Revista de Sanidad Militar. Ministerio de Defensa.
Revista Española de Defensa. En particular, enero de 2014: Urgencias de campaña en el oeste afgano. José Luis Expósito Montero.
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
TIPO DE CONOCIMIENTO A EVALUAR |
PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN |
PROPORCIÓN DE PARTICIPACIÓN EN LA NOTA FINAL |
PUNTUACIÓN MÍNIMA PARA CADA APARTADO QUE PERMITA APROBAR |
COMPETENCIAS A EVALUAR |
Conocimientos teóricos. |
Ev. continua |
50 % |
5 puntos sobre 10 |
CB3, CB5,CG.B.8 CG.B.10,CG.E.26. CG.E.29,CG.G.36 |
|
|
|
|
|
Seminarios |
Elaboración de trabajos |
30 % |
5 puntos sobre 10 |
CB3,CG.A.3 CG.A.6,CG.B.8 CG.E.26,CG.E.27 CG.E.28,CG.G.36
|
Conocimientos prácticos |
Exposiciones y debates |
20 % |
5 puntos sobre 10 |
CB4, CB5 CG.E.27 |
Superarán la asignatura aquellos alumnos que obtengan una calificación global de 5 puntos sobre un máximo de 10. |
Sistemas de evaluación.
Se utilizará preferentemente el sistema de evaluación continua que valore el trabajo de los/las estudiantes a lo largo de todo el semestre.
- Evaluación continuada con control de asistencia a clases y participación en las mismas: Hasta 5 puntos
- Elaboración de trabajo: Hasta 3 puntos
- Presentaciones y debates : Hasta 2 puntos
Recomendaciones para la evaluación.
Se llevarán a cabo tutorías individuales en las que se indicará al estudiante los aspectos que
debe mejorar con el fin de superar los objetivos de la materia y adquirir las competencias
previstas.
Los estudiantes que no hayan superado el 70% de asistencia a clases deberán realizar una prueba escrita tipo test, a la que podrán presentarse de manera voluntaria aquellos que lo deseen y que servirá para subir nota