Guías Académicas

TRAUMATOLOGÍA Y CIRUGÍA ORTOPÉDICA

TRAUMATOLOGÍA Y CIRUGÍA ORTOPÉDICA

Grado en Medicina

Curso 2024/2025

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 05-06-24 18:17)
Código
103546
Plan
235
ECTS
5.00
Carácter
OBLIGATORIA
Curso
5
Periodicidad
Segundo Semestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
TRAUMATOLOGÍA Y ORTOPEDIA
Departamento
Cirugía
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Coordinador/Coordinadora
Juan Francisco Blanco Blanco
Grupo/s
1
Centro
Fac. Medicina
Departamento
Cirugía
Área
Traumatología y Ortopedia
Despacho
-
Horario de tutorías
7.45-8.00
URL Web
studium.usal.es
E-mail
jfblanco@usal.es
Teléfono
923 294552

2. Recomendaciones previas

Conocimientos de anatomía, biomecánica, patología general y patología quirúrgica

3. Objetivos

Generales:

Conocer la patología del Aparato Locomotor y adquirir las habilidades, las destrezas y las actitudes que se requieren en esta materia para el ejercicio profesional de la medicina.

Específicos:

  • 1. Comprender y reconocer los efectos, mecanismos y manifestaciones de las enfermedades del aparato locomotor sobre la estructura y función del cuerpo humano.
  • 2. Comprender y reconocer los agentes causantes y factores de riesgo que determinan la patología del Aparato Locomotor
  • 3. Comprender, los fundamentos de acción, indicaciones y eficacia de las intervenciones terapéuticas frente a la patología del Aparato Locomotor, basándose en la evidencia científica disponible.
  • 4. Saber hacer y elaborar una historia clínica que contenga toda la información relevante de esta materia.
  • 5. Saber realizar un examen físico y una exploración y valoración del Aparato Locomotor correcta.
  • 6. Tener capacidad para elaborar un juicio diagnóstico inicial y establecer una estrategia diagnóstica razonada.
  • 7. Reconocer y tratar las situaciones de urgencia en la patología del aparato locomotor que ponen la vida en peligro inmediato, y aquellas otras que exigen atención inmediata.
  • 8. Establecer el diagnóstico, pronóstico y tratamiento aplicando los principios basados en la mejor información posible.
  • 9. Indicar la terapéutica más adecuada de los procesos agudos y crónicos del aparato locomotor más prevalentes, así como de los enfermos en fase terminal.

-10. Plantear y proponer las medidas preventivas adecuadas a cada situación clínica.

4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje

Básicas / Generales | Conocimientos.

CTA (A1-A6), CTB (B7-B12), CTC (13-20), CTD (D21-24)

Se deben relacionar las competencias que se describan con las competencias generales  y  específicas del título. Se recomienda codificar las competencias (CG xx1, CEyy2, CTzz2) para facilitar las referencias a ellas a lo largo de la guía.

Diagnóstico y tratamiento (quirúrgico y no quirúrgico) de las afecciones quirúrgicas y no quirúrgicas del aparato locomotor

Específicas | Habilidades.

CM.3.12 

CE.4.9.

CE.4.25

CE.4.28.

Diagnóstico clínico

Diagnóstico radiológico: lectura apropiada de las pruebas de imagen

Indicación de tratamiento no quirúrgico

Indicación de tratamiento quirúrgico

Transversales | Competencias.

CT1 Mantener y actualizar su competencia profesional, prestando especial importancia

al aprendizaje de manera autónoma de nuevos conocimientos y técnicas y a la

motivación por la calidad.

CT2 Organizar y planificar adecuadamente la carga de trabajo y el tiempo en las

actividades profesionales

CT3 Enseñar y comunicar a otros colectivos profesionales los conocimientos y

las técnicas aprendidas

CT5 Demostrar, en la actividad profesional, un punto de vista crítico, creativo y

orientado a la investigación

CT6 Formular hipótesis y recoger y valorar de forma crítica la información para la

resolución de problemas siguiendo el método científico

CT7 Demostrar habilidades investigadoras a nivel básico

CT8 Comunicarse de manera clara, tanto oral como escrita, con otros profesionales y

con los medios de comunicación.

