ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DELITO
GRADO EN CRIMINOLOGÍA
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 03-06-24 11:28)- Código
- 106787
- Plan
- 267
- ECTS
- 3.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- ECONOMÍA APLICADA
- Departamento
- Economía Aplicada
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- María Victoria Muriel Patino
- Grupo/s
- Único
- Centro
- Fac. Derecho
- Departamento
- Economía Aplicada
- Área
- Economía Aplicada
- Despacho
- 130
- Horario de tutorías
- Mañanas de lunes a viernes, previa cita
- URL Web
- http://diarium.usal.es/mvmuriel
- mvmuriel@usal.es
- Teléfono
- 923294500 ext 1666
- Profesor/Profesora
- Paola Alejandra Romero González
- Grupo/s
- Único
- Centro
- -
- Departamento
- Economía Aplicada
- Área
- Economía Aplicada
- Despacho
- -
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- Teléfono
- -
2. Recomendaciones previas
No se precisan
3. Objetivos
El delito es una cuestión social compleja que se traduce en conductas distintas que responden a motivaciones de naturaleza diversa y que, por ello, debe ser estudiada desde distintos puntos de vista si se quiere aspirar a una comprensión y tratamiento no parciales del fenómeno. Sobre esa base, el objetivo principal de la asignatura es proporcionar al estudiante una serie de conceptos y herramientas de naturaleza económica susceptibles de ser aplicados al estudio del delito, que le permitan entender y valorar mejor tanto la conducta como la política criminal. Con esta formación, se espera que el alumno adquiera una comprensión más profunda de las motivaciones que subyacen a la comisión del delito, así como de algunas claves para el análisis de la política criminal, de manera que aumente su capacidad crítica y de análisis de ambas cuestiones y pueda resolver de modo más eficaz los retos a los que habrá de enfrentarse en el ejercicio de su profesión.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
Véase la Memoria del Grado en Criminología
Específicas | Habilidades.
Véase la Memoria del Grado en Criminología
Transversales | Competencias.
Véase la Memoria del Grado en Criminología
5. Contenidos
Teoría.
- Introducción. Análisis económico del Derecho y Derecho Penal
- La decisión de delinquir. Modelos económicos del comportamiento criminal
- El coste social de la delincuencia
- La función de la pena
- La eficiencia en la asignación de los recursos en la prevención del delito
6. Metodologías Docentes
Se combinarán las clases magistrales con el trabajo individual y por grupos de los estudiantes; el tratamiento de cada uno de los temas teóricos se irá completando con la realización de lecturas y el desarrollo de aplicaciones prácticas sobre las que los alumnos entregarán informes breves o debatirán en el aula.
7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
- Cooter, R. y T. Ulen (2016), Derecho y Economía, 3ª ed. Fondo de Cultura Económica.
- Levitt, S. y T. Milles, eds. (2008): Economics of Criminal Law, Edward Elgar
- Montero Soler, A. y J. Torres López (1998): La Economía del delito y de las penas. Un análisis crítico. Comares
- Posner, R.(2007), El análisis económico del Derecho, 2ª ed. Fondo de Cultura Económica.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
- Artículos científicos sobre la materia, otra documentación de actualidad y sitios web de interés propuestos en clase durante el curso
- Normas jurídicas españolas e internacionales.
- Fuentes estadísticas nacionales e internacionales
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
Consideraciones Generales |
La evaluación de la asignatura se realizará a través de un sistema de evaluación continua y con la realización de un examen final |
Criterios de evaluación |
La evaluación valorará especialmente la comprensión de la asignatura por parte del alumno, su capacidad para relacionarla con la realidad, la profundidad en el análisis de información y en la defensa de los razonamientos, la rigurosidad en la aplicación de los conocimientos, la claridad expositiva y el esfuerzo realizado. |
Sistemas de evaluación.
Instrumentos de evaluación |
La calificación en la convocatoria ordinaria se basará, en primer término, en la evaluación continua, apreciada sobre la base de la asistencia, esfuerzo, participación y aprovechamiento demostrado por el estudiante, así como por la calidad de las tareas o trabajos propuestos. Si el número de estudiantes o la dinámica del grupo conllevan que no se pueda disponer de la suficiente información individualizada, o, aun siendo posible, para quienes deseen completar su calificación, se realizará un examen final. |
Recomendaciones para la evaluación.
Recomendaciones para la evaluación. |
Los objetivos y método de evaluación de la asignatura hacen necesario un trabajo continuo y responsable del estudiante para el seguimiento de la misma. |
Recomendaciones para la recuperación. |
La evaluación de la asignatura en la convocatoria de recuperación se basará en los mismos criterios e instrumentos que en la convocatoria ordinaria. |