CT9 Demostrar que conoce adecuadamente la lengua inglesa, tanto oral como

escrita, para poder comunicarse científica y profesionalmente de forma eficaz.

CT.A.1.- Centrar el ejercicio profesional en la salud del paciente.

CT.A.2.- Respetar la autonomía personal del paciente y su derecho a decidir. Mantener el secreto profesional.

CT.A.5.- Reconocer las propias limitaciones y la necesidad de mantener y actualizar la competencia profesional, prestando especial importancia al aprendizaje de manera autónoma de nuevos conocimientos y técnicas y a la motivación por la calidad.

CT.A.6.- Desarrollar la práctica profesional con respeto a otros profesionales de la salud, adquiriendo habilidades de trabajo en equipo interdisciplinar.

CT.B.12.- Comprender los fundamentos de acción, indicaciones y eficacia de las intervenciones terapéuticas, basándose en la evidencia científica disponible.

CT.C.13.- Obtener y elaborar una historia clínica que contenga toda la información relevante.

CT.C.15.- Tener capacidad para elaborar un juicio diagnóstico inicial y establecer una estrategia diagnóstica razonada.

CT.C.16.- Reconocer y tratar las situaciones que ponen la vida en peligro inmediato y aquellas otras que exigen atención inmediata.

CT.C.17.- Establecer el diagnóstico, pronóstico y tratamiento, aplicando los principios basados en la mejor información posible y en condiciones de seguridad clínica.

CT.C.18.- Indicar la terapéutica más adecuada de los procesos respiratorios agudos y crónicos más prevalentes, así como de los enfermos en fase terminal.

CT.C.19.- Plantear y proponer las medidas preventivas adecuadas a cada situación clínica.

5. Contenidos

Teoría.

-Introducción a la traumatología y Ortopedia.

-Metodología diagnóstica

-Terapéutica general.

-Estudio general de las fracturas.

-Tratamiento de las fracturas

-Traumatismos articulares

-Politraumatismo

-Artropatías.

-Infecciones

-Displasias óseas

-Lesiones de los nervios periféricos

-Lesiones de músculos vainas y tendones.

-Necrosis óseas asépticas.

-Tumores del esqueleto y metástasis.

-Fracturas y luxaciones de la extremidad superior.

-Patología no traumática del hombro y de la extremidad superior.

-Fracturas de la pelvis y de la extremidad inferior.

-Cadera dolorosa del adulto

-Rodilla dolorosa del adulto.

-Pie dolorosos del adulto

-Principios de ortopedia infantil.

-Patología de la cadera infantil

-Fracturas y luxaciones de la columna vertebral

-Deformidades de la columna vertebral.

Práctica.

SEMINARIOS

  • Exploración del aparato locomotor.
  • Radiología del aparato locomotor.

Casos clínicos

6. Metodologías Docentes

Clase magistral

Seminarios: casos clínicos

Seminarios prácticos: exploración clínica, interpretación radiológica

Resolución de casos

 

7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

Traumatología y Ortopedia para el grado de medicina. Elsevier. F Marco

9. Evaluación

Criterios de evaluación.

Criterios de evaluación:

Prueba escrita de respuesta múltiple sobre toda la materia.

Resolución de casos clínicos

Asistencia a clase y participación en las actividades docentes

Sistemas de evaluación.

Prueba escrita: 65% de la nota final

Casos clínicos: 25% de la nota final

Asistencia y participación 10% de la nota final

 

Recomendaciones para la evaluación.

Es necesario superar las tres partes por separado: prueba escrita (TEST), Caos clínicos y asistencia habitual